Está en la página 1de 4

Reflexión sobre los Sistemas de Salud

Como profesional interesado en el desarrollo de la ciencia de datos en salud,


¿por qué creo que el conocer los sistemas de salud me puede ayudar en mi
objetivo?

El tener este conocimiento nos permite tener un mejor panorama de todo el sistema en el
que nos desenvolvemos y ubicarnos dentro de él como compañía especializada en salud
laboral. Esto nos brinda la posibilidad de conocer mejor los diferentes elementos dentro del
sistema con los que nos relacionamos y, a su vez, tener más claro el sector objetivo al que
estamos apuntando. Al ligar esto con la ciencia de datos, podemos establecer mejores
estrategias de monitoreo y vigilancia. Esto nos permite identificar cuáles son los problemas
de los sistemas de salud que nos atañen, revisar de qué forma estos problemas están
siendo atacados por los diferentes sistemas de salud, si lo están haciendo, y/o plantear
estrategias que puedan ayudar a solucionar estos problemas.

En mi país, ¿qué iniciativas, estrategias o programas ha desarrollado el


sistema de salud para fomentar el uso, manejo y organización de datos en
salud?

Aquí debo hacer una salvedad y es, que al ser de Colombia y residir en México, no sé a qué
país atribuir el término de “mi país”. Como ambos países me interesan, pondré información
de ambos.

Colombia
● Proyecto Datos Abiertos
Con el proyecto de Datos Abiertos, el Gobierno Colombiano promueve la
transparencia, el acceso a la información pública, la competitividad, el desarrollo
económico, y la generación de impacto social a través de la apertura, la reutilización
de los datos públicos, y el uso y apropiación de TIC.
Los Datos Abiertos son aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran
en formatos estándar e interoperables, los cuales facilitan su acceso y permiten su
reutilización. Están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que
cumplen con funciones públicas, son puestos a disposición de cualquier ciudadano,
de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y
crear servicios derivados de los mismos (Ley de Transparencia-1712 de 2014,
artículo 6, literal j).
Enlace: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/datos-abiertos.aspx
● Aplicaciones Moviles auspiciadas por MinSalud
○ SaludDatos
La aplicación móvil SaluDatos permitirá consultar comparar y dar a conocer
datos estadísticos relacionados con la salud en Colombia en la que se
utilizarán tres ejes principales: indicadores de salud - ubicación geografía y
variables de desagregación. La aplicación permitirá visualizar los resultados
en gráficos estadísticos tales como barras - tabla de datos - líneas de
tendencia.
○ Autocuidate
Componente de Cesacion de Tabaco, esta aplicación móvil permite apoyar a
las personas en el proceso para poder dejar de fumar, a traves de estrategias
para dejar de fumar, tests de fagerstrom, tests de motivación y tests de
razones. Adicionalmente en la aplicación se despliegan datos de interés,
mitos o verdad relacionados con la temática principal.
○ ColombiaSIVigila
La aplicación Colombia SI Vigila es una iniciativa desarrollada que brinda
información al personal de salud sobre cuáles son los eventos objeto de
vigilancia y cuáles son los protocolos para realizarla.
○ GPCr Guia de practica clinica
El desarrollo de las Guías de Práctica Clínica (GPC) tiene como objetivo el
de transmitir a los médicos y profesionales de la salud recomendaciones
basadas en la evidencia para el manejo de un grupo especifico de
enfermedades o condiciones de salud.
○ Discapp
Discapp es una aplicación móvil accesible que presenta un portafolio de
servicios de salud - educación y trabajo dirigidos a la población con
discapacidad por parte de las entidades públicas en Colombia. La aplicación
cuenta con 4 funcionalidades: consulta de ofertas - adición de ofertas -
adición de ofertas a favoritos - georeferenciaciòn de ofertas y compartir
ofertas a redes sociales.
○ SexualiApp
SexualiApp contiene información clave para resolver sus dudas sobre
sexualidad, derechos sexuales y los derechos reproductivos. Profundiza en
temas relevantes como la prevención de las infecciones de transmisión
sexual y el VIH, anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo, salud
sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes, salud materna, cánceres
relacionados con la sexualidad y violencias de género.
○ ClicSalud
ClicSalud es una aplicación móvil que logra que el ciudadano este enterado
de todo lo que esta pasando con la salud en Colombia. Solicitar información
nunca fue tan fácil, realizar peticiones, quejas y reclamos en un mismo lugar.
Sabemos que quieres un mejor servicio, por eso tu calificación es primordial
para lograrlo.
○ AprendeSalud
A través de AprendeSalud, usted aprenderá sobre el sistema de salud de una
manera divertida, agradable y jugando, solo encontrará muchas preguntas,
muy cortas, que pondrán a prueba sus conocimientos sobre cómo afiliarse al
sistema de salud, cómo es la atención, cuáles son sus derechos y deberes y
qué hacer ante las dificultades.
○ Conoce Tu Riesgo
Con la app Conoce Tu Riesgo puedes saber la probabilidad que tienes de
enfermar de diabetes o de sufrir un infarto o una trombosis. Además podrás
conocer tu situación de peso y recibir información sobre hábitos de vida
saludable.
○ POS Pópuli
Esta herramienta le permite a todos los usuarios afiliados al SGSSS
consultar los procedimientos, servicios y medicamentos que tienen derecho
en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC (PBSUPC) de una
manera ágil, sencilla y dinámica. Permite al ciudadano acceder a un sistema
de búsqueda en el que podrá consultar los contenidos del plan de beneficios
en salud con cargo a la UPC al que tienen derecho los colombianos
residentes en el territorio nacional. Puede acceder a todo tipo de información
relacionada con el PBSUPC resolver sus inquietudes y necesidades de
manera inmediata.
○ Comunidad Salud
A través de Comunidad Salud, usted podrá reportar situaciones de riesgo en
salud pública.

México
● CONACYT - Pronaii Ciencia de Datos y Salud
Proyecto Nacional e Incidencia que busca reunir y articular los esfuerzos en las
áreas de ciencia de datos, inteligencia artificial, tecnologías de la información y
comunicación (TIC), medicina; investigación biomédica; antropología médica; salud
pública; epidemiología; toxicología y ciencias sociales para analizar grandes
volúmenes de datos que permitan construir indicadores en materia de salud y
promover el uso de los datos como un bien público, bajo los principios accesible,
interoperable, localizable y reutilizable (FAIR) y del beneficio colectivo, autoridad
para el autocontrol de datos, responsabilidad y ética (CARE).
● Dirección General de Información en Salud
La DGIS tiene como mandato establecido en la Ley General de Salud. El acopio,
integración y difusión de la información en salud necesaria para el proceso de
planeación, programación, presupuestación y control del Sistema Nacional de Salud,
para conocer el estado y evolución de la salud pública.
● Datos Abiertos Dirección General de Epidemiología
Conforme al Decreto publicado en el diario Oficial de la Federación el 20 de Febrero
del 2015, que establece la regulación en materia de Datos Abiertos, la Dirección
General de Epidemiología, con base en los ordenamientos aplicables en dicha
materia, pone a disposición de la población en general, la información contenida en
los Anuarios Estadísticos de Morbilidad 2015-2017, asi como la información
referente a los casos asociados a COVID-19 con el propósito de facilitar a todos los
usuarios que la requieran, el acceso, uso, reutilización y redistribución de la misma.

Genera un cuadro comparativo de 3 países (el tuyo y otros 2)


latinoamericanos con los siguientes indicadores, utilizando una fuente oficial y
actualizada de información (OPS, BID, OCDE u otro).

Indicador México Colombia Cuba


% de PIB en Salud (Gasto 1138 960 2484
total en salud per cápita,
(USD PPA), 2017)

Mortalidad materna (2015) 33 83 36

Mortalidad Infantil (2017) 12 17 4

Esperanza de vida (2017) 75.4 74.6 79.9

# de Médicos por cada 2.4 2.2 8.4


1000 personas

Camas por cada 1000 1.4 1.7 5.2


habitantes

Obesidad (2016 - OMS) 28.9% 22.3% 24.6%

Después de realizar el cuadro comparativo reflexiona sobre por qué crees


que hay diferencias o similitudes entre cada país.

Las diferencias se pueden deben a diferentes factores, entre ellos:


● Estructura de los diferentes sistemas de salud
● Condiciones socioeconómicas de la población
● Factores culturales y gastronómicos

También podría gustarte