Está en la página 1de 2

Para el presente ciclo escolar, la asignatura de Historia se encuentra distribuida de la siguiente

forma:

1er grado 10 contenidos con 45 PDA y en codiseño

2º grado 4 contenidos con 65 PDA y 23 en codiseño

3er grado 5 contenidos con 69 PDA y 17 contenidos en codiseño.

El enfoque de la asignatura de Historia es el referente articulador entre los contenidos y las


sugerencias didácticas por ello la importancia de reiterar que el alumno desarrolle la habilidad del
pensamiento histórico, donde se reconozca como un sujeto resultado de una herencia histórica,
una herencia multicultural y reconocerse de igual forma como miembro de la comunidad
internacional. Para ello es imprescindible que el estudiante sea hábil para indagar en fuentes de
información, esté consiente cómo y dónde buscar las fuentes, sea capaz de discriminar su
información, la analice y reflexione.

Las características singulares de la asignatura radican en ir más allá de la acumulación de


contenidos, es decir priorizar en desarrollar las habilidades cognitivas superiores, como el
pensamiento crítico, por otro lado, desarrollen competencias para el estudio, para la vida y para
continuar aprendiendo saberes con relevancia para vivir exitosamente en la sociedad actual.

El papel del docente en la asignatura de historia radica en construir situaciones didácticas


problematizadoras cuya finalidad sea hacer evidente al estudiantado que la idea central de
Conciencia Histórica se encuentra en la construcción de interpretaciones posibles de la realidad
pasada y presente, y sea capaz de dar cuenta de las razones, hechos, causas de los procesos
históricos, más que del aprendizaje memorístico de datos o de verdades absolutas, enfatizando el
sentido ético y político de los procesos estudiados.

Otro aspecto de las mencionadas situaciones didácticas problematizadoras es que movilice a las y
los estudiantes a investigar en diversas fuentes para contextualizar los hechos, contrastar diversas
interpretaciones, identificar los contextos en los cuales nacieron dichos problemas y deberán ser
capaces de argumentar e interpretar una problemática para exponerla sea por medio de la
escritura, la expresión oral o por medios digitales

Dentro de las sugerencias didácticas no debemos pasar desapercibido que en el rubro de


evaluación los profesores tendremos que saber cómo han de apoyar a los alumnos a desarrollar
las habilidades cognitivas y sobre todo que puedan verificar, estudiante a estudiante, en qué
medida las dominan, para ello el docente durante la evaluación formativa, no pasar por alto lo
siguiente:

 Comparte los propósitos educativos y los criterios de logro o metas de aprendizaje con sus
estudiantes.
 Diseña e implementa actividades que evidencien lo que el alumnado está aprendiendo.
 Ofrece retroalimentaciones formativas sobre los productos que estés elaborando.
Tengamos presente que la evaluación formativa busca aprovechar las evidencias del aprendizaje
de los alumnos para realizar ajustes que hagan avanzar el aprendizaje (William, 2010), donde la
retroalimentación es el elemento central de ésta.

Teniendo en cuenta la didáctica de la historia y la evaluación formativa, es necesario crear un


puente que vincule al contexto social del estudiante, es decir, a las problemáticas que se
identificaron en el diagnóstico de la escuela. Para ello se sugiere trabajar esos temas mediante la
metodología de Aprendizaje Basado en problemas la cual consiste en involucrar a los alumnos de
modo activo en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un
problema o situación compleja.

Al abordar esta metodología podemos fomentar en el estudiante habilidades de consulta e


investigación de información histórica, para ello el estudiante se ve en la necesidad de organizar y
comprender esa información, para ello, se pueden utilizar algunos recursos didácticos propios de
la asignatura, de los cuales algunos ejemplos son:

1. Escribir Su Historia De Vida


2. Pedir Que Lleven Un Objeto Personal Que Tenga Un Valor Sentimental Importante
3. Entrevistas a Personas De La Comunidad
4. Líneas Del Tiempo Y Esquemas Cronológicos
5. Mapas
6. Mapas Conceptuales
7. Imágenes
8. Escritos
9. Gráficas Y Estadísticas
10. Periódicos Y Revistas
11. Juegos De Simulación
12. Historietas Y Cartas A Personas Del Pasado
13. Visitas A Museos, Sitios O Monumentos Históricos
14. Recursos Audiovisuales
15. Objetos Del Pasado

También podría gustarte