Está en la página 1de 5

La medicina egipcia

Hace ya mas de 4000 años los egipcios ya contaban con médicos como dentistas
o cirujanos, que combinan sus fisiológicos con las técnicas mágicas y religiosas.
Los médicos se especializaban en las casas de la vida, donde se les enseñaba
por medio de la práctica, que estas eran controladas por sacerdotes, luego ellos
las ejercían con su clientela. Todo el conocimiento que se sabe acerca de esta
época se basa en los papiros, que son textos extensos en longitud y
posteriormente se enrollan.

Los médicos egipcios seccionaban las enfermedades en las causas manifiestas,


como los traumatismos y las causas desconocidas que estas están atribuidas a los
dioses o espíritus malignos; es decir una son causadas por a lo lógico o ambiental
donde ellos saben que los origino y las otras enfermedades al ellos no encontrara
la causa de aquellas afecciones, pues se lo atribuían a los dioses, que estos
mandaban las enfermedades o también por brujería.

La higiene de los médicos y de la medicina egipcia, el baño corporal el aseo y


buena presentación del médico, era tomada muy en cuenta por los pacientes y el
gobierno. En el templo ptolemaico de Kom Ombo está grabado el instrumental
médico de la época. Los cirujanos egipcios realizaban operaciones de cataratas,
trepanaciones y extirpación de tumores.

La magia y la religión están estrechamente unidas a la vida de los egipcios, es


decir la medicina que ellos implementaban estaba basada en lo mágico y religioso;
los médicos eran protegidos por varios dioses los cuales son el dios Thot, dios de
todo el saber y medico de los dioses, el dios Sekhmet, es una diosa de la
misericordia y la salud, el medico Imhotep que este fue divinizado por los egipcios,
el dios Neith ayudaba a alas mujeres en el parto, que estas le receban y las
protegía durante el parto y la fertilidad. (Laín Entralgo, 1978)

Como ya fue mencionado Imhotep fue un personaje muy importante en esta


época, fue conocido como unos de los mejores médicos por sus habilidades
terapéuticas, también diagnosticó y trató sobre 200 enfermedades, 15 del
abdomen, 11 de la vejiga, 10 del rectum, 29 de los ojos, y 18 de la piel, cabello,
uñas y lengua; entre estas enfermedades podemos encontrar la tuberculosis, los
cálculos biliares, la apendicitis, la gota y artritis. También hizo cirugía y practicó
algo de dentística. Imhotep extrajo medicina de las plantas. También conoció la
posición y función de los órganos vitales y la circulación del sistema sanguíneo.
(Ledermann, 2016). Fue en si una persona con muchos conocimientos que a
pesar de basarse en lo mágico y religioso aporto muchas cosas a la medicina
egipcia, que hasta la fecha muchas de estas han sido mejoradas y aplicadas en la
actualidad; otras han servido para impulsar nuevas técnicas o medicamentos con
otra perspectiva diferente.

Por otro lado, se conocen todos estos hechos sobre Imhotep y otras aportaciones
por medio de los papiros, sin ellos no se conocerían la mayoría de sus técnicas,
medicamentos, enfermedades y personajes importantes. Los textos médicos están
escritos en rollos de papiros, como los mencionados, en estos se pueden destacar
los papiros de Edwin Smith y Ebers, estos proceden de alrededor del siglo XVII
a.c. Los más antiguos (2 milenios a.C.) son los papiros Kahum A y B, procedentes
de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de
enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del
sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria. (Calvo Soriano,
2003). Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en algunos se
describen recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros reseñan casi
solo Ginecología, Obstetricia, otros describen los conocimientos angiológicos
llamado: "El Libro del Corazón", otro sobre enfermedades de los ojos.

El papiro mas largo que mide mas de 20 metros de longitud compuesto hacia
1.550 a.C. Con el de Edwin Smith escrito en 108 columnas de 20 a 22 líneas cada
una; es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, en
donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de
los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de
la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el Tracoma y
hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con
datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes
alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas
disciplinas médicas, medicina interna , oftalmología, dermatología, ortopedia,
afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos,
patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedades y su terapia,
descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios
tuberculosos, fistulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y varices.
(Cárdenas Arévalo, 2012)

Otro de los papiros importantes es el de Smith de contenido quirúrgico, con una


extraordinaria precisión en sus descripciones y detalles de las afecciones
quirúrgicas: heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores
que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho
instrumental quirúrgico, este papiro es considerado como un tratado de Cirugía de
Urgencia; una de las instrucciones que se pueden encontrar en este papiro es
"Instrucciones para tratar una herida en el hueso gema, situado entre el ángulo del
ojo, el lóbulo de la oreja y la mandíbula inferior. Cuando veas a un hombre con
una herida no abierta pero que penetra hasta el hueso, examinarás la herida. Si
encuentras el hueso sano, sin fisura, agujero ni fractura, le dirás: Tienes una
herida en el hueso gema que puedo curarte. El primer día lo vendarás con carne
cruda. Después le curarás cada día con pomada y miel, hasta que mejore. Una
herida que no está abierta pero que penetra hasta el hueso, es una herida
pequeña, sin que se formen labios alrededor, se llama herida delgada". (Calvo
Soriano, 2003)

Otros papiros importantes como el papiro de Ramesseum que este compuesto


hacia 1900 a.c. donde se mencionan formular mágica de contenido medico y
acerca de la relajación de los miembros rígidos: el papiro de Kahoun donde se
menciona la ginecología medica obstetricia, veterinaria, aritmética; papiro Hearst:
describe médico quirúrgicas y fórmulas terapéuticas; papiro Carlsberg:
Enfermedades de los ojos y pronósticos obstétricos, por mencionar algunos. (Laín
Entralgo, 1978)

Una de las practicas mas interesantes era el embalsamiento, que se trataba de


una parte de una ceremonia religiosa para la vida, el más allá, aparentemente no
está relacionada con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya
que manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro
del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar
las momias, si indican la preparación que tenían los sacerdotes embalsamadores.
(Cárdenas Arévalo, 2012)

Por último, los egipcios tuvieron muchos avances y aportaciones hacia la


medicina, fue una de las civilizaciones que empezó a buscar soluciones a las
enfermedades o afecciones que padecían estos mismos; a mi entender, sus
aportaciones se siguen utilizando, tal vez no de la misma manera, pero ellos
marcaron un comienzo para algo que en la actualidad esta muy desarrollado, en
concreto, como la cirugía, que los egipcios, que como ya se ha mencionado, ellos
implementaron técnicas para curar dolencias y enfermedades, también podían
extirpar tumores; de igual manera practicaban el embalsamiento, que hoy en día
se sigue utilizando, claro de diferente manera; ellos embalsamaban a los muertos
para llegar a su vida eterna, utilizaban distintos tipos de plantas y vendas para
realizar esta técnica.

Además, los egipcios empleaban las prótesis, que a falta de una parte o de la
totalidad del miembro, estos fabricaban prótesis, ya sea para las manos o los pies;
estas estaban hechas de madera. Todo esto es fascinante ya que una civilización
de hace más de 4000 años empleaba esto, nos hace reflexionar que en algún
futuro nosotros seremos un Egipto y lo que nosotros investiguemos, descubramos
o apliquemos, podría ser mejorado o sustituido por algo mucho mejor.

Referencias
Calvo Soriano, G. (2003). LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO. Obtenido de SISBIB:
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v05_n1/medicina.htm

Cárdenas Arévalo, J. (2012). CAPITULO III MEDICINA EGIPCIA. Obtenido de


https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap3.htm

Laín Entralgo, P. (1978). Historia de la medicina. Barcelona, España: Salvat.

Ledermann, W. (2016). Una mirada crítica sobre la medicina en el Antiguo Egipto. Scielo.

También podría gustarte