Está en la página 1de 4

Tramo de Formación

Pedagógica

 Espacio curricular: Didáctica y Curriculum

 Acevedo, Susana Anabela

 Ciclo lectivo: Junio 2023

 Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic.


Elena Luchetti

 Docente auxiliar: Prof. Pablo Candia.


Trabajo Práctico de acreditación final.

Trabajo práctico de acreditación final


 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio,
laboratorio,
 seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse.
 Seleccione un recorte de contenidos (puede usar el mismo que
seleccionó para
 acreditar Didáctica).
 Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa
secuencia.
 Fundamente sus diseños.
 Prepare una rúbrica para esa evaluación final.
 Envíe a su tutor.

1) Diseño curricular

Materia: Construcción de la ciudadanía Año: 2do de secundaria de la


provincia de Buenos Aires.

2) Recorte de contenidos:
 Conceptos: sexualidad /género, feminismo, machismo, violencia de
género, micromachismos, prácticas culturales.
 Desigualdad de género
 Derechos de la mujer
 Luchas históricas de mujeres
 Deconstrucción social y ciudadanía

Objetivos:
Analizar el texto y acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir
de los elementos proporcionados por el texto: Secuencia Didáctica

Objetivos didácticos específicos:


Reflexionar y comprender los conceptos de sexualidad /genero, feminismo,
machismo, violencia de género, femicidio, micromachismos, prácticas
culturales.

Concientizar sobre la desigualdad de género y prácticas culturales, teniendo en


cuenta los conceptos de sexo y género en la sociedad pasada y la actual.
Generar espacios de debate y análisis sobre los derechos de la mujer,
feminismo y machismo.
Invitar a la reflexión acerca de las luchas históricas, para que puedan expresar
como inciden en la sociedad actual.
Reconocer las luchas sociales que se llevan adelante hoy en día en cuanto a la
violencia de género.
Exponer oralmente los temas abarcados.

3)

A) Diseño de evaluación diagnóstica. Fundamentación.


Previamente, se les explicará a los alumnos que esta evaluación no tiene como
finalidad calificar con nota numérica, sino saber en qué situación está el grupo
para definir el curso de los futuros aprendizajes. La evaluación diagnóstica va a
consistir en proponer un debate respetuoso sobre los conceptos
mencionados anteriormente, para registrar sus conocimientos previos
sobre la temática, en el cual además puedan expresar sus sentimientos o
situaciones vividas sobre lo planteado.
El docente propondrá la temática en conjunto con la actividad a los estudiantes.
Enseñara a reflexionar sobre los conceptos de sexualidad- género, similitudes y
diferencias, feminismo, machismo, violencia de género, micromachismos,
prácticas culturales también les enseñara a concientizar sobre la desigualdad
de género en la sociedad pasada y la actual. Los estudiantes aprenderán la
capacidad de escucha y el respeto por ambos géneros, la capacidad de debate
y la de poder estar en desacuerdo sin violencia, además de desarrollar una
nueva competencia: deconstrucción social. (El docente estará presente para
coordinar el intercambio, y los tiempos de este).

Al finalizar el mismo, se les propone a los estudiantes registrar lo trabajado y


apelara su creatividad: a través de recortes de diarios, imágenes, noticias,
armar una cartelera para exponer en las puertas y pasillo de la escuela, a
modo de evidenciar y hacer visible la temática planteada.
B) Diseño de evaluación final. Fundamentación.
Como evaluación final, el docente propondrá a los estudiantes una evaluación
escrita: la realización de un portafolio individual. El objetivo de esta es que los
alumnos cual puedan desarrollar un registro de lo aprendido y a su vez
reflexionar sobre la temática. Además, que sean ellos mismos quienes puedan
dar cuenta de lo que saben y lo que han aprendido en el proceso, y que mejor
que lo hagan fundamentándolo, y que no sea sólo una realización para dar
cuenta a otro (docente). De esta manera se estaría dando lugar a la producción
y no a la mera reproducción de contenidos. Este trabajo puede compartirse en
el ámbito familiar, permitiendo la socialización, resultando un aprendizaje aún
más significativo. Dicha evaluación a su vez contará con una devolución
personalizada por parte del docente y una grupal, permitiendo la autocrítica y el
debate, para que dicha experiencia sea en sí misma una instancia más de
aprendizaje.

4) Rúbrica para la evaluación final.

INSUFICIENTE (1-3) REGULAR (4-5) BIEN (6-7) MUY BIEN (8-9)


EXCELENTE (10)
Insuficient Regular Bien Muy bien
e ( 1-3) (4-5) (6-8) (9-10)
Conceptos
trabajados

Evaluación
Escrita

Exposición
Oral

Aspecto y
participació
n formal

Participació
n Grupal

También podría gustarte