Está en la página 1de 5

DIPLOMADO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

GUIA DE ACCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1) La Práctica Docente deberá ser un proceso de reflexión permanente sobre el actuar


de los docentes participantes, con el propósito de aprender de su propia experiencia
y mejorar la calidad de la eficacia y eficiencia de su labor docente.

2) Cada participante deberá realizar una investigación diagnóstico (descriptiva) de la


institución en que se desempeña como docente (ver guía para realizar diagnóstico).

3) Cuando en el Diplomado participe más de un miembro docente de una misma


institución, estos deberán integrarse en un equipo de trabajo para realizar el
diagnóstico en forma participativa. Deberá definirse responsabilidades y tareas de
cada uno de los participantes.

4) El período propiamente de la Práctica Docente de aula será de un total de 25 horas


frente a alumno.
En el caso de los programas especiales (CUED, PFC, PREUFOD) se tomará en
cuenta todas las visitas del período, siempre y cuando sea ésta igual o mayor a 15
horas por período.

5) Para iniciar la práctica docente se deberá estar solvente con la Administración.


Solicitar SOLVENCIA en el departamento de Contabilidad (se presenta en físico
junto con el informe final)

6) En caso de necesitar una SOLICITUD DE PRÁCTICA para cualquier institución


superior, ésta se podrá solicitar en nuestras oficinas teniendo en cuenta el nombre de
la persona a quien va dirigida, cargo y departamento o unidad a la que pertenece,
esta nota se extenderá inmediatamente.

7) Se comunicará a la Coordinación Académica (Sedes), antes de iniciar la práctica,


los datos generales relacionados con la misma, como ser período, asignatura,
institución, aula, hora, etc. así como la jornalización de la asignatura, para que se dé
la AUTORIZACIÓN correspondiente. Este es un requisito indispensable.

8) Se asignará a cada practicante una carga académica completa de aula, conforme con
su área de formación profesional o especialidad.

9) Se llenará una ficha de supervisión (anexa pag. 4) por cada clase que se desarrolle,
lo cual será responsabilidad del titular de la clase o autoridad del departamento
académico, dichas fichas deberán ser incluidas en el informe de la práctica docente
debidamente sellada y firmada. (Presentarlas en físico junto con el informe )

10) La nota mínima de aprobación de la práctica docente es de 75%, la cual será


asignada por la Coordinación Académica, conforme los resultados de las fichas de
observación de clase entregadas por parte de los profesores titulares o los
supervisores de práctica.
1
11) La práctica docente no tendrá recuperación como producto final, por lo que deberá
hacerse una evaluación formativa y de proceso de tal manera que permita ir
eliminando las fallas o errores que en el transcurso de su desarrollo se presenten.

12) Deberá presentarse al final de la práctica docente un informe de todas las


actividades realizadas durante el período, avalados con los soportes
correspondientes, para tal efecto se le proveerá el formato correspondiente para
unificar la forma de presentación del mismo.

PRESENTACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE

Una vez culminada la práctica docente cada estudiante deberá presentar un informe final de
práctica, el cual se presentará en forma electrónica (CD) y debe contener entre otros, los
apartados siguientes:

I. DATOS GENERALES:

 Identificación del participante


 Lugar de ejecución
 Fecha de ejecución

II. INTRODUCCIÓN

III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL (Ver guía pag. 3)

IV. PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE CLASES

V. AUTOEVALUACIÓN

VI. ANEXOS

 Listado de alumnos participantes


 Fichas de supervisión
 Exámenes o guías de discusión
 Comentarios de los participantes
 Fotografías
 Otros que consideren importantes.

Nota: El informe de Práctica Docente es individual.

2
GUIA PARA DIGNÓSTICO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN:

La realización del diagnóstico institucional tiene como propósito investigar la realidad


educativa en la cual el Profesor Practicante participará en el quehacer docente.

Los diferentes aspectos contenidos en el mismo son lineamientos generales que le


orientarán en la sistematización de los elementos mínimos que debe identificar respecto a
su Centro de Práctica.

I. DATOS GENERALES

II. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

III. RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN

A. Humanos

1. Administrativos:
2. Docentes:
3. Personales de Servicio:
4. Alumnos:

B. Materiales

1. Instalaciones Físicas:

(Se sugiere realizar una lista de cotejo).

2. Recursos de Aprendizaje (Material y equipo de su especialidad).

Bibliografía, Material Didáctico, Equipo Audiovisual, Equipo para


Laboratorio y/o Taller (Descripción General), Equipo para Educación
Física y Deportes, Otros.

IV. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

A. Estructura Organizativa

Organigrama

B. Reglamentación

Nota: Todo lo anterior incluirlo en el numeral III del Informe Final de Práctica como
Diagnóstico Institucional

3
MJSD / COORDINACIÓN ACADÉMICA / FUNDAUPN / 2016 / diplomadosupn@gmail.com / 2235 – 3221

FUNDAUPN
MODULO DE PRÁCTICA DOCENTE
Hoja de Evaluación del Profesor Practicante

DATOS GENERALES

Profesor Practicante: ___________________________________________


Centro de Práctica: ___________________________________________
Asignatura: ___________________________________________
Tema: ___________________________________________
Hora: ___________________________________________
PROPÓSITO

Evaluar el desempeño profesional y actitudes personales manifestadas por el profesor


practicante.

INSTRUCCIONES

A continuación se le presentan una serie de aspectos de carácter pedagógico relacionados


con la práctica docente del alumno practicante, califique de 1 a 10 donde 1 es la nota
mínima y 10 la nota máxima de acuerdo al desempeño observado.

1 Puntualidad
2 Creatividad e iniciativa
3 Planificación efectiva
4 Uso de métodos y técnicas didácticas
5 Dominio del tema
6 Control de la atención y disciplina del grupo
7 Evaluación del aprendizaje conforme a objetivos
8 Uso adecuado del tiempo
9 Motivación e interés en sus funciones y tareas
10 Apertura hacia ideas y sugerencias
NOTA ________

OBSEVACIONES
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Lugar y Fecha: __________________________

Supervisión por: _______________________________ Cargo: __________________


4
5

También podría gustarte