Está en la página 1de 14

BIOLOGIA CELULAR:

LA CELULA

Defina qué es una célula: La célula es la unidad estructural de la vida.

Diga cuál es la principal diferencia entre las células procariotas y las células eucariotas: Las
procariotas no tienen un núcleo definido mientras que las eucariotas si poseen un núcleo
definido.

Mencione las divisiones celulares que ocurren en las células humanas: Mitosis y meiosis.

Identifique la presencia (+) o ausencia (-) de los siguientes elementos en las células
procariotas y las células eucariotas:

Ejemplos células procariotas: Organismos unicelulares: Arqueas, Bacterias, bacilos.

Ejemplos células eucariotas: células animales, protozoos, células vegetales y levaduras. Las
células de los animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas son todas eucariotas
Estructura y función de las membranas biológicas:

• La membrana plasmática es una bicapa de fosfolípidos entremezclados con moléculas


de colesterol que forman una matriz fluida en la que están inmersas varias proteínas.
• Muchas proteínas llevan unidos carbohidratos para formar glucoproteínas.
• Las proteínas de la membrana pueden ser de reconocimiento, de unión, recepción y de
transporte.

Membranas celulares

La estructura y función de las células eucariotas depende de manera importante de las


membranas:

• Separa el interior de la célula de su entorno.


• Define los compartimentos internos de la célula eucariota.
• Regula el paso de sustancias desde y hacia la célula.

Modelo del mosaico fluido de la estructura de la membrana Las membranas biológicas


consisten en proteínas insertadas en una bicapa lipídica

• Los lípidos son el componente principal de las membranas celulares


• La bicapa es de fosfolípidos

¿Qué son los fosfolípidos?

Todos los fosfolípidos tienen:

• Colas hidrófobas, que consisten en dos cadenas hidrocarbonadas (ácidos


grasos).
• Grupos hidrófilos de cabeza, que consisten en el grupo fosfato y sus uniones
polares.

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas (en parte solubles en agua y en parte insolubles)
Esta propiedad de los fosfolípidos es la base para la formación de membranas biológicas.

Debido a que sus colas de ácidos grasos son escasamente solubles en agua, los fosfolípidos
forman bicapas espontáneamente en soluciones acuosas, con las colas hidrófobas enterradas
en el interior de la membrana y los grupos polares de cabeza expuestos en ambos lados, en
contacto con el agua.

Además de fosfolípidos muchas membranas celulares contienen glicolípidos y colesterol que


también son moléculas anfipáticas.

Glicolípidos: se componen de dos cadenas hidrocarbonadas ligadas a grupos polares de cabeza


que contiene carbohidratos

Colesterol: consta de cuatro anillos hidrocarbonados (muy hidrófobos) en vez de cadenas


lineales hidrocarbonadas.

Ambos representan el 40 % de los lípidos de membrana.

El colesterol se inserta en la membrana con su grupo hidroxilo polar próximo a los grupos polares
de la cabeza de los fosfolípidos.

Los anillos hidrocarbonados rígidos del colesterol interactúan con las regiones de las cadenas de
ácidos grasos que son adyacentes a los grupos de cabeza de los fosfolípidos.

Fluidez de las membranas celulares:

Lo fosfolípidos individuales pueden rotar y moverse lateralmente dentro de una


bicapa.

Las membranas son fluidas (tanto lípidos como proteínas son libres de rotar y
moverse en direcciones laterales) Esta fluidez depende de su composición lipídica
y de la temperatura.

En función de la temperatura, los lípidos de membrana pueden encontrarse en dos estados o


fases diferentes:

• gel, parecido a un sólido, cadenas hidrocarbonadas más rígidas.


• cristal líquido, más fluido, cadenas hidrocarbonadas más móviles.

temperatura en la que se produce el paso de un estado a otro: temperatura de transición


de fase (Tc).

• Por debajo de TC a GEL


• Por arriba de TC a CRISTAL LIQUIDA

Existe un equilibrio entre el estado gel y el estado de cristal líquido. Las biomembranas solo
funcionan adecuadamente en un estrecho margen entre ambas situaciones.

¿Qué determina la fluidez de la membranas?


Principales determinantes: Las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos y los glicolípidos de
membrana.

También la modulan: el tamaño y la carga de los grupos polares de estas moléculas y el


contenido en esteroles de la membrana

Las membranas que contiene cadenas de ácidos grasos más cortas son menos rígidas y se
mantienen fluidas a temperaturas más bajas. Las membranas que contienen lípidos con ácidos
grasos insaturados son más fluidas.

El colesterol:

• El colesterol desempeña un papel importante en la determinación de la fluidez de la


membrana.
• Los anillos hidrocarbonado rígidos del colesterol interactúan con las colas hidrofóbicas
de los fosfolípidos (los ácidos grasos).
• Esta interacción disminuye la movilidad de las porciones externas de las cadenas de
ácidos grasos, haciendo que esta parte de la membrana sea más rígida.
• El colesterol interfiere con las interacciones entre cadenas de ácidos grasos,
manteniendo de este modo la fluidez de la membrana a temperaturas más bajas.

Adaptación homeoviscosa de las membranas celulares:

La adaptación homeoviscosa no funciona para los cambios rápidos de temperatura (como


las variaciones diarias). En este caso actúan los esteroles (colesterol) ejerciendo efectos
opuestos sobre la fluidez de membrana en función de las circunstancias.

Importante:

• La composición lipídica no es la misma en ambas caras de la membrana La capa


externa está constituida predominantemente por fosfatidilcolina, esfingomielina y
glicolípidos.
• La capa interna contiene fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y fosfatidilinositol.
• El colesterol se distribuye en ambas capas.

Proteínas de membrana:

Las proteínas son el otro constituyente principal de las membranas celulares, constituyen entre
el 25 y el 75 % de la masa de las diversas membranas de la célula

Tipos de proteínas de membrana:

• Proteínas integrales de membrana: están embebidas


directamente dentro de la bicapa lipídica (muchas
atraviesan la bicapa lipídica, son las llamadas proteínas
transmembranas).
• Proteínas periféricas de membrana: no están insertadas en
la bicapa lipídica pero están asociadas con la membrana
directamente, generalmente a través de interacciones con
las proteínas integrales de membrana.
La mayoría de las proteínas transmembranas de la membrana plasmática son glicoproteínas con
sus oligosacáridos expuestos en la superficie de la célula. Las proteínas transmembranas pueden
atravesar la membrana una o más veces.

Ejemplos de proteínas unidas a la membrana plasmática mediante lípidos y glicolípidos:

Proteínas ancladas a lípidos Pueden estar unidas a la membrana por uniones covalente a lípidos
o a glicolípidos. Muchas de la proteínas unidas a la capa interna de la membrana plasmática
desempeñan un papel importante en la transmisión de señales desde los receptores de
superficies celulares a las dianas intracelulares.

1. ¿Qué propiedad de los fosfolípidos permite la formación de las membranas?


La propiedad de los fosfolípidos que permite la formación de membranas es su carácter
anfipático, es decir posee una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas. La parte hidrofílica
se posiciona hacia el citosol y exterior celular mientras que la parte hidrofóbica se sitúa
hacia adentro.
2. ¿Cuál es la composición de las membranas celulares eucariotas?

La composición de las membranas células eucariotas es una bicapa de fosfolípidos con


moléculas de colesterol y proteínas lo que forma un mosaico fluido.

3. ¿ Qué elementos determinan la fluidez de las membranas?

La fluidez de las membranas depende de su composición lipídica y de la temperatura.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La membrana plasmática es una bicapa de fosfolípidos entremezclados con moléculas


de colesterol que forman una matriz fluida en la que están inmersas varias proteínas.
Muchas proteínas llevan unidos carbohidratos para formar glucoproteínas.
Las proteínas de la membrana pueden ser de reconocimiento, de unión, recepción y de
transporte

Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana:

TRANSPORTE PASIVO
Difusión simple: pasan libremente las moléculas pequeñas y no cargadas.
Difusión facilitada: moléculas grandes y/o cargadas necesitan de ayuda de proteínas.
DIFUSION FACILITADA:
No interviene fuente de energía externa.
Implica el movimiento de las moléculas en la dirección determinada por sus
concentraciones relativas dentro y fuera de la célula
Movimiento determinado por el gradiente de concentración, y en caso de las moléculas
cargadas por el potencial eléctrico a través de la membrana.
El tránsito a través de la membrana está mediado por proteínas que permiten a las
moléculas transportadas pasar la membrana sin interaccionar directamente con su
interior hidrofóbico.
PROTEINAS DE CANAL: se usan si soy un ion, son proteínas que tienen poros que
permite el paso a iones inorgánicos, se abren o cierran por estímulos por ejemplo el
cambio de voltaje de la membrana.

• Dependientes de ligando y dependientes de voltaje


PROTEINAS TRANSPORTADORAS: se unen a la membrana de lado a lado y realizan un
cambio de conformación de la proteína que permite que pase la molécula.

CONCLUSIONES

La bicapa fosfolipídica es la estructura fundamental de las membranas celulares, esta


contiene también colesterol y glicolípidos.
Las proteínas asociadas a la membrana son las responsables de llevar a cabo las
funciones específicas de la membrana.
El transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana tiene lugar por difusión
pasiva o transporte activo.
La difusión facilitada tiene lugar por canales iónicos (tránsito de iones a favor del
gradiente de concentración) y por proteínas transportadoras (para la mayoría de
moléculas biológicas).

TRANSPORTE ACTIVO:

¿Qué pasa cuando la célula debe transportar moléculas en contra de su gradiente de


concentración?

• Se utiliza energía proporcionada por otra reacción acoplada, como la hidrólisis de ATP
• El tránsito a través de la membrana ocurre en la dirección energéticamente
desfavorable.
• Participan proteínas transportadoras

bomba sodio potasio:


La bomba sodio-potasio, es aquella que transporta Na+ hacia afuera de las células y k+
hacia adentro de ellas. Este proceso utiliza ATP por tanto es un transporte activo.
Primeramente, la bomba se encuentra abierta hacia el interior de la célula, en la
proteína transmembranal encontramos 3 sitios específicos para el NA+ los cuales al
unirse estimulan a la fosforilación de la proteína, lo cual va a generar un cambio de
conformidad en esta, logrando un cambio de orientación hacia el exterior de la célula y
es así como van a salir los 3 iones de NA+. En esta orientación habrá más afinidad por
los iones de k y se unirán a su sitio especifico lo que estimula la desfosforilación de la
bomba por tanto cambia su orientación de nuevo hacia el interior celular y libera los 2
iones de k
La bomba Bomba Na+- - K+ mantiene el equilibrio osmótico y el volumen celular

transporte activo de la glucosa:


El movimiento de los iones de sodio a favor de su gradiente se acopla al transporte de
otras sustancias en contra de su respectivo gradiente mediante una proteína
transportadora compartida una proteína transportadora permite que los iones de sodio
se muevan en el sentido de su gradiente, pero simultáneamente lleva una molécula de
glucosa en contra de su gradiente y hacia la célula. La proteína transportadora utiliza la
energía del gradiente de sodio para transportar moléculas de glucosa.
Permite la entrada de glucosa desde la luz intestinal.
Es el transporte de sodio en la dirección energéticamente favorable el que dirige la
entrada de la glucosa contra su gradiente de concentración

El transporte puede ser de distintos tipos:

El transporte uniporte supone mover una molécula a favor de su gradiente de


concentración. El cotransporte permite la translación simultánea de dos moléculas entre
ambos lados de la membrana:

• si las dos moléculas viajan en el mismo sentido se denomina simporte. Ejemplo: la


glucosa pasa junto al sodio Na+
• si el sentido en el que viaja una moléculas es contrario al de la otra se denomina
antiporte. Ejemplo: bomba sodio potasio

En los movimientos de cotransporte uno de las moléculas suele viajar a favor de gradiente
de concentración y utiliza esa fuerza para mover a la otra molécula que viaja en contra de
su gradiente de concentración.
Transporte de macromoléculas y partículas a través de la membrana plasmática

¿Cómo se realiza el transporte de macromoléculas y partículas a través de la membrana


plasmática?

La endocitosis es el mecanismo por el cual la célula eucariota puede captar


macromoléculas y partículas del medio circundante

Fagocitosis:

1. La célula genera proyecciones de la membrana y del citoplasma llamadas pseudópodos,


que rodean a una partícula sólida.
2. Una vez rodeada, los pseudópodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la
partícula llamada vesícula endosómica.

Al fusionarse la vesícula endosómica, con lisosomas forma la vesícula fagosómica o fagosoma


(alcanzan un tamaño mayor de 150 nm de diámetro y en su interior contienen restos celulares,
microorganismos o partículas de gran tamaño) El material sólido al interior de la vesícula es
digerido por las enzimas lisosomales.

Los glóbulos blancos son el principal ejemplo de células que fagocitan bacterias y otras
sustancias extrañas, proceso que forma parte del mecanismo de defensa del organismo.

Pinocitosis:

En este proceso, la sustancia transportada es un fluido de líquido extracelular. No se forman


pseudopodos, sino que la membrana se repliega o se invagina creando una vesícula pinocítica,
con un diámetro menor a 150 nm. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado
por parte de la célula, la membrana que compone la vesícula retoma a la superficie de la célula.
De este modo, hay un tránsito constante de membranas entre la superficie de la célula y su
interior.

No se forman pseudopodos, sino que la membrana se repliega o se invagina creando una


vesícula pinocítica, con un diámetro menor a 150 nm.

Endocitosis mediada por receptor


Permite la entrada selectiva de macromoléculas específicas vía receptores específicos. Los
receptores en la membrana se sitúan en regiones especializadas de la membrana plasmática
denominadas depresiones revestidas con clatrina

Con la ayuda de la proteína dinamina, se invaginan las depresiones para formar las vesículas
revestidas con clatrina que contienen el receptor-ligando Fusión de la vesícula con los
endosomas tempranos

• Formación de una vesícula revestida con clatrina


• Los ligados se unen a receptores que se acumulan en depresiones revestidas con clatrina
• Con la ayuda de la proteína de unión a GTP dinamina, las depresiones se invaginan para
formar vesículas intracelulares revestidas con clatrina

Metabolismo de las LDL en el hepatocito:

1. Unión a los receptores de superficie.


2. Internalización, seguida de su traslado y fusión con los lisosomas.
3. Procesamiento en los lisosomas, liberación de colesterol libre.

En un 60-80 % de los casos, la hipercolesterolemia familiar está causada por mutaciones en


el gen LDLR, que codifica el receptor de LDL (rLDL)

Consecuencia de las mutaciones:

• notable disminución de los receptores LDL


• niveles muy elevados de colesterol en plasma
• acumulación de colesterol en diversos tejidos, facilitando el desarrollo de
enfermedad coronaria prematura, xantomas tendinosos y arterosclerosis.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las porciones extracelulares de las proteínas de la membrana plasmática generalmente se


encuentran glicosiladas.

• Las fracciones hidrocarbonadas de los glicolípidos se exponen en la cara externa de la


membrana plasmática. Estas proyecciones de carbohidratos forman el glucocáliz (o cubierta
celular).

Según la especie y el tipo celular, el contenido de carbohidratos de la membrana plasmática


varía entre 2 a 10 % del peso. Más del 90 % de los carbohidratos de la membrana tienen enlaces
covalentes con las proteínas para formar glucoproteínas; el resto establece enlaces covalentes
con lípidos para formar glucolípidos.

El glicocáliz media las interacciones entre células y entre las células y el sustrato.

• Protege a la superficie celular frente al estrés iónico y mecánico.


• Crea una barrera frente a microorganismos invasores.
• Sirve como barrera contra partículas que se mueven hacia la membrana plasmática.
• Se une con factores reguladores importantes que actúan sobre la superficie celular.

Muchas de las células en los tejidos de los organismos pluricelulares se encuentran embebidas
en una matriz extracelular
MATRIZ EXTRACELULAR Es una red organizada de materiales extracelulares que se encuentra
más allá de la proximidad inmediata de la membrana plasmática. - Constituida por proteínas
secretoras y polisacáridos

Rodea las fibras nerviosas, músculos y células adiposas

• Se encuentra debajo de la superficie basal de los tejidos epiteliales, como la epidermis de la


piel o el recubrimiento de los aparatos digestivo y respiratorio

• Se encuentra debajo del recubrimiento endotelial interno de los vasos sanguíneos

Las membranas basales confieren soporte mecánico a las células que se unen a ellas.

• Generan señales que mantienen la supervivencia celular

• Sirven como sustrato para la migración celular

• Separan tejidos adyacentes dentro de un órgano

• Actúan como barrera al paso de macromoléculas.

Las INTEGRINAS son los principales receptores celulares de superficie responsables de la unión
de las células a la matriz extracelular

Las integrinas se encuentran sólo en animales.

• Constituyen una familia de proteínas de membrana que tienen una función clave en la
integración de los ambientes extracelular e intracelular.

• Por un lado de la membrana plasmática, las integrinas se unen con una gran variedad de
moléculas (ligandos) que existen en el ambiente extracelular.

• Por el lado intracelular de la membrana, las integrinas interactúan en forma directa o indirecta
con docenas de proteínas diferentes para influir en el curso de los fenómenos intracelulares.

Integrinas - Familia de proteínas transmembrana que fijan las células a la matriz celular - 24 tipos
diferentes - Se unen a secuencias cortas de aminoácidos presentes en múltiples componentes
de la matriz extracelular (colágeno, fibronectina, etc.) - Sirven de anclaje para el citoesqueleto

• La unión de la talina induce una separación de las dos subunidades y la conversión a la


conformación activa. • Las integrinas activadas típicamente se agregan como resultado de
interacciones en sus dominios citoplásmicos con el citosqueleto subyacente.

INTERACCIONES DE LAS CÉLULAS CON LOS MATERIALES EXTRACELULARES


Las proteínas del espacio extracelular casi siempre son fibrosas y extendidas. Estas proteínas se
secretan hacia el espacio extracelular, donde son capaces de ensamblarse por sí mismas en una
red tridimensional interconectada.

Las proteínas (fibronectina, colágena y laminina) y polisacáridos de la matriz extracelular


contienen sitios de unión entre ellos y además de sitios de unión para receptores (integrinas)
que se localizan en la superficie celular. Los proteoglucanos son enormes complejos de proteína
y polisacáridos que ocupan gran parte del volumen del espacio extracelular.

Muchas de las proteínas extracelulares que se unen con las integrinas lo hacen porque contienen
la secuencia de aminoácidos: arginina-glicina-ácido aspártico R G D

El tripéptido RGD está presente en los sitios de unión celular de los proteoglucanos, fibronectina,
laminina y varias proteínas extracelulares más.

Tipos de uniones estables mediadas por integrinas entre el citoesqueleto y la matriz celular

El citoesqueleto se compone de tres estructuras filamentosas bien definidas que en conjunto


constituyen una red interactiva: Microtúbulos, Microfilamentos, Filamentos intermedios

Cada uno de los tres tipos de filamentos citoesqueléticos es un polímero de subunidades


proteínicas unidas mediante enlaces débiles no covalentes. Este tipo de construcción se presta
a un ensamble y un desensamble rápidos, que dependen de una regulación celular compleja.
Cada elemento del citoesqueleto tiene propiedades distintas.

COMPOSICIÓN DEL CITOESQUELETO CELULAR

• Microtúbulos Tubos largos, huecos y sin ramificaciones compuestos por subunidades de la


proteína tubulina. • Microfilamentos Estructuras sólidas más delgadas, a menudo organizadas
en una red ramificada y formadopor la proteína actina. • Filamentos intermedios Fibras
resistentes, similares a cuerdas, formadas por diversas proteínas relacionadas.

¿CÓMO SE FIJA EL CITOESQUELETO A LA MATRIZ CELULAR?

También podría gustarte