Está en la página 1de 22

Metafísica

117 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas












Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 17 de agosto de 2020.

Este artículo trata sobre la rama de la filosofía. Para la obra de Aristóteles,


véase Metafísica (Aristóteles).

¿Cuáles son los principios y causas del


mundo? Grabado de Camille Flammarion: L'Atmosphere: Météorologie
Populaire (París, 1888).
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de la naturaleza»)1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.234 Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
comprendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y es
pacio. Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica es la rama más básica de
la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos
como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino, Leibniz, Locke, etc.5
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título
de filosofía natural.67 Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son
inaccesibles a la investigación empírica. Esto dará lugar en el siglo XX a la lectura
heideggeriana de la metafísica occidental como ontoteología y, por lo tanto, a la
necesidad de repensar la cuestión del ser desde el origen mismo de los
pensadores presocráticos. Aristóteles designó la metafísica como «ciencia
primera».8 En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la
existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida;
solo la metafísica suministra estas definiciones básicas. 9
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades
existen y cuáles no, más allá de las apariencias.1011 La metafísica tiene dos temas
principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es
la ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia
los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que
sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si
sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
Es difícil encontrar una definición adecuada de metafísica. 5 A lo largo de los siglos,
muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es
imposible.12 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. 12 La versión
fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o
significado.12 Esto depende por supuesto de una teoría del significado. 12 Ludwig
Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta
posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles
falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. 12 Esta
posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por
otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una
predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad
inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal
metafísico».

Etimología[editar]
Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas,
de Rafael Sanzio. Aristóteles es considerado como el padre de la metafísica; sin
embargo, Parménides fue su antecedente.
La palabra «metafísica» deriva del griego μετὰ φύσις, que significa «más allá de la
naturaleza o más allá de la física», proviene del título puesto por Andrónico de
Rodas (Siglo I a. C.) a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica
que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua,
dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos
presocráticos. Platón estudió en diversos diálogos lo que es el ser, con lo que
preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una
«filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del ser en cuanto tal, de
sus atributos y sus causas.
El término «metafísica» proviene de la obra de Aristóteles compuesta por catorce
volúmenes (rollos de papiro), independientes entre sí, que se ocupan de diversos
temas generales de la filosofía. Estos libros son de carácter esotérico, es decir,
Aristóteles nunca los concibió para la publicación. Por el contrario, son un conjunto
de apuntes o notas personales sobre temas que pudo haber tratado en clases o
en otros libros sistemáticos.
El peripatético Andrónico de Rodas al sacar la primera edición de las obras de
Aristóteles ordenó estos libros detrás de los ocho libros sobre física (μετὰ [τὰ]
φυσικά). De allí surgió el concepto de «metafísica», que en realidad significa:
«aquello que en el estante está después de la física», pero que también de
manera didáctica significa: «aquello que sigue a las explicaciones sobre la
naturaleza» o «lo que viene después de la física», entendiendo «física» en su
acepción antigua que se refería al estudio de la φύσις, es decir, de la naturaleza y
sus fenómenos, no limitados al plano material necesariamente.
En la Antigüedad la palabra «metafísica» no denotaba una disciplina particular
concerniente al interior de la filosofía, sino el compendio de rollos de Aristóteles ya
mencionado. Solo es a partir del [[siglo XIII]] que la metafísica pasa a ser una
disciplina filosófica especial que tiene como objeto el ente en cuanto ente. Es
hacia ese siglo cuando las teorías aristotélicas se empiezan a conocer en el
Occidente latino gracias al influjo de pensadores musulmanes como
el persa Avicena y el andalusí Averroes.
A partir de entonces la metafísica pasa a ser la más alta disciplina filosófica,
llegando así hasta la Edad Moderna. Con el tiempo la palabra «metafísica»
adquirió el significado de «difícil» o «sutil» y en algunas circunstancias se utiliza
con un carácter peyorativo, pasando a significar «especulativo, dudoso o no
científico». En este sentido, también la metafísica es considerada como un modo
de reflexionar con demasiada sutileza en cualquier materia que discurriese entre lo
oscuro y difícil de comprender.

Definiciones y conceptos[editar]
En la Metafísica de Aristóteles se encuentran diversas definiciones de la
metafísica como ciencia. La metafísica considerada como «aiteología» es la
ciencia de las causas supremas (A, 1). Como ontología es la ciencia del ente en
cuanto ente (G, 1). Como teología es la ciencia de las cosas divinas (E, 1) y como
«useología» es la ciencia de la sustancia (Z, 1). A través de la historia las
posiciones en cuanto a estas definiciones han sido diversas. De hecho, algunos
consideran que en la Metafísica de Aristóteles se encuentran cuatro metafísicas
distintas; mientras que otros piensan que las cuatro definiciones se integran para
formar una sola metafísica. La metafísica encuentra su unidad de la siguiente
manera: la ontología y la useología poseen universalidad de predicación, mientras
que la ontología y la useología son universales por causalidad. De esta forma,
el subiectum de la metafísica sería en el ente en cuanto ente, ahora bien el ente
se dice primariamente de la sustancia, por ello el subiectum integra las ciencias
universales por predicación. Los principios de la metafísica provienen de las
ciencias universales por causalidad.
Para Immanuel Kant, «La metafísica es un conocimiento especulativo de la razón,
enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia
mediante meros conceptos (no como la matemática, mediante aplicación de los
mismos a la intuición), y en donde, por lo tanto, la razón debe ser su propio
discípulo».13
La Real Academia Española define a la metafísica como la «parte de la filosofía
que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas
primeras».

Objetivos[editar]
La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo
existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los
principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin
conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más,
por qué son.14
Cuatro de las preguntas fundamentales de la metafísica son:
 ¿Qué es ser?
 ¿Qué es lo que hay?
 ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
 ¿Por qué estoy en este mundo?
No solo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo.
Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que
existe: la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan
atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del
ser.
Algunos de los conceptos principales de la metafísica
son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, 
cambio, causalidad y fin.
Algunos de los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica son:
el problema de los universales, el problema de la estructura categorial del mundo,
y los problemas ligados al espacio y el tiempo.

Métodos[editar]
La metafísica procede de distintas maneras:

 Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual


va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo
podría ser la idea, Dios, el ser, la mónada, el espíritu universal, o la
voluntad.
 Es inductiva, en su intento de consolidar de manera unificada los
resultados asociados a todas las ciencias particulares, configurando una
imagen metafísica del mundo.
 Es reduccionista (ni empírico-inductiva, ni especulativa-deductiva),
cuando se la entiende como un mero constructo especulativo a base de
presupuestos de los cuales los seres humanos siempre han tenido que
partir para poder llegar a conocer y actuar.

Conceptos[editar]
Ser[editar]
Esta sección es un extracto de Ser.[editar]

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este


artículo o sección. Consulta el debate al respecto en la página de discusión.
Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2012.

Ser es el más general de los términos. Con la palabra «ser» se intenta abarcar el
ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es,
la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser
es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes
sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y
se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y
supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis,
trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá
de toda la "morfología cósmica".15
La pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente: ya los filósofos
antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del
ser. Laozi en el siglo VI a. C. hace la distinción entre ser y no-ser. Luego, las
escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre
el ser.
La tradición distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser:

 Concepto unívoco de ser: «ser» es la característica más general de


diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo
igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las
características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de
que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda
«ser» (cfr. diferencia ontológica). Este concepto de «ser» es la base de
la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este
caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En
cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un
ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás
de Aquino (De ente et essentia).
 Concepto analógico del ser: el «ser» viene a ser aquello que se le
puede atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis).
El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que,
a su vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de una
metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la
nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía madura de
Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser»
(Summa theologica)
Entidad[editar]
Esta sección es un extracto de Entidad.[editar]
En filosofía, una entidad o ente (del latín: ens) es algo que es de alguna manera
determinada, o que existe. El término «ente», así como el de ser es muy general y
vago, ya que en la historia de la filosofía occidental se ha usado con diversos
sentidos.16 Algunos autores recientes proponen una distinción entre los conceptos
de ser (el acto de ser) y de ente (lo que es), entre los que están Martin Heidegger16
y Étienne Gilson.17
Sustancia[editar]
Esta sección es un extracto de Sustancia (filosofía).[editar]
La sustancia o substancia18 (del griego: oὐσία, ousía) es un término filosófico,
metafísico, ontológico y teológico, utilizado originalmente en la antigua filosofía
griega y más tarde en la teología cristiana, que se refiere al ser o esencia de una
cosa, entendida como aquello que «subyace» o «está debajo» de las cualidades
o accidentes, la cual existe en sí/por sí misma y que les sirve de soporte. En este
sentido se supone que una característica de la sustancia es que esta puede
permanecer igual al cambiar las cualidades que soporta; por lo contrario, un
cambio de la sustancia es un cambio a otra sustancia. 19
Fue usado por varios filósofos griegos antiguos,
como Parménides, Platón y Aristóteles, como una designación primaria para los
conceptos filosóficos de esencia.20 En la filosofía contemporánea, es análogo a los
conceptos ingleses de ser y óntico. En la teología cristiana, el concepto de θεία
ουσία (esencia divina) es uno de los conceptos doctrinales más importantes,
centrales para el desarrollo de la doctrina trinitaria.21 El concepto puede
clasificarse en variedades monistas, dualistas o pluralistas según la cantidad de
sustancias que existen en el mundo. Los monistas sostienen que existe una única
sustancia en el mundo (por ejemplo, el panteísmo de Spinoza). El dualismo
entienden el mundo como compuesto de dos sustancias fundamentales (por
ejemplo, el dualismo cartesiano con la res cogitans y la res extensa). Los
pluralistas sostienen la existencia de múltiples sustancias (por ejemplo, la teoría
de las formas de Platón, el hilemorfismo de Aristóteles y las mónadas de Leibniz).
El término proviene del griego ousía, que se tradujo
al latín como essentia o substantia y, por lo tanto, al español como esencia,
entidad, sustancia o substancia y con las expresiones como forma
verdadera o verdadera naturaleza de las cosas.
Categoría[editar]
Esta sección es un extracto de Categoría.[editar]
En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de
un orden, que puede ser:

 social: el lugar que ocupa una determinada persona o cargo


institucional, generalmente relacionado con el ejercicio del poder en
todos sus campos:
 taxonómico: el nivel de importancia de cualquier cosa respecto a todas
las demás.
La palabra categoría deriva de la palabra griega katêgoria que
significa predicado o atributo. En filosofía, una categoría es una de las nociones
más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas,
diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación
jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con
características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con
características afines formarán una categoría superior.
Absoluto[editar]
Esta sección es un extracto de Absoluto (filosofía).[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 1 de septiembre de 2018.

Lo Absoluto es un concepto que se define como total e independiente de lo


demás22. La etimología de la palabra añade Ab que significa separación y el verbo
latino solvo que significa soltar/desvincular. Cualquier realidad, en tanto que pueda
ser considerada como tal, ha de tener una relación de dependencia conocida o
desconocida. Lo Absoluto se refiere a lo separado (ab-suelto) de toda existencia o
de su posibilidad.

Ramas[editar]
Ontología[editar]
Esta sección es un extracto de Ontología.[editar]
La ontología (del griego antiguo ὄν [on] —genitivo ὄντος— [ontos], 'ente'; y λόγος
[lógos] 'ciencia, estudio, teoría') o metafísica general es la rama de la filosofía que
estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la
relación entre un universal —como el rojo— y un particular que lo "tiene" —como
una manzana) o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta)
y sus participantes (Sócrates y la cicuta).23
Los ontólogos suelen tratar de determinar cuáles son las categorías o géneros
más altos y cómo forman un sistema de categorías que proporciona una
clasificación abarcadora de todas las entidades. Las categorías comúnmente
propuestas incluyen sustancias, propiedades, relaciones, estados de cosas
y eventos. Estas categorías se caracterizan por conceptos ontológicos
fundamentales, como particularidad y universalidad, abstracción y
concreción o posibilidad y necesidad. De interés especial es el concepto
de dependencia ontológica, que determina si las entidades de una categoría
existen en el nivel más fundamental. Los desacuerdos dentro de la ontología
suelen girar en torno a si las entidades pertenecientes a una determinada
categoría existen y, en caso afirmativo, cómo se relacionan con otras entidades. 24
Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia? ¿Qué es un proceso?
¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos
los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a
un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?25 Muchas preguntas
tradicionales de la filosofía se pueden entender como preguntas ontológicas: 23
¿Dios existe? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Cuando se utilizan como sustantivo contable, los términos "ontología" y
"ontologías" no se refieren a la ciencia del ser, sino a las teorías dentro de la
ciencia del ser. Las teorías ontológicas se pueden dividir en varios tipos según sus
compromisos teóricos. Las ontologías monocategóricas sostienen que solo hay
una categoría básica, lo que es rechazado por las ontologías policategóricas.
Las ontologías jerárquicas afirman que algunas entidades existen en un nivel más
fundamental y que otras entidades dependen de ellas. Las ontologías planas, en
cambio, niegan ese estatus privilegiado a cualquier entidad.
Teleología[editar]
Esta sección es un extracto de Teleología.[editar]
La teleología (del griego τέλος, fin, y λογία, discurso, tratado o ciencia)26 es la rama
de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto
o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos
más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u
objetivo, a procesos concretos.
Cosmología filosófica[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía del espacio y el tiempo.[editar]

Alegoría del tiempo gobernado con


prudencia de Tiziano.
La filosofía del espacio y el tiempo, también conocida como cosmología filosófica,
es la rama de la filosofía que trata de los aspectos referidos a la ontología,
la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo.
Los problemas vinculados al espacio y al tiempo tradicionalmente han sido
centrales en los sistemas filosóficos, desde
los presocráticos hasta Bergson y Heidegger. La filosofía analítica y el positivismo
lógico, en ejercicio de su crítica del método científico y la metafísica tradicionales,
los han estudiado con particular interés desde sus comienzos.
Teología natural[editar]
Esta sección es un extracto de Teología natural.[editar]

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión


actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
La teología natural, también llamada teología racional, es el método de encontrar
evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así,
de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas
(cosmogonía).
Psicología racional[editar]
La psicología racional, también llamada filosofía del hombre, psicología
metafísica o psicología filosófica, se ocupa del alma o mente del hombre.

Historia[editar]
Edad Antigua[editar]

Aristóteles consideró a la metafísica como la


«primera filosofía». 27

Ya desde los inicios de la filosofía en Grecia, con los llamados filósofos


presocráticos, se aprecian los intentos de entender el universo todo a partir de un
principio (originario) único y universal, el αρχη (arjé).
Parménides de Elea (siglo VI-V a. C.) es considerado el fundador de la ontología.
Es él quien utiliza por primera vez el concepto de ser/ente en forma abstracta.
Este saber, metafísico, comenzó cuando el espíritu humano se hizo consciente de
que lo real sin más no es lo que nos ofrecen los sentidos, sino lo que se capta con
el pensamiento. («Lo mismo es pensar y ser») Es lo que él llama «ser», y que
caracteriza a través de una serie de determinaciones conceptuales que están al
margen de los datos de los sentidos, como ingénito, incorruptible, inmutable,
indivisible, uno, homogéneo, etc. Parménides expone su teoría con tres principios:
«el ser (o el ente) es y el no-ser no es», «nada puede pasar del ser al no-ser y
viceversa» y «lo mismo es el pensar que el ser» (esto último se refiere a que no
puede existir lo que no puede ser pensado). A partir de su afirmación básica («el
ser es, el no-ser no es») Parménides deduce que el ser es ilimitado, ya que lo
único que podría limitarlo es el no-ser; pero como el no-ser no es, no puede
establecer limitación alguna. Por lo tanto, según deducirá Meliso de Samos, el ser
es infinito (ilimitado en el espacio) y eterno (ilimitado en el tiempo). La influencia de
Parménides es decisiva en la historia de la filosofía y del pensamiento mismo.
Hasta Parménides, la pregunta fundamental de la filosofía era: ¿de qué está
hecho el mundo? (a lo que algunos filósofos habían respondido que el elemento
fundamental era el aire, otros que era el agua, otros un misterioso elemento
indeterminado, etc.) Parménides instaló al «ser» (esse) en la escena como objeto
principal del discurrir filosófico. El próximo paso decisivo lo dará Sócrates.
Sócrates (470-399 a. C.), en cambio, se centra en la moral. Su pregunta
fundamental es: ¿qué es el bien? Sócrates creía que si se lograba extraer el
concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña
la matemáticas, por ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de
que la maldad es una forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral.
Desarrolló la primera técnica filosófica que se conoce: la mayéutica. Consistía en
preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez,
profundizando cada vez más. Con ello pretendía llegar al «logos» o la razón final
que hacía que una cosa fuera esa cosa y no otra. Este «logos» es el embrión de la
«idea» de Platón, su discípulo.
Platón (427-347 a. C.) pone el punto central de la filosofía en la teoría de las
Ideas. Platón observó que el logos de Sócrates era una serie de características
que percibimos en los objetos (físicos o no) y están asociadas a él. Si a
ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se
llama «idea» (la palabra «idea» la introdujo Platón). En los diálogos
platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc.
La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales
cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos.
Es a través de ellas que podemos captar el mundo en constante transformación.
Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar está entre el ser y el no-ser.
Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto
solo ellas son. Las cosas particulares que vemos solo representan copias más o
menos exactas de las ideas. La determinación o definición de las ideas se obtiene
a través del ejercicio dialógico riguroso, enmarcado en determinado contexto
histórico y coyuntural, delimitando aquello en lo que se ha centrado la
investigación (la idea). Con la teoría de las Ideas Platón pretende probar la
posibilidad del conocimiento científico y del juicio imparcial. El hecho de que todos
los seres humanos tengan la posibilidad de acceder a un mismo conocimiento,
tanto en el campo de las matemáticas, como en el de la ética, lo explica a través
de la teoría del «recuerdo» (ἀνάμνησις), según la cual recordamos las ideas
eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento. Con ello Platón explica la
universalidad de la capacidad racional de todos los seres humanos, enfrentándose
a algunos de sus contemporáneos que sostenían la incapacidad de acceder al
conocimiento por parte de esclavos o pueblos no-helénicos, entre otros. La
tradición postplatónica muchas veces entendió la teoría de las Ideas de Platón, en
el sentido de que habría supuesto una existencia de las ideas separada de la
existencia de las cosas. Esta teoría de la duplicación de los mundos, en la Edad
Media condujo a la polémica sobre los universales.
Aristóteles (384-322 a. C.) nunca usó la palabra «metafísica» en su obra conocida
como Metafísica. Dicho título se atribuye al primer editor sistemático de la obra del
estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso que, por su contenido, los catorce
libros que agrupó debían ubicarse después de la «física» y por esa razón usó el
prefijo «μετὰ» (más allá de... o después de...) La metafísica, según Aristóteles, es
en primer lugar, una teoría de los principios generales del pensamiento (que
aborda en más detalle en su lógica); y en segundo lugar, una doctrina (logos)
del ser (on) en cuanto tal.28 La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos
cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad. 29 En su análisis del
ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y
potencialidades de lo existente para acabar hablando del «ser primero», el «motor
inmóvil» y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería
identificado con Dios. Para Aristóteles la metafísica es la ciencia de la esencia de
los entes y de los primeros principios del ser. El ser se dice de muchas maneras y
éstas reflejan la esencia del ser. En ese sentido elabora ser, independientemente
de las características momentáneas, futuras y casuales. La ousía (generalmente
traducido como sustancia) es aquello que es independiente de las características
(accidentes), mientras que las características son dependientes de la ousía. La
ousía es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro.
Gramaticalmente o categorialmente, se dice que la sustancia es aquello a lo que
se adscribe características, es decir, es aquello sobre lo cual se puede afirmar
(predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados. A
la pregunta de qué sería finalmente la esencia que permanece inmutable, la
respuesta de Aristóteles viene a ser que la ousía es una forma determinante –
el eidos- es el origen de todo ser, es decir, que por ejemplo en el eidos de
Sócrates, lo que en su forma humana, determina su humanidad. Y también la que
determina que siendo el hombre por naturaleza libre y no siendo el esclavo libre,
determina que el esclavo sea parte constitutiva de su amo, es decir, que no sea
solo esclavo de su amo en determinada coyuntura y desde determinada
perspectiva, sino que sea esclavo por naturaleza.
Edad Media[editar]
Fresco de Andrea Bonaiuto El Triunfo de Santo
Tomás, con la imagen de Tomás de Aquino entronizada y la de Averroes sentada
debajo en reposo y pensativa de apoyado posiblemente en algún libro de
Aristóteles.
En el mundo islámico, la llegada de la filosofía griega no fue directa, sino que tiene
que ver con los cenobios cristianos en la península arábiga y los pertenecientes a
ideologías consideradas heréticas que utilizaban la filosofía griega no como un fin,
sino como un instrumento que les servía para sus especulaciones teológicas
(como los monofisistas o los nestorianos). Es por el interés práctico en la medicina
griega cuando empiezan a hacerse traducciones al persa que después pasarían
tardíamente al árabe.30 Cabe mencionar que en árabe no existe el verbo «ser» y
más difícilmente una construcción como «ser», que es un verbo convertido en
sustantivo. La metafísica del mundo islámico quedó influenciada en gran medida
por la metafísica de Aristóteles.30
En el mundo cristiano, después del «redescubrimiento» de la Metafísica de
Aristóteles a mediados del siglo XII, muchos escolásticos escribieron comentarios
sobre este trabajo. El problema de los universales fue uno de los principales
problemas involucrados durante ese período. Otros temas incluyen:

 Hilomorfismo: desarrollo de la doctrina aristotélica de que las cosas


individuales son un compuesto de material y forma
 Existencia y esencia
 Causalidad: la discusión sobre la causalidad consistió principalmente
en comentarios sobre Aristóteles, principalmente sobre las
obras Física, Sobre el cielo y Acerca de la generación y la corrupción. El
enfoque de esta área temática era únicamente medieval, la
investigación racional del universo se veía como una forma de
acercarse a Dios
La metafísica se pasó a considerar la «reina de las ciencias» (Tomás de Aquino),
aunque también hubo debate sobre la distinción y orden de jerarquía entre la
metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción
entre metafísica y teología también sería omnipresente en la filosofía moderna.
Los escolásticos medievales se propusieron la tarea de conciliar la tradición de la
filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base
en el neoplatonismo tardío, la metafísica medieval se propone reconocer el
«verdadero ser» y a Dios a partir de la razón pura.
Los temas centrales de la metafísica medieval son la diferencia entre el ser
terrenal y el ser celestial (analogía entis), la doctrina de los trascendentales y las
pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo, del
cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada
(creación ex nihilo) y si es posible acceder a su conocimiento a través de la razón
o solo a través de la fe. Inspirados en la teoría de la duplicación de los mundos
atribuida a Platón su metafísica se manifiesta como una suerte de «dualismo» del
«acá» y del «más allá», de la «mera percepción sensible» y del «pensar puro
como conocimiento racional», de una «inmanencia» de la vida interior y una
«trascendencia» del mundo exterior.
René Descartes fue uno de los mayores exponentes de la metafísica de la Edad
Media (aunque Descartes vivió en la Edad Moderna). Descartes construyó un
pensamiento metafísico hablando de temas como la existencia, sustancia y Dios.
Descartes define la metafísica como las raíces del conocimiento si este fuera un
árbol, siendo el tronco la física y filosofía natural y las ramas las artes mecánicas.
Descartes habla acerca de la sustancia como aquello que puede existir por sí
mismo sin necesidad de otra cosa, afirma la existencia de la sustancia pensante
(res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa) siendo este el dualismo
sustancial aparte de la existencia de la sustancia infinita (Dios).
En su texto llamado "Meditaciones Metafísicas" René se plantea que solo puede
creer lo que sea indudable, en otras palabras, todo de lo que se puede dudar es
falso. Partiendo de esa idea:

 Encuentra que él existe (Cogito ergo sum).


 Prueba que Dios existe a partir del solipsismo.
 Propone la existencia de un Genio Maligno que lo hace creer ideas
falsas.
 Vuelve a probar la existencia de Dios a partir de un argumento
ontológico.
 Muestra la existencia de lo material y que hay un alma y un cuerpo.

Artículo principal: Meditaciones Metafísicas.

Edad Moderna[editar]
El idealismo trascendental de Immanuel
Kant significó un «giro copernicano» para la metafísica.
La tradición moderna divide la metafísica en: metafísica general u ontología —
ciencia del ente en tanto ente— y metafísica especial, que se divide en tres ramas:

 Filosofía de la naturaleza, también llamada cosmología racional o


simplemente cosmología
 Filosofía del hombre, también llamada psicología metafísica, psicología
filosófica, psicología racional, antropología metafísica o antropología
filosófica
 Teología natural, también llamada teodicea o teología racional
Esta clasificación, que fue propuesta entre otros por Christian Wolff, ha sido
posteriormente discutida, pero sigue siendo considerada canónica. 31
El idealismo trascendental de Kant significó un «giro copernicano» para la
metafísica. Su posición frente a la metafísica es paradigmática. Le atribuye ser un
discurso de «palabras huecas» sin contenido real, la acusa de representar las
«alucinaciones de un vidente», pero por otra parte recoge de ella la exigencia de
universalidad. Kant se propuso fundamentar una metafísica «que se pueda
presentar como ciencia». Para ello examinó primero la posibilidad misma de la
metafísica. Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la
realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto
dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por
nosotros. A través de su criticismo se diferenció explícitamente de las posiciones
filosóficas que tienen como objeto la pregunta sobre qué es el conocimiento. Se
alejó así de las tendencias filosóficas imperantes, tales como el empirismo,
el racionalismo y el escepticismo. También a través del criticismo marcó distancia
del dogmatismo de la metafísica que -según Kant- se había convertido en una
serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la experiencia humana.
Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad humana de
conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón desvinculada de
lo sensible (Crítica de la razón pura, 1781-1787). Para ello es decisivo el
presupuesto epistemológico de Kant de que al ser humano la realidad no se le
presenta tal como es realmente (en sí), sino tal como se le aparece debido a la
estructura específica de su facultad de conocimiento. Como el conocimiento
científico también depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir
juicios sobre cosas que no están dadas por las sensaciones (tales como «Dios»,
«alma», «universo», «todo», etc.) Por ello Kant dedujo que la metafísica tradicional
no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formar un
concepto basándose en la experiencia sensible de lo espiritual, que es la única
que permitiría la verificación de las hipótesis metafísicas. Como el pensar no
dispone de ningún conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos
siempre permanecerán en el ámbito de lo especulativo-constructivo. Entonces, por
principio, no es posible según Kant decidir racionalmente sobre preguntas
centrales tales como si Dios existe, si la voluntad es libre o si el alma es inmortal.
Las matemáticas y la física pueden formular juicios sintéticos a priori y, por ello,
alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico.
Del idealismo trascendental de Kant surge el idealismo alemán —representado
sobre todo por Fichte, Schelling y Hegel— que considera a la realidad como un
acontecimiento espiritual en el que el ser real es superado, siendo integrado en el
ser ideal. El idealismo alemán recoge el giro trascendental de Kant, es decir que,
en vez de entender la metafísica como la búsqueda de la obtención del
conocimiento objetivo, se ocupa de las condiciones subjetivas de posibilidad de tal
conocimiento. Así, se plantea hasta qué punto el ser humano puede llegar a
reconocer estas evidencias. Sin embargo, rechaza que el conocimiento se limite a
la experiencia posible y a los meros fenómenos, y propone una superación de esta
posición, volviendo a postulados metafísicos que puedan reclamar validez
universal: «conocimiento absoluto» como se decía desde Fichte hasta Hegel. Si
aceptamos que los contenidos del conocimiento solo valen en relación con el
sujeto —como suponía Kant— y consideramos que esta perspectiva es absoluta,
es decir, es la perspectiva de un sujeto absoluto, entonces el conocimiento válido
para este sujeto absoluto también tiene validez absoluta. A partir de este
planteamiento el idealismo alemán considera que puede superar la contradicción
empírica entre sujeto y objeto, para poder captar lo absoluto.
Hegel sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse
una diferencia (esa identidad sería como «la noche, en la que todas las vacas son
negras»): no explicaría la realidad en toda su diversidad. Por eso «la identidad de
lo absoluto» debe entenderse como que está desde su origen ya que contiene en
sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. Esto implica que lo absoluto
se realiza en su identidad por el plasmado y la superación de momentos no
idénticos, esto es, la identidad dialéctica. A partir de este planteamiento Hegel
desarrolla la Ciencia de la lógica considerado, tal vez, como el último gran sistema
de la metafísica occidental.
Edad Contemporánea[editar]
Martin Heidegger afirmó que la metafísica es «el
pensamiento occidental en la totalidad de su esencia».
Karl Marx y Friedrich Engels adoptaron una actitud antimetafísica con base a su
concepción del materialismo dialéctico, que deriva de la dialéctica idealista de
Hegel. Según este, solo la materia es real, junto con sus cambios. La dialéctica
explica estas transformaciones, según la cual todos los proceso naturales y
sociales ocurren por contradicción. Por ejemplo, el análisis de la mercancía en El
capital, el objeto mercantil es la “unidad contradictoria” de valor de uso y valor de
cambio.32 Esta explicación pretende ser universal y válida tanto para la naturaleza
como para la sociedad y el pensamiento.33 En su obra Tesis sobre
Feuerbach concluye en la célebre tesis 11: "Los filósofos no han hecho más que
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo". Aunque algunos aspectos del pensamiento marxista pueden
interpretarse como metafísica, el marxismo criticaría una determinada manera de
hacer metafísica.33
Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento
metafísico y le hace responsable de la escisión en el ser que tendrá luego formas
variadas pero constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible,
con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por
la teoría de las Ideas sitúa el mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja
fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la división sensible-inteligible
por su carácter informe, y que también dejan escapar las subsiguientes divisiones
aristotélicas, como sustancia-accidente y acto-potencia.
Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del «cumplimiento de la
metafísica», pues desde los inicios del pensamiento occidental se han producido
unos determinados resultados que configuran un panorama del que el
pensamiento metafísico no puede ya dar cuenta. El propio éxito de la metafísica
ha conducido fuera de ella. Ante esto, la potencia del pensamiento consiste
precisamente en conocer e intervenir sobre lo conocido. Pero el pensamiento
metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus últimos frutos.
Heidegger afirmó que la metafísica es «el pensamiento occidental en la totalidad
de su esencia». La utilización del término «esencia» en esta definición, implica que
la técnica para estudiar la metafísica como forma de pensamiento, es o debe ser
la metafísica en el primer sentido antes indicado. Esto quiere decir que los críticos
de la metafísica como esencia del pensamiento occidental, son conscientes de
que no existe una «tierra de nadie» en que situarse, más allá de esa forma de
pensamiento; solo el estudio atento y la modificación consciente y rigurosa de las
herramientas proporcionadas por la tradición filosófica, pueden ajustar la potencia
del pensamiento a las transformaciones operadas en aquello que la metafísica
estudiaba: el ser, el tiempo, el mundo, el hombre y su conocer. Pero esa
modificación supone a su vez un «salto» que toda la tradición del pensamiento ha
escenificado, ha fingido o soñado dar a lo largo de su desarrollo. El salto fuera de
la metafísica y por tanto, quizá la revocación de sus consecuencias.
Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la
diferencia óntico-ontológica, es decir, la diferencia entre los entes y el ser. La
metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas), pero aquel sería
irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no puede caracterizarse
simplemente como estos. El ser es pensado como ente supremo, lo que le
identifica con Dios; la pulsión ontoteológica es una constante en el pensamiento
occidental. Para Heidegger la metafísica es el «olvido del ser», y la conciencia de
este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo
dejado al margen del pensamiento.
La filosofía analítica fue desde su nacimiento con autores
como Russell y Moore muy escéptica respecto a la posibilidad de una metafísica
sistemática tal y como se había defendido tradicionalmente. Esto se debe a que el
nacimiento de la filosofía analítica se debiera principalmente a un intento de
rebelión contra el idealismo neohegeliano entonces hegemónico en la Universidad
británica. Sería a partir de los años veinte cuando el Círculo de Viena, ofrecería
una crítica total a la metafísica como un conjunto de proposiciones carentes de
significado por no cumplir con los criterios verificacionistas del significado. No
obstante esta posición es hoy minoritaria en el panorama analítico, donde se ha
recuperado el interés por ciertos problemas clásicos de la metafísica como el de
los universales, la existencia de Dios y otros de tipo ontológico.
El postestructuralismo (Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida) retoma
la crítica de Nietzsche, y argumenta que lo no pensable en la metafísica es
precisamente la «diferencia» en tanto tal. La diferencia, en el pensar metafísico,
queda subordinada a los entes, entre los que se da como una «relación». La
pretensión de «inscribir la diferencia en el concepto» transformando este y
violentando para ello los límites del pensamiento occidental aparece ya como una
pretensión que lleva a la filosofía más allá de la metafísica.

Véase también[editar]
  Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.

 Filosofía religiosa
 Epistemología
 Ontología
 Metaontología
 Teleología
 Lógica

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española. «metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
2. ↑ Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy (2
edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228.
3. ↑ Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington
Wilshire. «metaphysics». Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the
philosophical study whose object is to determine the real nature of things—to
determine the meaning, structure, and principles of whatever is insofar as it is. »
4. ↑ Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). «The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell
is the study of the ultimate nature and constituents of reality. »
5. ↑ Saltar a:a b Moreland, J. P.; Craig, William Lane (10 de octubre de
2017). Philosophical Foundations for a Christian Worldview (en inglés). InterVarsity
Press. p. 159. ISBN 978-0-8308-8917-4. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
6. ↑ Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el
Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
7. ↑ Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-
111. ISBN 9788496467538.
8. ↑ Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009.
«Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera ».
9. ↑ En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos
filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864). Curso de
filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es
según Aristóteles un conjunto de átomos… ».
10. ↑ John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions (en
inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009.
11. ↑ Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés).
Consultado el 1º de agosto de 2009.
12. ↑ Saltar a:a b c d e Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En
Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008
Edition).
13. ↑ Crítica de la razón pura, prólogo de la 2ª edición
14. ↑ Gómez Pérez, Rafael (2006). Introducción a la metafísica. Ediciones
Rialp. ISBN 9788432136030.
15. ↑ El Catoblepas revista crítica del presente. Heidegger en el Tercer Reich. Daniel
Miguel López Rodríguez. §1. El problema del Ser y sus relaciones con el ente:
ontología general y ontología especial §1.1 El Ser como materia ontológico general. Nº
114 agosto 2.011. Pág. 13. Consultado: 01/06/2.012
16. ↑ Saltar a:a b Ferrater Mora, José (1964). «Ente». Diccionario de Filosofía (5a edición).
Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp. 528-ss.
17. ↑ Gilson, Étienne (1979). El ser y los filósofos. Pamplona: Universidad de
Navarra. ISBN 84-313-0587-8.
18. ↑ ASALE (2017). Diccionario de la lengua española (Página web). Madrid: Espasa.
Consultado el 5 de noviembre de 2018. «sustancia tb. substancia. »
19. ↑ Ferrater Mora, José (1964). «Substancia». Diccionario de Filosofía (5a edición).
Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp. 734-735.
20. ↑ «Ousía - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el
12 de junio de 2020.
21. ↑ Athanasopoulos, C.; Schneider, C. (25 de abril de 2013). Divine Essence and Divine
Energies: Ecumenical Reflections on the Presence of God (en inglés). Lutterworth
Press. ISBN 978-0-227-90008-6. Consultado el 12 de junio de 2020.
22. ↑ Clément, Élisabeth; Demonque, Chantal; Hansen-Løve, Laurence et al. (2011).
«absolu». En Hansen-Løve, Laurence, ed. La philosophie de A à Z (en francés). Paris:
Hatier. p. 11. ISBN 978-2-218-94735-3. OCLC 795416746.
23. ↑ Saltar a:a b Hofweber, Thomas. «Logic and Ontology». En Edward N. Zalta,
ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2009 Edition edición).
24. ↑ Hofweber, Thomas (2020). «Logic and Ontology». The Stanford Encyclopedia of
Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 23 de
diciembre de 2020.
25. ↑ Mahner, Martín; Bunge, Mario (2000). Fundamentos de biofilosofía. México: Siglo
XXI. ISBN 9682322758.
26. ↑ Real Academia Española. «teleología». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 9 de enero de 2015.
27. ↑ Horneffer, Ricardo (2008). «Aristóteles. La metafísica como la ciencia de los hombres
libres». En-claves del pensamiento 2 (4): 91-100. ISSN 1870-879X. Consultado el 7 de
marzo de 2020.
28. ↑ Höffe, Otfried. (2003). Breve historia ilustrada de la filosofía   : el mundo de las ideas a
través de 180 imágenes (1. ed edición). Ediciones Península. pp. 58-59. ISBN 84-8307-
556-3. OCLC 51976524. Consultado el 2 de marzo de 2020.
29. ↑ Aubenque, 2017, p. 9.
30. ↑ Saltar a:a b Bertolacci, Amos. «Arabic and Islamic Metaphysics». Stanford
Encyclopedia of Philosophy.
31. ↑ Ferrater Mora, José (1994). Diccionario de filosofía. Editorial Ariel. ISBN 9788434405042.
32. ↑ Chávez, David. «LA ONTOLOGÍA CRÍTICA DE MARX». Universidad Central del
Ecuador.
33. ↑ Saltar a:a b «ACFILOSOFIA - LAS PRINCIPALES CRÍTICAS A LA
METAFÍSICA». www.acfilosofia.org. Consultado el 14 de febrero de 2020.

Bibliografía[editar]
 Grondin, Jean (2006). Introducción a la metafísica. Editorial
Herder. ISBN 978-84-254-2441-0.
 Spinoza, Baruch (2006). Tratado de la reforma del entendimiento.
Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Alianza
Editorial. ISBN 9788420660653.
 Pardo, José Luis (2006). La metafísica. Preguntas sin respuesta y
problemas sin solución. Valencia: Pre-Textos. ISBN 84-8191-718-4.
 Aristóteles (1997). Metafísica. Edición trilingüe de Valentín García
Yebra (3ª edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2351-8.
 Tomás de Aquino (¿1256?). De ente et essentia. disponible en varias
ediciones.
 Heidegger, Martin (1929). ¿Qué es la metafísica?. disponible en varias
ediciones.
 Heidegger, Martin (1953). Introducción a la metafísica. disponible en
varias ediciones.
 Heidegger, Martin (1929). Kant y el problema de la metafísica.
disponible en varias ediciones.
 Kant, Immanuel (1783). Prolegómenos a toda metafísica futura que
pueda presentarse como ciencia. disponible en varias ediciones.
 Ortega y Gasset, José. «Unas lecciones de metafísica». Obras
Completas (Madrid: Alianza / Revista de Occidente) 12.
 Descartes, René (1637 [1977]). Meditaciones metafísicas con
objeciones y respuestas. Introducción, traducción y notas de Vidal Peña.
Madrid: Alfaguara.
 Leibniz, Gottfried (1686 [1962]). Discurso de metafísica. Traducción de
Alfonso Castaño Piñan. Madrid: Aguilar.

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre metafísica.
  Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Metafísica.

 Glosario filosófico: metafísica


 La metafísica de Aristóteles
 Metaphysics Stanford Encyclopedia of Philosophy
 Metaphysics Internet Encyclopedia of Philosophy
trol de  Proyectos Wikimedia
ridades
  Datos: Q35277

  Multimedia: Metaphysics / Q35277

  Citas célebres: Metafísica

 Identificadores

 BNE: XX525256

 BNF: 11934604g (data)

 GND: 4038936-4

 LCCN: sh85084286

 NDL: 00565479

 NKC: ph115266
 NLI: 987007529319505171

 AAT: 300054293

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url

 Identificadores médicos

 MeSH: D008678

 UMLS: C0025566

También podría gustarte