Está en la página 1de 71

Facultad de Ciencias Administrativas,

Gestión Empresarial e Informática


Carrera: Comunicación

Periodo Académico: Mayo 2023 - Septiembre 2023

Asignatura: Proyectos Comunicacionales y Sociales


Curso y Paralelo: 6to A
Carrera de Comunicación

Profesor:
Lic. Renato Valle Arellano, Mgs. dvalle@ueb.edu.ec

Mayo, 2023

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Tabla de Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………... 5

2. Orientaciones generales para el estudio………………………………………………………………………. 6

3. Objetivo general de la guía metodológica……………………………………………………………………..7

4. Planificación del trabajo………………………………………………………………………………………………..7

5. Sistema de evaluación…………………………………………………………………………………………………..9

6. CONTENIDO………………………………………………………………………………………………………………….11

UNIDAD 1: Modelos comunicacionales...………………………………………………………………..…….…11

RESULTADO DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………..11

1 .1 Conducción de la comunicación……………………………………………………….………………………..11

1.2. Comunicación para el desarrollo………………………………………………………………………………..13

1.3. Desarrollo comunitario de la comunicación alternativa……………………………………………..18

Actividad de aprendizaje 1.1……………………………………………………………………………………………..22

Actividad de aprendizaje 1.2……………………………………………………………………………………………..22

Actividad de aprendizaje 1.3……………………………………………………………………………………………..23

Actividad de aprendizaje 1.4……………………………………………………………………………………………..25

UNIDAD 2: Contexto de los proyectos comunicacionales y sociales…………………………………..27

RESULTADO DE APRENDIZAJE……………………………………………………………………………………………27

2.1. Origen y contexto de los proyectos…………………………………………………………………………….27

2.2. Pasos previos a la elaboración de un proyecto……………………………………………………………29

2.3. El árbol de problemas…………………………………………………………………………………………………31

Actividad de aprendizaje 2.1……………………………………………………………………………………………..37

Actividad de aprendizaje 2.2……………………………………………………………………………………………..37

Actividad de aprendizaje 2.3……………………………………………………………………………………………..39

UNIDAD 3: Desarrollo de proyectos comunicacionales y sociales………………………………………41

3.1. Diseño de un proyecto………………………………………………………………………………………………..41

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

3.2. Definición y construcción de técnicas para receptar información……………………………….44

3.3. El marco lógico de proyectos………………………………………………………………………………………46

Actividad de aprendizaje 3.1……………………………………………………………………………………………..49

Actividad de aprendizaje 3.2……………………………………………………………………………………………..52

Actividad de aprendizaje 3.3……………………………………………………………………………………………..53

Actividad de aprendizaje 3.4……………………………………………………………………………………………..54

UNIDAD 4: Marco teórico, metodología, método y conocimiento……………………………………..56

4.1. ¿Qué es el marco teórico?...............................................................................................56

4.2. Diferencias entre método y metodología…………………………………………………………………….58

4.3. ¿Por qué utilizar los métodos mixtos?.............................................................................63

Actividad de aprendizaje 4.1………………………………………………………………………………………………68

Actividad de aprendizaje 4.2………………………………………………………………………………………………70

7. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………..72

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
1. Introducción

Dentro de la investigación, el modelo de comunicación es la base para comprender las técnicas,


estrategias y herramientas comunicaciones empleadas dentro de la organización, objeto del
análisis del documento que se desarrolla. Shannon, ingeniero de la empresa Bell, dio lugar a
una propuesta que entiende a la comunicación como un “procesos de transferencia de
información”. Shannon proporcionó nuevas dimensiones a la construcción de un modelo de
comunicación humana.

Las instituciones en su carácter público, privado o social diseñan proyectos o programas para
atender una preocupación, un problema o corregir un fallo económico, social o ambiental. Una
vez diseñado el proyecto, este se implementa para atender el problema. Para cualquier
institución es imprescindible llevar a cabo la evaluación de impactos, por ejemplo, analizar si el
programa corrigió el fallo o solucionó la preocupación de la comunidad. Con los resultados de
la institución cuenta con elementos para tomar una decisión respecto a los objetivos y alcances
del proyecto original: reorientarlo, replantear sus objetivos o su cancelación (Becerril, 2020).

La participación de los habitantes de la comunidad es fundamental, pues son los que plantean
desde un inicio en el diseño de la preocupación o fallo en su comunidad. Así, previo a la
implementación, entre académicos y habitantes de la comunidad siempre con la supervisión de
las autoridades comunitarias, se diseña el proyecto, sus objetivos y sus alcances (Becerril, 2020)

En la Unidad 1, se estudiará la acción social, los modelos de comunicación, la conducción social,


la perspectiva del comunicador para el cambio social, la comunicación estratégica, la
comunicación para el desarrollo, medios alternativos de comunicación, desarrollo comunitario
desde la comunicación alternativa..

En la Unidad 2, se tratará sobre los proyectos comunicacionales y sociales, tiene que ver con el
proceso mediante el cual se emite un mensaje que pretende ser transformado, y en el que
participan agentes emisores y receptores, siendo los segundos quienes decodifican la
información para así hacer dar respuesta y completar el proceso llamado comunicación el
conocimiento y la cohesión entre usuarios y beneficiarios, cohesión social, inclusión y sentido
de pertenencia, los elementos básicos para la formulación de políticas.

En la Unidad 3, se revisará los proyectos comunicacionales, los públicos, los proyectos en


comunidades, estrategias de comunicación, lineamientos de las estrategias de
comunicación, lineamientos de las estrategias de comunicación, mapa conceptual de la
estrategia, comunicación para la generación de ingresos y el marco lógico.

Finalmente, la Unidad 4, abordará temas relacionados con la práctica profesional y recursos


multimedia, medios, recursos y materiales multimedia, medios y recursos en la enseñanza,
manual para formato de un proyecto comunicacional, procedimiento para la presentación de
proyectos comunicacionales, mapeo de comunidades donde presentar propuestas de
proyectos comunicacionales y la utilización de métodos mixtos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

2. Orientaciones generales para el estudio

● Revisar a profundidad esta guía metodológica: familiarizarse con el objetivo de la


asignatura, así como con los temas y subtemas desarrollados.
● Visitar permanentemente la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje, sitio donde
encontrará todo el material didáctico por unidades para el desarrollo de la
asignatura.
● Es obligación de los estudiantes preparar los temas, previa su asistencia a clases de
acuerdo a la asignación programada para cada sesión.
● Manteniendo un nivel de respeto, los estudiantes podrán realizar consultas
puntuales al docente en cualquier momento, ya que actuará como mediador del
aprendizaje.
● La participación en clase será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que
realicen los estudiantes.
● Subir las tareas a la plataforma virtual respetando el cronograma establecidopara las
actividades.
● Visitar la biblioteca virtual con regularidad, revisar la información en fuentes
secundarias y virtuales en la Web, sustentando la fuente de origen de la
información.
● Cada estudiante construirá su propio Portafolio Académico físico y digital, avalado
por la calificación del docente.
● Son de suma importancia las consultas al profesor de la asignatura, mediante la
comunicación en la plataforma Zoom, correo institucional: dvalle@ueb.edu.ec y
Whatsapp.

● Utilice recursos tecnológicos para el aprendizaje (mapas mentales,


organizadores gráficos, presentaciones en diferentes plataformas virtuales.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

3. Objetivo general de la guía metodológica

Garantizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la aplicación de la guía


metodológica en la asignatura Proyectos comunicacionales y sociales, mediante el análisis de los
contenidos, actividades y procesos evaluativos con el propósito de fortalecer el aprendizaje y
autoaprendizaje de los estudiantes, dotándolo de una serie de herramientas con las que pueda
desarrollar su pensamiento crítico, por medio de la lectura y redacción de textos académicos y,
al mismo tiempo que proponga un diálogo interdisciplinario con otras propuestas.

Objetivos de la asignatura
● Profundizar en el conocimiento de la estructura del diseño de Proyectos
Comunicacionales y Sociales.
● Acompañar a los estudiantes en el proceso de diseño de propuestas de
Proyectos Comunicacionales y Sociales
● Llevar a la práctica la elaboración de una propuesta de un Proyecto de
Comunicación dirigido a las comunidades.

4. Planificación del trabajo

La asignatura Proyectos Comunicacionales y Sociales, está compuesta por 4 unidades didácticas,


las que han sido diseñadas para que los estudiantes construyan su conocimiento en torno a las
temáticas propuestas y logren alcanzar los resultados de aprendizaje, descritos en la guía de la
asignatura.
En cada unidad, los estudiantes tendrán contacto virtual con el profesor, realizarán actividades
individuales, grupales con acompañamiento, supervisión y guía del docente; para lo cual, el
estudiante deberá dedicar tiempo y esfuerzo de manera autónoma, para cumplir con las tareas
y actividades de aprendizaje planificadas.
Tomando en cuenta que el 33% corresponde al aprendizaje en contacto con el docente; el 11%
están asignadas al aprendizaje práctico experimental desarrolladas por el estudiante y el 56%
refiere al aprendizaje autónomo del estudiante. Haciendo especial énfasis en la cátedra que se
llevará totalmente en línea, por tanto, los encuentros síncronos se desarrollarán con el uso de
las plataformas de comunicación e interacción que proporciona la Universidad Estatal de Bolívar.
Durante el progreso de la asignatura el estudiante desarrolla algunas actividades que tiene
especial importancia y son:
1. Entrega de trabajos individuales y/o grupales, participación en foros, debates, chats
académicos, evaluaciones, entre otras actividades; se desarrollarán de manera
presencial y a través del entorno virtual de enseñanza aprendizaje con el que cuenta la
Universidad Estatal de Bolívar (EVEA-UEB), los mismos que serán planificados y
notificados en los encuentros académicos sincrónicos.
2. Desarrollo de exposiciones de los trabajos grupales y/o individuales, trabajos de
investigación, resolución de ejercicios, se lo realizará utilizando herramientas
tecnológicas o pedagógicas que el estudiante conozca y domine.
3. Explicación de los temas planteados en esta guía, respuestas a las inquietudes de los
estudiantes se llevará a cabo en los encuentros presenciales y sincrónicos, cabe
mencionar que los estudiantes deberán analizar los contenidos, previo el encuentro
académico.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Tabla 1
Estructura general del curso

Unidad Nombre de unidad Resultados de aprendizaje Semanas


1 Modelos de 3
Comprender los diferentes modelos
comunicación
de comunicación e interpretar sus
contenidos.

2 Contexto de los proyectos 4


Generar contenidos de calidad y
comunicacionales y
elevar la información en beneficio de
sociales
las comunidades.

Evaluación Parcial I 1
3 Desarrollo de proyectos 3
Reconocer los elementos de un
sociales y
proyecto comunicacional - social,
comunicacionales
características y enfoques.

4 Marco teórico, Comprende la metodología y el método, para el 4


metodología, desarrollo del proyecto comunicacional – social
método y
conocimiento
Evaluación Final II 1
Examen de Recuperación 1
Total Semanas 17
Componentes de aprendizaje en el ciclo académico
N°. Componente N°. de horas
1 Aprendizaje en contacto docente 32
2 Aprendizaje práctico experimental 32
3 Aprendizaje autónomo 32
TOTAL 96

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

5. Sistema de Evaluación

El proceso de la evaluación de los aprendizajes es continuo durante el desarrollo de todoel curso, contempla dos
parciales con la valoración en aspectos relacionados con:

UNIDAD 1

Aprendizaje en contacto con el docente:


 Análisis crítico y prueba de conocimientos de la Unidad 1
 Foro colaborativo sobre modelos de comunicación
Aprendizaje práctico – experimental:
 Lectura comprensiva del libro ‘Gánster económicos ’
Aprendizaje autónomo:
 Elaborar un glosario de términos
 Redactar conclusiones sobre comunicación para el desarrollo
Evaluación parcial de los aprendizajes
 Recepción de prueba de conocimientos

UNIDAD 2

Aprendizaje en contacto con el docente:


 Foro colaborativo sobre cuestiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas
Aprendizaje práctico – experimental:
 Exposición grupal del libro ‘Gánster económicos’
Aprendizaje autónomo:
 Elaborar un glosario de términos
Evaluación parcial de los aprendizajes
 Evaluación primer parcial

UNIDAD 3

Aprendizaje en contacto con el docente:


 Elaborar un proyecto comunicacional - social
Aprendizaje práctico – experimental:
 Lectura comprensiva del libro ‘Gánster económicos’
Aprendizaje autónomo:
 Elaborar un ensayo
Evaluación parcial de los aprendizajes
 Recepción de prueba de conocimientos de la Unidad 3

UNIDAD 4

Aprendizaje en contacto con el docente:


 Exposición sobre el proyecto comunicacional - social
Aprendizaje práctico – experimental:
 Exposición grupal del libro ‘Gánster económicos’
Aprendizaje autónomo:
 Foro colaborativo
Evaluación parcial de los aprendizajes
 Evaluación segundo parcial

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Tabla 2
Elementos de la Evaluación

INDICADORES PUNTAJE PONDERACIÓN EN CADA


PARCIAL
Aprendizaje en contacto con el 2.5 1.25
Docente
Aprendizaje práctico- 2 1
Experimental
Aprendizaje autónomo 2 1
Evaluación parcial de los 3.50 1.75
Aprendizajes
TOTAL 10 Puntos 5 Puntos

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

6. CONTENIDO

UNIDAD 1:
Modelos de Comunicación
Resultado de aprendizaje: Comprender los diferentes modelos de comunicación e interpretar sus
contenidos.
Tema del video: Modelos de comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=CNi8w7Aoh0Y

1.1. Conducción de la comunicación social


Los modelos de comunicación son esquemas utilizados para describir ideas, pensamientos o conceptos
relacionados al proceso de la comunicación en una forma simple a través de diagramas,
representaciones gráficas, entre otros.
Estos están desarrollados con la finalidad de mejorar su entendimiento de una forma fácil y clara. A
través de estos, podemos comprender fácilmente cómo funciona el proceso de la comunicación y
deducir conclusiones respecto al mismo.
Características de los Modelos de Comunicación
Estos modelos se caracterizan por lo siguiente:
 Proveen de entradas para desarrollar un sistema comunicacional estandarizado.
 Aseguran la efectividad de la comunicación (entre personas u organizaciones).
 Buscan simplificar y explicar cómo funcionan los procesos de comunicación.
 Varían de acuerdo al avance en los estudios e investigaciones comunicológicas.

¿Cuáles son los Modelos de Comunicación?


Existen varios tipos de modelos de comunicación:

Modelo Lineal
De acuerdo a la Enciclopedia Britannica, los modelos lineales se caracterizan por contener cinco
elementos: fuente de información, transmisor, canal de transmisión, receptor y destino.
En este modelo, se creía que los mensajes (electrónicos) viajaban por un camino, eran transformados
en energía eléctrica por un transmisor y luego se retransformaban en un lenguaje entendible por el
receptor.Obviamente, no todo proceso podría ser explicado de esta manera, por lo que estos modelos
fueron renombrados por: fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor. Aunque este
modelo encaja bastante bien para ciertas situaciones (por ejemplo, alguien que habla por teléfono),
otras formas de comunicación no podían ser comprendidas o analizadas según este modelo. Tal es el
caso del arte y la pintura. Estos modelos fueron producto de cuestionamientos de Harold Lasswell en
la década de 1940, y sobre la base del modelo matemático de la información de Shannon y Weaver. Al
ser bastante simple, sencillo y claro, ganó bastante popularidad en la comunidad académica de esta
época, aunque en la actualidad no es el único modelo ni el más aceptado.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://www.aiteco.com/proceso-de-comunicacion/

Modelo Dinámico
A diferencia del modelo de Shannon, Weaver y Wiener, los modelos dinámicos han sido desarrollados
para resolver la necesidad de representar mejor al comportamiento del individuo y su interacción con
su medio ambiente.
Estos modelos consideran que existen componentes sensibles y emocionales en este proceso.
Modelo Transaccional
El modelo transaccional se refiere al intercambio de mensajes e información entre emisores y
receptores, en un proceso donde cada uno intercambia constantemente sus roles como emisor y
receptor.
Este modelo se aplica en nuestra vida diaria. Por ejemplo, en conversaciones con amigos o llamadas
telefónicas.
Según este esquema, existe mayor efectividad y eficiencia en el proceso comunicacional cuando los
participantes pertenecen al mismo entorno y comparten el mismo sistema social. Esto se debe a que
cada persona actúa según factores como su medio ambiente, experiencias, creencias culturales,
actitudes y personalidad.

Fuente: https://teoriasdelacomunicacion178170068.wordpress.com/2019/09/23/modelo-transaccional/

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Modelo Interactivo
De acuerdo a The Communication Process, el modelo Interactivo replica dos veces el Modelo Lineal e
incluye un retorno del mensaje.
No considera que exista retroalimentación porque después de que el mensaje es codificado y enviado
al receptor, los roles cambian y el receptor se vuelve emisor y viceversa.
Por ejemplo, cuando una persona envía un correo a otra y ésta le responde, o cuando conversamos a
través de Messenger o Whatsapp.Bottom of Form Comunicación Estratégica
Algunos de ellos, son:
Branding: Todo aquello que el marketing y las ventas no pueden alcanzar con sus acciones, lo debe
hacer el branding. Construyendo una marca capaz de ser reconocida por los consumidores y al mismo
tiempo, valorada. Para ello, se debe saber, ¿qué valor queremos que vinculen las personas a nuestra
marca?
Posicionamiento: Ninguna empresa nace siendo la líder del mercado y ese tránsito requiere de
esfuerzos que la hagan ir adquiriendo mejor posición. Aquí confluyen las acciones de branding,
marketing y ventas, con el objetivo de que las personas den mayor ponderación al desempeño de la
marca y lo manifiesten por medio de su preferencia y percepción.
Responsabilidad Social Corporativa: Todo aquello que la empresa hace tiene repercusión en su entorno
y eso junto con ser evaluado previamente, debe ser atendido por la empresa. Para así, construir
procesos que vinculen mejor a la marca con el territorio donde se emplaza. La construcción de estas
acciones con la comunidad hará que esta la valore mejor y contribuya a la sostenibilidad social de la
compañía.
Transformación digital: Estar a la vanguardia de las nuevas tendencias digitales es parte de la
administración de los intangibles comunicacionales. Por lo tanto, es importante saber cómo estos
nuevos canales y formas de comunicar pueden ayudar a la compañía a establecer mejores relaciones
con las personas y sus clientes.
Comunicación organizacional: Los procesos de comunicación al interior de la organización son clave
para que los colaboradores manejen una misma versión de la información y así no se esté expuesto a
interpretaciones por falta de claridad en ella. Esto mejora los ambientes laborales y repercute en otros
procesos importantes, como las operaciones, la administración y por supuesto, las áreas comerciales.
Transparencia: El acceso a la información por parte de la comunidad es algo altamente valorado. En
consecuencia, compartir memorias, información histórica, acciones de la empresa o bien, realizar
procesos de reclutamiento abiertos, son aspectos que hacen que las personas tengan interés por
conocer más sobre ella.
Comunicación para el desarrollo
1.2. La comunicación para el desarrollo, más allá del concepto
En primera instancia se debe precisar por qué se acuña el concepto de comunicación al de desarrollo y
no al de cambio social como se ha venido proponiendo desde un colectivo de autores latinoamericanos
por varios años. Tal como lo expuso Cadavid (2014), la mención para el desarrollo ubica a la
comunicación en función de un modelo, como un instrumento. Por ello, se ha venido reemplazando
por el énfasis para el cambio social, evocando las connotaciones de transformación participativa que
caracteriza este campo de la comunicación. Sin embargo, se ha reconocido por parte de sus precursores
que es una solicitud más política que conceptual y que, al haberse aceptado e institucionalizado
ampliamente, el antiguo concepto persiste aún en el mundo.
En esta línea y siguiendo a Aguirre (2012), se distinguen al menos dos vertientes conceptuales
reconocidas como “comunicación para el desarrollo” y “Comunicación y desarrollo”.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Sin duda estas dos perspectivas resultan complementarias y nos permiten distinguir, principalmente,
que en esencia todos los procesos de comunicación humana, conllevan de forma intrínseca una
participación activa entre sujetos, visto desde la perspectiva del intercambio simbólico y, por ende,
representan en sí mismos, una condición de cambio, una condición de desarrollo.
Esta perspectiva debe considerarse desde el acto participativo que implica el ejercicio de la palabra, el
habla, el diálogo; facilitando preponderantemente el intercambio cultural, promoviendo así el
fortalecimiento de comunidades interculturales, sustento de las sociedades contemporáneas.
En este horizonte coinciden los enfoques propuestos por Servaes (1999) en el campo de la
comunicación para el desarrollo, como son el del difusionismo y el participativo, presentes hoy en día
en el intercambio comunicativo social, aunque en la perspectiva ya descrita corresponda de forma más
pertinente al enfoque participativo; que a su vez se bifurca en dos fundamentos de la praxis
comunicativa que favorece el desarrollo: la pedagogía dialógica centrada en el habla y el acceso o
autogestión, característica propia de los sujetos y comunidades empoderadas, conscientes de la
necesidad de evolucionar y trascender a sus problemáticas.
Dicho lo anterior, se destaca también la definición de comunicación para el desarrollo que se registra
en el Manual Diagnóstico participativo de comunicación rural (MDPCR), publicado por Naciones Unidas,
describiéndola como “el diseño sistemático y el uso de actividades de participación, enfoques de
comunicación, métodos y medios para compartir información y conocimiento entre todos los socios en
un proceso de desarrollo, para asegurar el entendimiento mutuo y el consenso que lleva a la acción”
(2008, 5).
Cabe precisar que desde una perspectiva etimológica la palabra participación proviene del latín
participatio y parte capere, que significa tomar parte. A través de la participación se comparte con los
otros miembros del grupo decisiones que tienen que ver con la vida propia y la de la sociedad a la que
se pertenece. Proceso que ante la carencia de una comunicación que facilite el diálogo y la interacción
entre sujetos y comunidades, no sería posible ni efectivo. Tal como se evidencia en el mundo de la vida
cotidiana, permeado por incomprensiones que derivan en relaciones sociales de tipo conflictivo.
Asimismo, se demanda la construcción de un escenario social donde la participación permita a los
ciudadanos el protagonismo a través del cual reconozcan y ejerzan el derecho que les asiste como
individuos a ser actores para la generación de cambio. Actores de cambio en la medida en que a través
de la participación efectiva están fortaleciendo el ejercicio de toma de decisiones; desde la perspectiva
de Freire, esto se hace para compartir información, conocimiento, confianza, compromiso y una actitud
correcta en el desarrollo de diferente tipo de proyectos (Servaes, 2012). Resaltando en este horizonte
que la forma más desarrollada de participación es la autogestión.
En lo que a la comunicación para el desarrollo corresponde, se esclarece que no todos los actores
sociales en ejercicio del derecho a participar, se motivan a hacerlo en la implementación práctica de la
producción de los contenidos de los medios de masas. Sin embargo, como lo precisa Servaes sí lo hacen
en el proceso decisional concerniente a los temas tratados en los mensajes y en la selección de los
procedimientos (2012, 7).
Considerando que su saber y experiencia en el contexto que habitan les confiere una serie de
capacidades con las que pueden integrarse a la producción y difusión de contenidos que impactarán de
manera acertada en el desarrollo de las comunidades que representan desde una faceta de liderazgo
social. Desde sus palabras la información resulta más comprensible y relevante para quienes les
reconocen como sus voceros, conocedores de sus necesidades e involucrados en la toma de decisiones
que incrementan el acceso colectivo de la población a los servicios y recursos que reclaman.
En la actualidad y gracias a los diferentes recursos tecnológicos y digitales que se encuentran al alcance
de los ciudadanos, así como el acceso a medios digitales de uso gratuito e independiente, se identifica
una tendencia en la difusión creciente de sus realidades donde se destaca el interés por el mensaje, por
el proceso mismo de comunicación más que los productos y sus características en sí mismos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Medios alternativos de comunicación


Desde los años sesenta del siglo anterior, el concepto de alternatividad (lo alterno) se abrió camino
desde una opción de contrapoder a la forma como tradicionalmente los medios de comunicación
masiva ejercían influencia social en lo que se denominó “el cuarto poder” o “el poder de la
información”. Tal incorporación de «lo alterno» representó un desempeño informativo y periodístico
marginado de los criterios dominantes y de las lógicas de los medios de comunicación masiva,
apostando por nuevas maneras de representación y participación comunitaria de conformidad con
prácticas comunicativas distintas, más horizontales y cercanas a la cotidianidad.
Se aproximaron a sus destinatarios, quienes también obraban como sus autores, emisores y creadores;
una especie de proliferación «democratizante» de la comunicación. A partir del contexto descrito y
gradualmente, el concepto de alternatividad ha estado inscrito en dimensiones, enfoques,
estructuraciones y hasta ideologías; divergentes y convergentes sobre la interpretación de la
comunicación.
Hoy, en una sociedad sumamente mediatizada y tecnologizada, la presencia de los medios de
comunicación es más que evidente, y son cambiantes las condiciones de su funcionalidad, operación,
administración y lógica. Una sociedad que se ha visto absorbida por una pandemia mundial en la que
profesionales de todo el mundo han tenido que adaptarse a las nuevas realidades laborales,
académicas, tecnológicas, sanitarias o educativas. En paralelo, se hallan entornos transformados y en
cuya dimensión la ciudadanía adquiere nuevos usos y hábitos de educación, de participación, de acción,
de interacción, de crítica, de consumo y, por supuesto, de comunicación. Ahora, esas «otras» formas
de comunicación son fuente principal del desempeño humano y, por tanto, modelan distintas
conductas en la cotidianidad, en la transmisión y recepción de mensajes, en la interacción humana o
en la alfabetización mediática. También contribuyen en la formación de nuevas audiencias, en la
manera de asumir la percepción, la producción y el consumo («prosumers») y hasta en el diseño de
contenidos («prodesigners») en una era digital y puramente comunicativa. Todo ello está implicando
«otras» formas de concebir el mundo, retos transformadores sobre la interacción humana y estilos
distintos de asumir la vida y la convivencia. Se está evidenciando la necesidad de reflexionar, educar y
formar sobre el plano axiológico como un todo indiscutible en el que, desde todas las instituciones
educativas, políticas o administrativas, se promuevan hábitos de convivencia sustentados en valores
democráticos a través del diálogo o la participación ciudadana.

Fuente: https://es.slideshare.net/AndypopcornMex/la-comunicacin-alternativa

Desarrollo comunitario desde la comunicación alternativa


Si te enteraste de los conflictos políticos de Chile a través de un medio no convencional como las redes
sociales y sus memes; o leíste alguna noticia sobre el tema desde alguna plataforma virtual que no fue
ningún diario o noticiero formal chileno, entonces conoces lo que es la comunicación alternativa.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

¿Quieres saber más sobre sus características, su importancia y los medios de comunicación que utiliza?
No te pierdas este artículo.
¿Qué es la Comunicación Alternativa?
La comunicación alternativa es aquella que propone otra alternativa comunicacional frente a los medios
tradicionales, es decir a los más utilizados.
Por eso, es entendida como una comunicación no autoritaria que surge de la necesidad de comunicar
la realidad social.
Es decir, se diferencia de la comunicación propuesta por el sistema dominante; generalmente, guiada
por la relación entre gobierno y medios de comunicación tradicionales.
La diferencia que existe entre los medios tradicionales y los medios alternativos es que estos últimos
nacen a partir de la visión de los propios individuos, aquéllos que en su vida diaria son participes de la
realidad social.
Además, es un proceso desarrollado por medios comunitarios como vía para la reflexión y
transformación de sus contextos sociales y territoriales.
Características de la Comunicación Alternativa
En esta práctica alternativa, hay un intento implícito de suplantar a los medios tradicionales, buscando
oponerse a los sistemas de los medios de comunicación de masas y a sus implicaciones sociales.
Según, Lewis, investigador del tema, la comunicación alternativa se refiere a estructuras y tradiciones
que se establecen como suplemento de la tradición principal debido a que ésta última no satisface
plenamente las necesidades de comunicación de ciertos grupos.
Es decir, la comunicación alternativa nace debido a que los medios tradicionales como los noticieros,
periódicos, diarios, revistas, entre otros, no relatan los hechos que las comunidades y los grupos
minoritarios experimentan realmente.
Es por eso que la comunicación alternativa utiliza medios alternativos comunitarios. Lo comunitario se
entienda como una unidad de organización social y horizontal que posee un proyecto común dedicado
a lograr un cambio social, así como a mantener las condiciones de autonomía e identidad social, política
y cultural.
Importancia de la Comunicación Alternativa
La importancia de la comunicación alternativa se encuentra en que nos enseña a que existe la libertad
de pensamiento, y por lo tanto hay libertad de opinión y comunicación.
Como afirma Kaplún, la ventaja de los medios alternativos comunitarios radica en su capacidad de hacer
posible un empoderamiento a partir de la defensa de rasgos, fines y necesidades que les son muy
particulares a la comunidad.
Además, los medios comunitarios generan un mensaje entendible para todos sus miembros, que a su
vez fomenta el desarrollo y mantenimiento de las prácticas que les distinguen de las demás
comunidades, volviéndose una zona de refugio ante la influencia de los medios convencionales.
La importancia fundamental de la comunicación alternativa consiste en el paso de un hombre acrítico
a un hombre crítico.
Fomenta ese proceso de transformación de un hombre pasivo, conformista, fatalista, hasta un hombre
que posee la voluntad de asumir su destino humano; desde las tendencias individualistas y egoístas
hasta la apertura de valores solidarios y comunitarios.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Medios de Comunicación Alternativa


Los medios alternativos son todos aquellos medios que están en oposición o se muestran como
alternativa a los medios masivos que son ampliamente consumidos y con un acceso mayoritario.
En algunos casos se trata de medios que ofrecen servicio a comunidades o grupos que quedan al
margen de los medios establecidos, y que buscan un cambio social.
Según, Fernanda Corrales e Hilda Hernández, los medios alternativos, generalmente, buscan cumplir
con las siguientes características:
 Su propósito es satisfacer una necesidad social, ya sea educativa, humana, cultural,
ambiental, política, económica, entre otras.
 Invitan a la movilización social, y su razón de ser es promover y convocar ideologías y
eventos específicos, en los que los interesados pueden manifestarse ya sea virtual o
físicamente.
Su objetivo es impulsar la concientización social y generar la retroalimentación entre el medio y la
audiencia de manera continua.
 En la actualidad, enfrentan al capitalismo y al neoliberalismo ideológica y
culturalmente.
 El mensaje alternativo difiere en forma y contenido al elaborado por los medios
tradicionales, ya que encierra la mirada de individuos que no pertenecen a los grupos
de poder.
 Buscan exponer la realidad social, olvidándose de los beneficios económicos que por lo
regular buscan los mensajes de los medios tradicionales.
 Cuentan con una organización en la que los interesados pueden participar, se podría
decir que tal organización es más horizontal y democrática que la de los medios
tradicionales.
 Todos los individuos interesados pueden participar en su producción, control y
distribución, olvidando las limitantes profesionales que suelen regular a los medios
tradicionales.
 Su enfoque puede ir de lo local a lo global, dependiendo del contenido que este
exponga.
 Muchas veces los medios alternativos surgen de la necesidad de expresar una realidad
social específica y local, pero con el paso del tiempo son capaces de evolucionar a
expresiones más globales, las cuales encierren causas más generales, como la lucha
contra el neoliberalismo.
 Su enfoque, da fuerza al vínculo entre medio y ciudadano, por lo que la relación con sus
consumidores difiere de la relación que los medios tradicionales tienen con su
audiencia.
 En los medios alternativos los consumidores participan y ayudan a definir las
necesidades y objetivos del mismo.
 Los medios alternativos cuentan con diversas fuentes de financiamiento, las cuales
pueden ser propias, de fundaciones o autofinanciadas, pero muy pocas veces ligados al
estado o la publicidad.
 Los medios alternos no tienen fines comerciales.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

 La audiencia de estos medios tiene la ventaja de poder participar en la producción, es


por ello que los consumidores pasan de pasivos a activos.
 En estos medios no hay consumidores sino que surge el prosumidor (término acuñado
por Alvin Toffler, que se refiere al participante que asume simultáneamente los roles
de productor y consumidor de contenidos).
 La audiencia de los medios alternativos tiene la opción de convertirse en una audiencia
movilizada, que presenta una relación horizontal y continua con los medios.
 El tamaño de la audiencia de los medios alternos varía, puede ir de lo local a lo global,
y no necesariamente se trata de una minoría.
 Gracias a las nuevas tecnologías, los medios alternos pueden llegar, cada vez más, a un
mayor público.
1.3. Desarrollo comunitario desde la comunicación alternativa
En la actualidad, para hablar de desarrollo local no se puede obviar el papel que desempañan los medios
de comunicación en la conformación de opiniones, conciencias, puntos de vistas y actuaciones.
Como término los medios, constituyen, en esencia, instrumentos empleados por el hombre para
transmitir mensajes, pero más allá de esta definición los teóricos les reconocen, en tanto, instrumentos
fundamentales de propagación de información, educación y cambios en las culturas y prácticas sociales
de cualquier destinatario.
Esta herramienta se ha utilizado frecuentemente con el objetivo de manipular, organizar la audiencia y
crear un estado de opinión favorable al status quo imperante.
Sin lugar a dudas, los mass media despliegan una creciente influencia como sistemas de mediación
cultural, por su capacidad tanto de determinar ideas, hábitos y costumbres en los receptores, como de
modelar comportamientos, referentes.
Su función es, en consecuencia, sumamente elemental porque sus alcances y consecuencias pueden
ser el principio de un cambio positivo o el obstáculo para el avance.
Por eso, el desarrollo debe conjugar para su completa consecución el rol de los medios, de los cuales
necesita y sobre los que puede y debe apoyarse. Este es el reto que motiva el presente trabajo.
Por desarrollo local o endógeno se ha de entender aquel proceso que proporciona un mejoramiento en
las condiciones materiales y espirituales de los diferentes individuos de la sociedad. Este proceso se
establece a partir de seis dimensiones establecidas por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo): la equidad, la sostenibilidad, la productividad, la cooperación, la potenciación y la
seguridad. Para lograr la interacción holística de todos estos factores se hace necesario potenciar la
interrelación entre las instituciones y las organizaciones de la localidad con las estructuras de poder.
Es decir, que entre los ejes transversales del desarrollo local se encuentra el ámbito cultural y dentro
de este juegan un papel fundamental, como socializadores y dinamizadores del cambio, los medios de
comunicación masiva.
La comunicación para el desarrollo es un tema que se ha venido tratando desde finales de la década de
1950, el interés por esta viene asociado a las investigaciones en el campo del uso educativo de los
medios de comunicación y su influencia para potenciar las aplicaciones tecnológicas en las zonas
rurales. Estas investigaciones fueron iniciativa del gobierno de Estados Unidos con el propósito de
potenciar diversos programas de asistencia técnica y financiera ligados a la extensión agrícola en
determinadas zonas de Latinoamérica, también se incluía en este programa la educación audiovisual y
la información sanitaria. Sin embargo, estos estudios no prosperaron pues tenían un marcado carácter
utilitarista y estaban enmarcados en el paradigma desarrollista, donde se potenció el uso de los medios
para desarrollar la tecnología, específicamente agrícola, y asegurar la dependencia aún mayor a Estados
Unidos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Luego de esto, ya adentrados en la década del 60 se daría una coyuntura histórica en la cual la difusión
y aplicación de los mass media vendría, según sus promotores, unida a la idea de progreso y de
beneficios en las comunidades tradicionales que los aplicaran, lo cual estuvo dado por las
potencialidades que ostentaban para la modernización.
El constante crecimiento económico, una distribución equitativa y la democratización del acceso a estas
tecnologías eran las metas que aseguraban los primeros promotores de este modelo (Rogers, 1962;
Schram, 1964).
Con el paso del tiempo comenzó una reflexión teórica donde proliferó una fuerte crítica tanto al
colonialismo tecnológico y cultural como a la dependencia que estos modelos propiciaban para los
países del tercer mundo. Esta crítica se basó en derrumbar el modelo europeísta como cúspide de lo
moderno, que ignoraba la multiculturalidad como elemento fundamental para el desarrollo.
Es así que se comienza a defender el papel que juega la pertinencia y adaptación específica a un
contexto histórico cultural determinado en todo proceso de desarrollo. Las distintas instituciones,
grupos sociales, tradiciones y costumbres de un territorio exigen modelos de desarrollo diferentes a los
requeridos en un espacio con un aparato cultural diferente. Uno de los aspectos fundamentales a
abordar, como dice la socióloga argentina Roxana Cabello (2002), son “las formas específicas de
comunicación que se dan a nivel local, ya sean éstas vehiculadas a través de tecnologías mediáticas o
relacionadas con distintas formas de comunicación interpersonal o mediatizada”. Lo que, desde la
lógica de la inclusión, se ha dado en llamar las redes de convivencia o redes comunitarias.
Sin embargo, lo que se entiende por comunicación comunitaria no ha de quedarse en la adaptación de
unas políticas comunicativas a una audiencia determinada, ya sea local, territorial o municipal, sino que
esta aspira a basarse en mucho más que los intereses y necesidades de un grupo. Los medios de
comunicación comunitaria son una adaptación de los medios de comunicación en general, para su uso
por la comunidad y para cualquiera de los objetivos que decida ésta. Se trata de unos medios de
comunicación a los que tienen acceso los miembros de esa localidad, con fines de información,
educación o esparcimiento, cuando necesitan ese acceso. Se trata de unos medios de comunicación en
los cuales participan los habitantes como planificadores, productores o intérpretes. Son el instrumento
de expresión de la comunidad, más que para la comunidad.
La comunicación comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una
transmisión de una fuente a otra. (Berrigan, 1981)
La existencia y puesta en práctica de este tipo de comunicación viene muy ligada a la necesidad que
existe en la sociedad actual de replantear un enfoque desde abajo, donde se conciba el desarrollo como
un proceso local en el cual la participación de los sujetos y el diálogo multicultural es fundamental.
De esta forma, el desarrollo se entiende también como la satisfacción de las libertades sociales del
individuo que bajo la mediación de la comunicación puede participar en la vida de la comunidad, en el
debate público o en la adopción de decisiones políticas.
Esto constituiría la síntesis del concepto de desarrollo local donde el objetivo fundamental no solo sería
cubrir las necesidades y llegar a un umbral de crecimiento material, sino más bien en establecer las
condiciones, propiciar las vías que se refieren a todo aquello que, por representar formas de ser, tener,
hacer y estar, contribuyen a la realización de las necesidades humanas. Sería centrar el debate más que
en estas necesidades en los satisfactores que son los que definen la modalidad dominante que una
cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. (Max Neef, 1993)
La comunicación se ha convertido en una herramienta básica en el desarrollo de las sociedades al
facilitar la creación de patrimonio, de una cultura de participación y la construcción democrática de
ciudadanía (BELTRAN, 2002). En este sentido, una comunicación para el desarrollo debe estar
íntimamente ligada con la creación de valores, la sensibilización y la educación. Se hace necesario
educar para los medios y trasmitir las potencialidades de estos que propician el debate y la democracia.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

En un retomar del significado etimológico de la palabra donde se alude a la puesta en común, a ese
espacio que desde lo local permite compartir y participar, y a partir del cual los ciudadanos se
convierten en la fuerza motriz de su propio desarrollo.
Para ello, el medio no sólo debe orientarse a la reproducción social sino que como señala Martín
Serrano (citado por Moreno, s.f.),”la comunicación pública debe tener la capacidad de promover o de
revitalizar las representaciones colectivas, así como de elaborar, evocar y/o revocar éstas de cara al
sentido de la acción social organizada”. Es decir, los medios comunitarios han de reconstruir
identidades y reformarlas continuamente dado lo contradictorias y antagónicas que pueden ser las
representaciones colectivas, donde no siempre son similares y compartidas.
En este sentido, educar desde la diferencia fomentando la participación ciudadana a través y con los
medios de comunicación constituye una base fundamental para cualquier proyecto de desarrollo. Los
actores locales serán de este modo los que conduzcan su futuro que será con seguridad diferente y, en
muchos casos, contradictorio.
Lo relevante de estos medios es que son creados para que la localidad se hable a sí misma, para que
desarrolle con más fuerza el trabajo cuyo fin es el beneficio propio a través de la utilización de estas
herramientas para la denuncia y para solucionar sus problemas cotidianos. Este modelo se estructura
desde lo horizontal y sus mensajes han de estar dirigidos a elevar la calidad de vida de sus miembros, y
que las localidades tengan instrumentos para fomentar las relaciones sociales, así como para dar
continuidad a las tradiciones y a la cultura popular.
Deben verse reflejados todos los temas y grupos sociales, para sustentar el carácter democrático de la
comunicación.
Podría citarse el ejemplo de la violencia doméstica, a pesar de los esfuerzos por controlarla; las nuevas
tribus urbanas y sus estilos de vida; el problema ambiental, entre otros que surgen con la misma
dinámica social. Mario Kaplún (citado por Hernández, 2010) sostiene que la comunicación social es
democrática, cuando está basada en el diálogo, la horizontalidad, la bidireccionalidad y está al servicio
de las mayorías. Contrario a la comunicación dominadora o tradicional, que es vertical,
unidireccionalidad, monopólica y al servicio de minorías poderosas. Sebastián Hacher dice que el poder
de los medios alternativos reside en llegar a donde los medios tradicionales no llegan: «la
realidad». (Hernández, 2010) Todo medio con vocación verdaderamente comunitaria, sin embargo,
tendrá en común el objetivo de beneficiar a la comunidad en la que está inmerso por sobre intereses
económicos. En ese sentido, los medios de comunicación comunitarios están orientados a funcionar
como una herramienta democratizadora de la sociedad y, en general, están comprometidos con la
defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y expresarse libremente.
Estos medios surgen de las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de ser
consumidores pasivos de información para convertirse en protagonistas, generadores y portadores de
sus culturas. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son las únicas voces con las
que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida. (AMARC, 2008)
Por lo cual tienen gran significación en la articulación de estrategias de desarrollo local, sumándose a
la dimensión de desarrollo social y cultural proporcionando canales de participación y de ejercicio de
poder y transformando las experiencias individuales en visiones compartidas para lograr una mejor
realidad, trabajando, de este modo, para la construcción de la comunidad.
Según Hollander et al. (2002), los medios comunitarios proporcionan comunicación pública dentro de
un contexto específico, que es la comunidad, entendida ésta no sólo como escenario geográfico, sino
primariamente como un escenario social. Sus especificidades no pueden ser captadas a partir de una
teoría de la comunicación convencional. En este sentido, los medios comunitarios están destinados a la
“reproducción y representación de unos intereses comunes (compartidos)”, es decir, “la comunidad
sirve como marco de referencia para una interpretación compartida” (Hollander et al. 2002, p. 23). El
discurso de estos medios está mayormente enfocado a los grupos y comunidades que no tienen acceso
al poder y a los cuales estos representan.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

En ellos se tratan temas relevantes para la comunidad local, temas que usualmente son ignorados por
los principales medios de comunicación, como informaciones sobre el ámbito local y programas que
rescaten las tradiciones, la identidad y la oralidad de ese grupo social.
Es en esta arista donde se encuentra una de las mayores contribuciones de los medios comunitarios al
desarrollo: en la acción de reforzamiento de los lazos sociales como una base simbólica para el cambio.
El mensaje es que «juntos podemos hacerlo», y en este sentido, los medios comunitarios ofrecen a las
comunidades un medio para la atribución de poderes.
El Community Media Forum Europe (CMFE) –una organización nacida para representar a este sector
comunicativo en Europa– ha identificado una lista detallada de los rasgos comunes de este sector que
incluye: libertad de expresión y pluralismo mediático, acceso público e igualdad de géneros, promoción
de la diversidad cultural, carácter no lucrativo, transparencia de estructuras de trabajo,
autodeterminación y promoción de la educación a partir del uso de los medios. (Milan, 2006).
Generalmente, los medios comunitarios se caracterizan por un alto grado de horizontalidad, apertura
y posibilidades de participación; son “los medios de expresión de la comunidad más que por la
comunidad, […] medios a los que los miembros de la comunidad tienen acceso […] cuando quieren
tener acceso” (Berrigan, 1981, p. 18).
El énfasis se hace especialmente en el diálogo y la comunicación como un proceso interactivo
(Carpentier, Lie, & Servaes, 2003). Para promover el cambio social no solo se necesita un canal de
trasmisión para las personas, sino también un medio de recepción de ellos, es decir, no sólo un
instrumento para oír desde y sobre el mundo, sino para escuchar la voz de la gente, algo que haga que
esa voz sea oída.
Los medios comunitarios cubren diversos temas, pero generalmente abarcan aquello que puede ser
llamado una “misión social”. Su impacto es aún más relevante cuando estos programas no están
creados con una lógica vertical.
Estos tienen normalmente un carácter no lucrativo, han de estar integrados por voluntarios y personal
no asalariado, representando así un «modo no comercial de hacer comunicación», independiente de
las presiones económicas y políticas.
El concepto de comunicación comunitaria tiene que ver con la comunicación para el desarrollo. La
institución internacional más activa en este campo ha sido la UNESCO, sobre todo desde los años
sesenta con el debate en torno al Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones. La
misión de la UNESCO está conectada a prioridades de desarrollo, e incluye la promoción y defensa de
la libertad de expresión.
Actualmente, la agencia tiene tres preocupaciones: la promoción de la libertad de expresión y el
pluralismo mediático, el desarrollo de los recursos humanos y el desarrollo de los medios comunitarios.
Su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación ha fundado muchas iniciativas de
radios comunitarias. (Milan, 2006).
La conceptualización del desarrollo humano del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD),
lanzada en 1990 y más tarde reutilizada por la UNESCO, ofrece un buen terreno para el
empoderamiento de la gente a través de las iniciativas de comunicación. Este desarrollo humano
incluye la “igualdad en el acceso a recursos vitales y capacidades […], la adquisición y distribución de
conocimiento para la atribución de poder a las personas [y] la participación de la gente” (Hamelink,
1999, pág. 24)

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1


Tema Foro colaborativo sobre Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
los modelos de comunicación
Objetivo Generar conocimiento significativo a través del debate
Instrucciones
Trabajo individual
El estudiante dará a conocer al menos tres criterios debidamente
argumentados sobre el enfoque positivista
No debe repetirse la misma idea de sus compañeros, es decir, deben ser
originales y expresados de manera concreta, no divagar
El profesor habilitará la plataforma en el horario de clases establecido
El foro será de manera sincrónica
Recomendaciones Cuidar la ortografía y gramática
Formato entrega Plataforma EVEA Fecha de entrega Semana uno
En horario de clases
Establecido
Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño serán cualitativos
Evaluación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2


Tema Análisis crítico sobre Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
el tema: Comunicación
para el desarrollo.
Uso de herramientas digitales
Objetivo Generar pensamiento crítico que permita entender a la comunicación en la
sociedad
Instrucciones Trabajo grupal
Elaborar conclusiones respecto a la actividad desarrollada en el
encuentro sincrónico.
Recomendaciones Utilizando la guía metodológica y apoyándose en otra bibliografía,
mediante una lectura crítica, analice el contexto comunicacional.
El documento debe realizarse usando herramientas digitales Genially,
Wakelet, entre otras.
El documento será revisado por el sistema antiplagio
Formato entrega Link de acceso Fecha de entrega Semana dos
20:00 PM
Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
evaluación será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ANÁLISIS CRÍTICO


Categorías 2 1.5 1 0.5
Presentación Explica con Explica Explica con No se comprende
(10%) precisión el tema brevemente el inconsistencias el el tema a tratar ni
y la idea central tema y la idea tema y la idea la idea central.
ampliando el central central
panorama al
lector.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Argumentación Expone con Expone los Expone No expone los
(20%) claridad los argumentos que parcialmente los argumentos para
argumentos que sustentan la idea argumentos que sustentar la idea
sustentan la idea central, incluye sustentan la idea central o éstosson
central, incluye citas central, incluye confusos, ni
citas bibliográficas. solo algunas citas incluye citas
bibliográficas y bibliográficas bibliográficas.
opiniones de
otros autores.
Juicios de valor Presenta su Presenta las ideas Presenta de No lo presenta las
(20%) posición expuestas en el manera ideas expuestas
ideológica frente debate y realiza desorganizada las en el debate y la
a las ideas una reflexión ideas expuestas reflexión final es
expuestas, final. en el debate y demasiado brevee
manifestando una realiza una incompleta.
reflexión crítica. reflexión final
breve.
Redacción El texto tiene El texto tiene El texto tiene El texto no tiene
(Coherencia y coherencia, coherencia, poca coherencia, coherencia, no se
Cohesión) (20%) presenta presenta existe una aprecia relación
adecuada relación adecuada relación deficiente entre palabras y
entre palabras y entre palabras y relación entre oraciones. El
oraciones. El oraciones, palabras y vocabulario es
vocabulario es aunque existen oraciones. El limitado y
rico y variado. algunas vocabulario es repetitivo.
imprecisiones. El limitado.
vocabulario es
variado.
Referencias Presenta al Presenta al menos Presenta al Presenta al menos
bibliográficas menos 5 4 referencias menos 3 2 referencias
(15%) referencias bibliográficas en referencias bibliográficas en
bibliográficas en formato APA 7ma bibliográficas en formato APA 7ma
formato APA 7ma edición, formato APA 7ma edición,
edición, correspondiente a edición, correspondiente a
correspondiente los últimos cinco correspondiente los últimos cinco
a los últimos cinco años. a los últimos cinco años.
años. años.
Ortografía y Utiliza Presenta dos o Presenta cuatro o No utiliza las
signos de correctamente las tres errores u cinco errores u reglas
puntuación (15%) reglas omisiones al omisiones al ortográficas,
ortográficas y los utilizar las reglas utilizar las reglas presenta errores u
signos de ortográficas y/o al ortográficas y/o al omisiones incluso
puntuación. utilizar los signos utilizar los signos en palabras
de puntuación. de puntuación. comunes. No
utiliza signos de
puntuación o lo
hace de manera
equivocada en
todo el texto.
Total 100% 2 1.5 1 0,5
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3
Tema Elaborar un posdcast Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
de la Unidad 1
Objetivo Incrementar el vocabulario con terminología filosófica, debidamente
Entendida

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Instrucciones Trabajo individual
Lectura comprensiva de la Unidad 1 e identificar los términos nuevos,
mismos que serán consultados en un diccionario filosófico y adicional añadir
la interpretación personal.
Audio Podcast

Recomendaciones Utilice recursos digitales que le


permitan realizar el trabajo

Formato entrega Link de acceso Esta actividad se la


Fecha de entrega
entregará al final de la
unidad. Semana tres
Entrega: 20:00 PM
Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
evaluación será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.

RÚBRICA - PODCAST
Categorías 2 1.5 1 0.5
Introducción Aborda con Aborda Aborda con No se comprende
(10%) precisión el tema y brevemente el inconsistencias el el tema a tratar ni
la idea central tema y la idea tema y la idea la idea central.
ampliando el central central
panorama al
lector.
Desarrollo Expone con Expone los Expone No expone los
(20%) claridad los argumentos que parcialmente los argumentos para
argumentos que sustentan la idea argumentos que sustentar la idea
sustentan la idea central, incluye sustentan la idea central o éstosson
central, incluye citas bibliográficas. central, incluye confusos, ni
citas bibliográficas solo algunas citas incluye citas
y opiniones de bibliográficas bibliográficas.
otros autores.
Conclusión Sintetiza de Sintetiza las ideas Sintetiza de No lo sintetizar las
(20%) manera expuestas en el manera ideas expuestas
organizada las desarrollo y realiza desorganizada las en el desarrollo y
ideas expuestos en una reflexión final. ideas expuestas en la reflexión finales
el desarrollo y el desarrollo y demasiadobreve e
realiza una realiza una incompleta.
reflexión final reflexión final
completa. breve.
Coherencia El texto tiene El texto tiene El texto tiene poca El texto no tiene
(20%) coherencia, coherencia, coherencia, existe coherencia, no se
presenta presenta una deficiente aprecia relación
adecuada relación adecuada relación relación entre entre palabras y
entre palabras y entre palabras y palabras y oraciones. El
oraciones. El oraciones, aunque oraciones. El vocabulario es
vocabulario es rico existen algunas vocabulario es limitado y
y variado. imprecisiones. El limitado. repetitivo.
vocabulario es
variado.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Referencias Presenta al menos Presenta al menos Presenta al menos Presenta al menos
bibliográficas 5 referencias 4 referencias 3 referencias 2 referencias
(15%) bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en
formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma
edición, edición, edición, edición,
correspondiente a correspondiente a correspondiente a correspondiente a
los últimos cinco los últimos cinco los últimos cinco los últimos cinco
años. años. años. años.
Ortografía y Utiliza Presenta dos o tres Presenta cuatro o No utiliza las
signos de correctamente las errores u cinco errores u reglas
puntuación reglas ortográficas omisiones al omisiones al ortográficas,
(15%) y los signos de utilizar las reglas utilizar las reglas presenta errores u
puntuación. ortográficas y/o al ortográficas y/o al omisiones incluso
utilizar los signos utilizar los signos en palabras
de puntuación. de puntuación. comunes. No
utiliza signos de
puntuación o lo
hace de manera
equivocada en
todo el texto.
Total 100% 2 1.5 1 0,5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.4

Tema Recepción de prueba Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


de conocimientos adquiridos
Unidad 1

Objetivo Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la unidad

Revisar la guía metodológica, diapositivas, bibliografía, videos, entregados


Instrucciones durante la primera unidad
Número de preguntas: 10
Tiempo: 30 minutos
Intentos permitidos: 1
El profesor habilitará la plataforma en el horario de clases establecido
Verificar el ingreso a la plataforma EVEA
Recomendaciones Lea detenidamente la pregunta previo a su respuesta
Guardar y enviar la prueba
Verificar su servicio permanente de Internet
El estudiante tendrá un intento de respuesta. Las preguntas serán de
Rúbrica de opción múltiple
evaluación de la Cada pregunta será valorada sobre 1 punto
prueba La prueba será valorada sobre 10 puntos

ACTIVIDAD DE INICIO:
✔ Socializar el video que se encuentra en la guía metodológica, mismo que permitirá dar un panorama
integrador de los contenidos de la Unidad 1.
✔ Los estudiantes hacen una lectura previa de los diferentes contenidos expuestos de la Unidad 1.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
✔ A través de la técnica “lluvia de ideas”, aclarar conceptos sobre la concepción de técnicas e instrumentos
que se usan para la recepción de información.
✔ Aplicación de los métodos de la investigación para la elaboración del proyecto comunicacional – social.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDAD DE CIERRE:
✔ Utiliza la investigación bibliográfica y de campo para el desarrollo del trabajo académico presentado
en la Actividad 1.2.
✔ Al finalizar la Unidad 1, los estudiantes rendirán una prueba de los conocimientos adquiridos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


✔ Lectura comentada
✔ Investigación bibliográfica y de campo
✔ Podcats
✔ Evaluación

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

UNIDAD 2:

Contexto de los proyectos sociales

Resultado de aprendizaje: Generar contenidos de calidad y elevar la información en beneficio de las


comunidades.

Tema del video: Qué es un proyecto social y sus características

https://www.youtube.com/watch?v=i0kuImR-QR4&t=306s

2.1. Origen y contexto de los proyectos


Los proyectos sociales son aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma
coordinada con la intención de alcanzar una meta compone. Por su parte, es un adjetivo vinculado a
una sociedad (la comunidad formada por individuos que comparten una cultura y que interactúan entre
sí) (Pérez Porto, 2013).
Al referirnos a un "proyecto social", lo entendemos como toda acción social, individual o grupal,
destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social
determinado (Martinic, S., 1996).
Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de
las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o,
al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos (Pérez Porto, 2013)

Fuente: https://definicion.de/proyecto-social/
Finalidad de un proyecto social y comunicacional
Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el Estado, pero
también por organizaciones no gubernamentales, asociaciones o incluso por empresas privadas. Lo
habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las personas. La mayoría
de estos proyectos, de este modo, buscan promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda,
la salud o el empleo.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

El concepto de proyecto social busca mantener el equilibrio entre tres puntos fundamentales que le
dan sentido a su existencia: la fragilidad del individuo, que puede desembocar en una carencia, la cual
debe ser resuelta a través de la responsabilidad del trabajador social. A medida que aumenta uno de
sus extremos, disminuye el otro (Pérez Porto, 2013).
El proyecto comunicacional, es un esfuerzo temporal que se realiza con el fin de hacer cambios en una
determinada realidad. El proyecto tiene que ver con la intervención en un determinado contexto, en el
que se procure cambios relacionados con la comunicación en todas sus expresiones.
La condición esencial entonces, está relacionada con la transformación de la comunicación en un
determinado contexto (https://plancombo.blogspot.com/, 2020). El diagnóstico comunicacional será la
herramienta metodológica más idónea y pertinente para organizar una intervención. La pertinencia es
muy importante, pues se relaciona con la posibilidad de que un proyecto comunicacional pueda
realmente incidir en la solución de problemas, pues una intervención puede buscar que el problema
central desaparezca o en alguna medida se mitiguen sus efectos.
La investigación es algo permanente, pues a partir de los resultados, se puede tener claridad sobre las
prioridades que requieren de una urgente acción. La identificación del problema, requiere que el
proyectista tenga experiencia y mucha sensibilidad social. Algunos problemas comunicacionales, suelen
pasar desapercibidos, por lo que se requiere de un análisis detallado y profundo
(https://plancombo.blogspot.com/, 2020).
Como se trata de planificación de la comunicación, consecuentemente el diagnóstico debe estar
enfocado a la misma. Se debe hacer una esquematización de los diferentes problemas identificados,
para luego hacer una selección de las prioridades más urgentes.
Muchos planificadores confunden la verdadera esencia del diagnóstico, pues suponen que es un simple
listado de problemas que pueden ser abordados por la implementación de un sistema de planificación
de manera desorganizada. La selección de prioridades es esencial, pues habrá que recordar que un
proyecto es temporal, no convendría abordar muchos problemas, porque sería imposible atender a los
mismos con alta eficiencia (https://plancombo.blogspot.com/, 2020).
La construcción de una jerarquía de problemas dependerá finalmente del contexto, actores
involucrados y prioridades en el sistema de planificación establecidos por el plan marco.
El diseño parte de esa priorización minuciosa elaborada por el planificador, se sugiere la construcción
de un árbol de problemas y objetivos. A partir de los mismos, se podrá organizar las acciones tendientes
a alcanzar los objetivos, establecer los indicadores y las modalidades de evaluación sumativa o
formativa. En el diseño del proyecto comunicacional, se tiene que establecer los medios más idóneos
para el logro y alcance de los mismos.
En conclusión, el proyecto se basa en el abordaje de una serie de problemas comunicacionales
inherentes a una organización, independientemente de su naturaleza debiendo priorizarse solamente
uno de manera central (https://plancombo.blogspot.com/, 2020).
Clasificación según el tipo
Según la forma en la cual un proyecto social apunte a resolver las carencias de las personas, es posible
clasificarlos en varios tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
* Los que buscan la satisfacción directa de una carencia en particular basada en las convenciones de su
entorno social;
* Los que ayudan de manera indirecta a que sea posible satisfacer dicha carencias
* Aquellos que buscan la mejora de ciertas situaciones por medio de la presentación de sistemas
productivos nuevos;
* Los que tratan situaciones que no forman parte de la norma de la sociedad en la cual se manifiestan.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

* Aquellos que tienen como objetivo el uso de tecnologías de la organización que permitan realizar
cambios en la comunidad.
El éxito de un proyecto social Para llevar a cabo un proyecto social es necesario un esfuerzo
importante, que conjugue diversos elementos y recursos.
En primer lugar, se debe elaborar un sistema que permita identificar y ordenar las prioridades, de
manera que existan objetivos claros y que sea posible atenderlos todos. Entonces se debe proceder a
conseguir las herramientas adecuadas para resolver cada problemática, ya que de nada sirve actuar sin
firmeza o con las soluciones inapropiadas (Pérez Porto, 2013).
Aunque pueda parecer injusto para algunas personas, es muy importante saber escoger los problemas
que tengan una solución posible con las energías y los recursos de los cuales se dispone, del mismo
modo que los médicos y los rescatistas deben enfrentar la difícil decisión de salvar a aquellos que tienen
más posibilidades de sobrevivir (Pérez Porto, 2013).
Además de la acción y de la observación de la sociedad, los trabajadores sociales deben reservar un
momento para la reflexión y la autocrítica; solamente si aprendemos de nuestros errores y somos
capaces de resolverlos estaremos en condiciones de ofrecer una mano a los demás. Evaluar el propio
desempeño es un signo de humildad, uno de los valores fundamentales de toda persona que quiera
dedicar su vida a la puesta en marcha de proyectos sociales (Pérez Porto, 2013).

Fuente: https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/te-interesa-abrir-un-comedor-comunitario-en-tu-comunidad

2.2. Pasos previos a la elaboración de un proyecto

Observación de una situación problema

En general el impulso y energía para implementar proyectos sociales se origina en investigaciones y/o
constataciones empíricas de situaciones no deseables o susceptibles de modificar, en pro de alcanzar
estados de mayor calidad y condición de vida para una cierta población objetivo. Así entonces, un
proyecto nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se desea mejorar o
resolver. La identificación de problemas sociales proviene básicamente de los conocimientos
acumulados en el área de estudio y de la experiencia o práctica social de los sujetos (Román).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Diagnóstico: Base del diseño (Román)


Una vez detectados el o los problemas se hace necesario un análisis más profundo, de manera de
obtener la mayor cantidad de información posible acerca de ello. Este primer análisis se denomina
Diagnóstico y se define como la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más objetiva
posible, la realidad que interesa transformar. Constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos.
A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos
de intervención y también las eventuales soluciones de dichos problemas.
Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar -idealmente con datos que lo avalen, la realidad sobre
la cual se desea intervenir a través el proyecto para cambiarla o investigarla. Una vez presentada dicha
realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan, para finalmente señalar e identificar
perfectamente sobre cuál de todas ellas se centrará el proyecto presentado. En resumen el diagnóstico
debe responder perfectamente a las preguntas.
¿Cuáles son los problemas que afectan a cierto grupo de personas?
No basta señalar y describir los problemas. Un buen diagnóstico debe explicar la prioridad o urgencia
que éstos adquieren, de manera de fundamentar y justificar la necesidad de invertir recursos para su
solución. Simultáneamente, a partir del diagnóstico se deberá hacer visible el que la intervención
propuesta con el Proyecto, es una solución adecuada, pertinente y viable para el problema en cuestión.
¿Quiénes están afectados por el o los problemas?
Se debe identificar el grupo social que sufre el/los problema(s) y la forma en que se expresan en ellos
las consecuencias, caracterizando la situación en que se encuentran.
Del mismo modo se deberá describir quienes serán los "beneficiarios directos e indirectos", del
proyecto.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Para su descripción se requiere la mayor precisión sobre sus características personales y sociales: Edad,
sexo, Nº de personas que forman su grupo familiar, características educativas o laborales, estado civil,
etc., como aquellas relativas a su localización física: Región, comuna, población, barrio, etc. (Román).
¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?
Una vez identificado la situación problema y los grupos sociales a que afecta, se deberán exponer las
principales causas y efectos que tiene ese problema para los sujetos involucrados. En resumen los
resultados o productos esperados de un buen diagnóstico son:
· Descripción e identificación de quienes sufren el problema: Grupos Afectados
· Una línea base o el conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema
Par indicador entenderemos aquellos elementos verificables (mediante la medición u observación),
necesario para verificar los logros deseados. Al definir sobre que variables se recogerá la información
necesaria, los indicadores nos señalan en que se refleja manifiesta en concreto esa variable a medir y
observar. De esta manera encontramos indicadores cualitativos y cuantitativos, dependiendo del tipo
de variable. Y su comportamiento social. Dentro de una investigación o proyecto social, los indicadores
orientan y focalizan la búsqueda v recolección de la información Y datos que darán respuestas a las
hipótesis planteadas en el estudio.
· Posibles estrategias para la solución (total o parcial) del o los problemas
· Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados en la

Descripción del Problema Central (Román)


Una vez sistematizada y analizada la información sobre la situación problema, se deberá identificar el
principal problema que explica -en gran parte- la condición y estado de la realidad estudiada. Definir y
describir sus causas (origen) y principales efectos (consecuencias), para quienes lo sufren. Es sobre una
o varias de estas causas y /o sus efectos, que se estructurará la propuesta de intervención.

Hipótesis en torno a causas y efectos del Problema Central (Román)


La experiencia así como el resultado de investigaciones anteriores, permiten establecer relaciones y
condiciones (Hipótesis), entre las causas y los efectos descritos anteriormente. Este ejercicio es
sumamente importante para aseguramos tener éxito con la realización de nuestro proyecto: En la
medida que seamos capaces de estrechar cada vez más la relación y condición de causalidad entre estos
variables, estaremos más cerca de impactar positivamente en la solución de o los problemas.
La o las hipótesis de la intervención corresponden a aquellas proposiciones lógicas entre la o las
variables implicadas en las causas y efectos descritos para el problema central. Dichas hipótesis deberán
perfeccionarse y acotarse, una vez que se hayan definido los objetivos del proyecto. Las relaciones
propuestas en la o las hipótesis deberán ser susceptibles de ponerse a prueba durante el transcurso de
la ejecución del proyecto. A continuación daremos una mirada a una técnica que resulta ser de mucha
utilidad para sistematizar toda la información anteriormente descrita y, que nos permite dar inicio a la
elaboración de un diseño de proyecto.

2.3. El árbol de problemas (Román)


El Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a definir problemas, causas y efectos de
manera organizada. Genera un modelo de relaciones causales en torno a un problema. Se origina con
la identificación del problema más importante, que constituirá el tronco del árbol; luego, se identifica
sus causas –raíces del tronco-, y consecuencias, los frutos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central; pueden jerarquizarse, ordenándose
en causas principales y secundarias. El mismo proceso con las consecuencias (ESPOL)
El árbol de problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al
mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible, de
mejor manera, las posibles hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la
posibilidad de éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que intervienen en el
problema elegido.
Para la construcción del árbol de problema según (Martinic, S; 1996 y BIS 1997) se procede de la
siguiente manera:

> (1) Identificación del o los Beneficiarios del posible Proyecto: Definir y describir quienes serán los
sujetos directos de la intervención.

> (2) Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales

> (3) Análisis y elección del problema central de la futura intervención

> (4) Análisis y descripción de las Causas del problema central

> (5) Identificación de los principales efectos del problema

> (6) Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde:

El Tronco: Corresponde y es representado por el problema central;


Las Raíces: Corresponden a las causas del Problema y
La Copa: Corresponde a los efectos o consecuencias del Problema.
En la descripción del problema central se deberá apreciar claramente quienes son los sujetos que tienen
el problema y descubrirlo claramente.
Una vez identificado el problema central, se deberá describir sus principales causas y las causas de estas
causas (sub-causas), al mismo tiempo que dejar señalados los principales efectos o consecuencias del
problema identificado. Las ramas de la copa, así como la profundidad de las raíces, serán tan densas
y/o profundan como el o los investigadores deseen, o el problema lo permita.

El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, recursos,


tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, las que a futuro se
convertirán en los objetivos de la propuesta de intervención. Finalmente a partir de experiencias
previas, otras investigaciones e intervenciones y, en función del análisis de la relación entre las causas
y efectos, se construirán la o las hipótesis de la intervención, con lo cual ya estamos en condiciones de
dar inicio a la elaboración de nuestra propuesta o diseño de proyecto.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Planteamiento de problemas mixtos (Sampieri, 2014)

Un estudio mixto comienza con un planteamiento del problema que demanda claramente el uso e
integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. En este siglo, diversos artículos y textos han
incluido diferentes cuestiones sobre los planteamientos mixtos, pero dada la naturaleza introductoria
de este capítulo, nos limitaremos a los aspectos prácticos para desarrollarlos. La formulación del
planteamiento tiene tres momentos decisivos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2012), aunque como
en cualquier investigación, siempre se encuentra en evolución y puede ser modificada para adaptarse
al estudio:
a) Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la literatura
básica.
b) Al momento de tomar decisiones sobre los métodos.
c) Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes. Por ahora, nos
limitaremos al primero.
Al comienzo de la investigación, regularmente el planteamiento mixto contiene la intención conjunta
del estudio, así como los propósitos de las ramas cuantitativa y cualitativa de la investigación y la
argumentación para incorporarlas o mezclarlas y responder al problema de interés. Lo anterior puede
tener tres vertientes:

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

1. Primero formular los objetivos y preguntas cuantitativas y cualitativas separadas, seguidas de


interrogantes explícitas para métodos mixtos. Por ejemplo, en una investigación que involucra
la recolección y análisis simultáneos de datos cuantitativos y cualitativos (concurrente), una
pregunta sería: ¿convergen los resultados y descubrimientos cuantitativos y cualitativos? En un
estudio más secuencial (en donde primero hay una fase de recolección y análisis CUAN o CUAL
y luego una segunda del otro enfoque), la pregunta sería: ¿de qué forma el seguimiento de
descubrimientos cualitativos ayuda a explicar los resultados cuantitativos iniciales? O bien,
¿Cómo los resultados cualitativos explican, expanden o clarifican las inferencias cuantitativas?
2. Redactar una o varias preguntas mixtas o integradas y después dividirlas en preguntas
derivadas o secundarias cuantitativas y cualitativas separadas para responder a cada rama o
fase de la indagación. Esto es más común en investigaciones concurrentes o en paralelo que en
secuenciales.
Por ejemplo, supongamos que vamos a estudiar las funciones que cubre la asistencia a
discotecas (discos), bares, antros y equivalentes en los adultos jóvenes universitarios de 21 a
27 años, de alguna gran ciudad sudamericana (Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá, Santiago de
Chile, Lima, Caracas y otras). La pregunta general podría ser: ¿qué funciones cumple entre los
adultos jóvenes estudiantes ir a antros y centros nocturnos? Las preguntas secundarias podrían
ser: ¿por qué razones asisten a esos lugares? (CUAN), ¿qué bebidas y alimentos consumen y en
qué cantidad? (CUAN), ¿qué funciones específicas manifiestan para asistir? (por ejemplo,
socialización, evasión, entretenimiento, etc.) (CUAN), ¿cómo describen y caracterizan sus
vivencias y experiencias en tales sitios? (CUAL), ¿qué sentimientos expresan? (CUAL), ¿qué tan
agradables-desagradables son esas experiencias para ellos? (CUAN). Para responder,
podríamos al mismo tiempo realizar observación abierta (CUAL) y entrevistas mixtas
semiestructuradas durante una semana en antros y centros nocturnos. En las entrevistas se
podrían formular algunas interrogantes con categorías “cerradas”. También, el estudio se
enriquecería con una encuesta y grupos de enfoque en una universidad. Durante la
investigación podrían emerger nuevas preguntas a raíz de los resultados iniciales y los intereses
del investigador como: ¿qué conductas manifiestan para relacionarse con otras personas de su
mismo género y del género opuesto? (por ejemplo, intercambiar caricias, besarse, únicamente
charlar, bailar…). Además, podríamos ahondar en casos individuales (biografías).6 Desde luego,
es una simplificación, pero esperemos que se comprenda el sentido de las interrogantes. Otro
ejemplo en un estudio concurrente o simultáneo lo proporcionan Tashakkori y Creswell (2007).
La pregunta mixta podría ser: ¿cuáles son los efectos del tratamiento X en ciertas conductas y
percepciones de los grupos A y B? Las preguntas derivadas del cuestionamiento mixto general
podrían ser: ¿los grupos A y B son o no diferentes en las variables Y y Z? (CUAN) y ¿cuáles son
las percepciones y construcciones de los participantes en los grupos A y B respecto al
tratamiento X? (CUAL).
3. Escribir preguntas para cada fase de la investigación de acuerdo con la evolución del estudio.
Si la primera etapa es cuantitativa, la interrogante deberá ser enmarcada como una pregunta
CUAN y su respuesta tentativa será la hipótesis. Si la segunda etapa es cualitativa, la pregunta
será redactada como CUAL. Esto es más usual en los estudios secuenciales.
Las tres prácticas ofrecen diferentes perspectivas, lo que los investigadores e investigadoras
deben reflexionar es si se incluyen en el planteamiento preguntas y objetivos para cada
aproximación (CUAN y CUAL), o si se prefieren preguntas y objetivos que enfatizan la naturaleza
mixta y la integración; o bien, planteamientos que trascienden las preguntas secundarias
cuantitativas y cualitativas. Lo importante es que quede claro lo que pretendemos investigar y
la naturaleza mixta del estudio en cuestión. Asimismo, al ubicar a los métodos mixtos en un
continuo multidimensional, más que una tercera opción agregada a la dicotomía cualitativa-
cuantitativa, y tomando en cuenta lo comentado previamente, se crea un dilema interesante:
¿la mezcla debe o puede ocurrir desde el planteamiento, o debe limitarse a los métodos del
estudio (recolección y análisis de datos e inferencias —discusión—).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) consideran que ya sea de manera explícita o implícita,


desde el planteamiento deben combinarse las aproximaciones CUAN y CUAL, aunque como
señalan, el desarrollo del estudio generalmente producirá preguntas y objetivos adicionales
(emergentes y derivados de los primeros resultados). Con el fin de clarificar los planteamientos
mixtos, Teddlie y Tashakkori (2010) nos ofrecen un diagrama para ilustrar su formulación, el
cual se muestra en la figura 17.3. Asimismo, se ejemplifica el diagrama con el caso de un estudio
en cierta provincia de México sobre las experiencias de egresados universitarios en el proceso
de obtención de empleo y los factores que inciden en éste.
Cabe señalar que el objetivo y la pregunta mixtos abarcan un elemento cualitativo
(contextualizar) y uno cuantitativo (incidir, efectos). Asimismo, podría proponerse otro objetivo
mixto y su correspondiente pregunta (con valor metodológico): desarrollar instrumentos que
midan y ponderen los factores que inciden en la obtención de empleo por parte de los
egresados de las universidades de esa provincia, y caractericen sus experiencias.

Fuente: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Hipótesis (Sampieri, 2014)


En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando
mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio; y son un producto de la
fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio en el enfoque híbrido). Podemos
entonces, tener hipótesis predeterminadas derivadas del planteamiento del problema, hipótesis
emergentes durante el proceso de investigación e hipótesis derivadas de resultados cualitativos,
cuantitativos o de la mezcla.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 2.1


Foro colaborativo Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
Tema sobre: El origen y
contexto de los proyectos
sociales y comunicacionales

Objetivo Generar conocimiento significativo a través del debate

Trabajo individual
Instrucciones El estudiante dará a conocer al menos tres criterios debidamente
argumentados sobre cuestiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y
técnicas.
No debe repetirse la misma idea de sus compañeros, es decir, deben ser
originales y expresados de manera concreta, no divagar
El profesor habilitará la plataforma en el horario de clases establecido
El foro será de manera asincrónica

Recomendaciones Cuidar la ortografía y gramática

Formato entrega Plataforma EVEA Fecha de entrega Semana cinco


En horario de clases
Establecido

Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño serán cualitativos


evaluación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 2.2


GUÍA APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL No 1
Exposición grupal del libro Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
Tema ‘Gánster económicos ’ de
John Perkins
Identifica los acontecimientos ocurridos según el autor
Objetivo

Trabajo grupal (máximo 5 estudiantes) Lectura comprensiva


Instrucciones Cuidar el lenguaje corporal y gestual
Hacer un uso adecuado de la expresión oral
Elaboración de diapositivas en diferentes plataformas digitales (Prezi, Canva)
y otras
Tiempo aproximado por grupo 30 minutos
Realizar el informe APE 1 en el formato establecido y subir a la
plataforma Evea

Diapositivas con menos contenido textual y más gráfico


Recomendaciones Manejo adecuado del contenido, a través de expresiones claras
Revisar las faltas ortográficas
Verificar Internet
Fecha de entrega Semana seis
Formato entrega 20: 00 PM
PDF
Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
Rúbrica de será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.
evaluación

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

RÚBRICA – INFORME APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMETAL


Criterio EXCELENTE MUY BUENO REGULAR
2 BUENO 1 0.5
1.5
Comunica sus Comunica Comunica Comunica sus Comunica sus
ideas y integralmente correctamen ideas y ideas y
resultados de sus ideas y te sus ideas y resultados de resultados con
manera resultados de resultados manera varios errores.
apropiada manera de manera apropiada. Sus Sus ideas son
(10%) apropiada. apropiada.
Aporta con sus ideas son parcialmente
opiniones a básicas. claras.
nuevos trabajos.

Expresión El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no


oral (30%) utiliza términos utiliza pocos utiliza lenguaje utiliza un
científicos – términos de común sin lenguaje
técnicos de forma verbal términos apropiado, ni
forma verbal y y escrita, técnicos y términos
escrita, para para científicos de técnicos ni
transmitir la transmitir la forma verbal y científicos de
información, con información, escrita, para forma verbal o
un uso correcto y y usa transmitir la escrita para
formal del frecuenteme información transmitir la
idioma nte términos información. El
coloquiales, mensaje no es
muletillas y comprensible
errores
ortográficos
Expresión El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no
corporal utiliza los utiliza utiliza poco los utiliza
(30%) metalenguajes medianame metalenguajes, metalenguajes,
adecuados y nte los no existencia de ni interacción
acordes al metalenguaj la interacción visual
lenguaje oral, es, evitando visual, limitada
fortaleciendo el la
lenguaje y la interacción
comunicación visual,
limitada
comunicació
n y lenguaje
Capacidad de Realiza un Se observan Es un buen Hay un mínimo
síntesis (20%) análisis personal opiniones resumen de las de análisis
de lo que está propias, fuentes personal
describiendo. pero bibliográficas
también
algunas
ideas
directas de
las fuentes
bibliográfica
s.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Conclusiones Incluye Sólo incluye Sólo incluye un Es demasiado
(10%) opiniones opiniones resumen del corta (menor a 3
personales personales resto del ensayo líneas)
combinadas con
argumentos
bibliográficos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 2.3


Elaborar un glosario Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
Tema de términos de la
Unidad 2
Incrementar el vocabulario con terminología filosófica, debidamente
Objetivo entendida

Trabajo individual
Instrucciones Lectura comprensiva de la Unidad 1 e identificar los términos nuevos,
mismos que serán consultados en un diccionario filosófico y adicional añadir
la interpretación personal.
Debe presentar 10 conclusiones
El documento debe realizarse en tipo de letra Arial, tamaño 12 e interlineado
de 1.5.

Recomendaciones Cuidar ortografía y gramática


Utilizar un diccionario filosófico
PDF Fecha de entrega Esta actividad se la
Formato entrega entregará al final de la
unidad. Semana siete
Entrega: 20:00 PM
Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
Rúbrica de será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.
evaluación

RÚBRICA – INVESTIGACIÓN DE TÉRMINOS

Categorías 2 1.5 1 0.5


Introducción Aborda con Aborda Aborda con No se comprende
(10%) precisión el tema y brevemente el inconsistencias el el tema a tratar ni
la idea central tema y la idea tema y la idea la idea central.
ampliando el central central
panorama al
lector.
Desarrollo Expone con Expone los Expone No expone los
(20%) claridad los argumentos que parcialmente los argumentos para
argumentos que sustentan la idea argumentos que sustentar la idea
sustentan la idea central, incluye sustentan la idea central o éstosson
central, incluye citas bibliográficas. central, incluye confusos, ni
citas bibliográficas solo algunas citas incluye citas
y opiniones de bibliográficas bibliográficas.
otros autores.
Conclusión Sintetiza de Sintetiza las ideas Sintetiza de No lo sintetizar las
(20%) manera expuestas en el manera ideas expuestas
organizada las desarrollo y realiza desorganizada las en el desarrollo y
ideas expuestos en una reflexión final. ideas expuestas en la reflexión finales
el desarrollo y el desarrollo y demasiadobreve e
realiza una realiza una incompleta.
reflexión final reflexión final
completa. breve.
Proyectos Comunicacionales y Sociales
6to semestre
Carrera de Comunicación
Coherencia El texto tiene El texto tiene El texto tiene poca El texto no tiene
(20%) coherencia, coherencia, coherencia, existe coherencia, no se
presenta presenta una deficiente aprecia relación
adecuada relación adecuada relación relación entre entre palabras y
entre palabras y entre palabras y palabras y oraciones. El
oraciones. El oraciones, aunque oraciones. El vocabulario es
vocabulario es rico existen algunas vocabulario es limitado y
y variado. imprecisiones. El limitado. repetitivo.
vocabulario es
variado.
Referencias Presenta al menos Presenta al menos Presenta al menos Presenta al menos
bibliográficas 5 referencias 4 referencias 3 referencias 2 referencias
(15%) bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en
formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma
edición, edición, edición, edición,
correspondiente a correspondiente a correspondiente a correspondiente a
los últimos cinco los últimos cinco los últimos cinco los últimos cinco
años. años. años. años.
Ortografía y Utiliza Presenta dos o tres Presenta cuatro o No utiliza las
signos de correctamente las errores u cinco errores u reglas
puntuación reglas ortográficas omisiones al omisiones al ortográficas,
(15%) y los signos de utilizar las reglas utilizar las reglas presenta errores u
puntuación. ortográficas y/o al ortográficas y/o al omisiones incluso
utilizar los signos utilizar los signos en palabras
de puntuación. de puntuación. comunes. No
utiliza signos de
puntuación o lo
hace de manera
equivocada en
todo el texto.
Total 100% 2 1.5 1 0,5

ACTIVIDAD DE INICIO:
✔ Socializar el video que se encuentra en la guía metodológica, mismo que permitirá dar un panorama
integrador de los contenidos de la Unidad 3.
✔ Los estudiantes hacen una lectura previa de los diferentes contenidos expuestos de la Unidad 3.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
✔ A través de la técnica “lluvia de ideas”, aclarar conceptos sobre la concepción de técnicas e instrumentos
que se usan para la recepción de información.
✔ Aplicación de los métodos de la investigación para la elaboración del proyecto comunicacional – social.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
✔ Utiliza la investigación bibliográfica y de campo para el desarrollo del trabajo académico presentado
en la Actividad 3.
✔ Al finalizar la Unidad 3, los estudiantes rendirán una prueba de los conocimientos adquiridos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


✔ Lectura comentada
✔ Investigación bibliográfica y de campo
✔ Ensayo
✔ Evaluación

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

UNIDAD 3:

Desarrollo de proyectos comunicacionales y sociales

Resultado de aprendizaje: Reconocer los elementos de un proyecto comunicacional - social,


características y enfoques.

Es importante que el estudiante revise de manera detenida el video antes de leer los contenidos de
la unidad.

Tema del video: Qué es un proyecto social y sus características

https://www.youtube.com/watch?v=i0kuImR-QR4

3.1. Diseño de un proyecto (Román)

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y


procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño debe identificar a los beneficiarios
y actores claves; establecer un diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para
enfrentarla y la justificación de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y específicos);
resultados o productos esperados y actividades y recursos mínimos necesarios.

Al mismo tiempo, la propuesta o diseño debe contemplar la definición de indicadores para realizar el
seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, y establecer los factores externos que
garantizan su factibilidad y éxito. El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de
acuerdo a intereses, recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se
actuará, las que a futuro se convertirán.

Cada uno de los conceptos mencionados: objetivos; estrategia; resultados; productos, actividades,
recursos, indicadores y factores externos, se irán describiendo y analizando por separado, a lo largo del
desarrollo del documento y en la medida que avancemos en la elaboración del proyecto. El esquema a
continuación muestra los principales elementos o componentes de un diseño de proyecto y la relación
entre ellos:

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Etapas de un proyecto (Román)


En todo proyecto social se distinguen tres etapas: Diseño, implementación y Evaluación.
En términos temporales se refieren al "Antes,"(previo al desarrollo de las acciones del proyecto),
"Durante" (período correspondiente a la implementación y ejecución del proyecto) y 'Después"(tiempo
posterior a las acciones directamente relacionadas con el proyecto). En términos simples diremos que
el diseño corresponde a la etapa previa a las primeras acciones o actividades del proyecto. Esta incluye
la propuesta de trabajo en función de la identificación de beneficiarios, problema a resolver con el
proyecto, causas y efectos de ese problema, estrategia de solución ofrecida, los objetivos a desarrollar,
los resultados esperados y las actividades y recursos a ocupar en su desarrollo. Debe también explicitar
los factores externos que garantizan su factibilidad y la definición de indicadores para realizar el
seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, tanto durante el proceso como al término
del mismo. La implementación se refiere a la ejecución o puesta en marcha de la propuesta del
proyecto. En esta etapa se incluyen: la organización y estructura del equipo ejecutor del proyecto, la
operacionalización del diseño y la asignación de tareas, plazos y responsables para cada objetivo,
productos o resultados y actividades comprometidas.
Finalmente tenemos que la evaluación corresponde a la etapa de descripción y análisis de los resultados
obtenidos de acuerdo a ciertos principios o marcos teóricos para dicho fin. Se trata de mirar
objetivamente el "cambio" ocurrido en la realidad intervenida durante y/ 0 posteriormente a la
ejecución del proyecto. No entraremos en detalles sobre Tipos y formas de Evaluación de Proyectos
Sociales, pero cabe mencionar que existe una correspondencia entre el ciclo o etapa del proyecto y el
tipo de evaluación que se desee hacer: Evaluación de Diseño, Evaluación de Procesos y Evaluación de
Impacto.
Elaboración de los Objetivos del Proyecto
Para la elaboración y definición de los objetivos del proyecto se procederá a transformar el problema
central, sus causas y efectos en metas a lograr; es decir se deberán constituir en las soluciones a los

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

problemas implicados en las causas o los efectos según se trate. Así los objetivos de un proyecto aluden
a los cambios esperados en la situación inicial del problema identificado, a través de las actividades y
productos/resultados planificados en el proyecto. Ellos dan cuenta del estado final del problema
central, una vez realizadas y finalizadas las acciones del Proyecto. En general hay coincidencia al definir
dos tipos de objetivos en la elaboración de los proyectos sociales: Objetivo General y Objetivos
Específicos.
a) Objetivo General: Enuncia el cambio final que transforma el problema central, en una nueva realidad
o solución al mismo. De alguna manera en el impacto que se espera producir en la realidad previamente
diagnosticada. Metodológicamente corresponde a la transformación positiva del Problema Central.

b) Objetivos Específicos: Son el medio necesario para lograr el objetivo general: Aquellos estados que
hay que superar para llegar al objetivo general. Representan lo que el proyecto debe hacer por sí
mismo, mediante sus propios recursos y actividades. Ellos darán cuenta de las consecuencias o efectos
de los productos y resultados del proyecto.

Definición y Selección de la Estrategia (Román)


Una vez definidos los objetivos del proyecto, se procederá a seleccionar la mejor estrategia para
alcanzarlos. Por estrategia se entenderá el conjunto de criterios y opciones que permiten ordenar e
implementar las acciones necesarias para ejecutar los proyectos; o en palabras de S. Martinic: "son los
medios o caminos que, a juicio de los autores del proyecto, resultan más adecuados y efectivos, para
alcanzar los objetivos y cambios planteados. " (Martinic, S; 1996:57).

La estrategia es siempre una gran hipótesis, que prioriza la importancia de ciertas variables y criterios
sobre otros, de manera de asegurar el mejorar y cambiar la situación problema diagnosticada.
La selección de la estrategia, deberá hacerse con base a los objetivos planteados, los recursos
disponibles (humanos y materiales), el tiempo que dure el proyecto y la orientación o enfoque que el
proyecto asume (cualitativo y/o cuantitativo).
La definición de la estrategia implica necesariamente dar cuenta de la forma en que se espera captar la
realidad estudiada o intervenida, esto es definir un enfoque epistemológico para dicho fin. De esta
forma se debe formalizar tanto el procedimiento de selección de los sujetos, las herramientas
necesarias para captar el foco y las variables de interés y el procedimiento de trabajo en terreno.
Existe gran cantidad de bibliografía para orientar la selección de la mejor estrategia a utilizar en los
proyectos sociales. Sin embargo y como una forma de ayudar en la búsqueda de dicha bibliografía, nos
referiremos brevemente a los dos grandes enfoques metodológicos que caracterizan el campo de la
investigación social:

Enfoque Cuantitativo:
Enfoque metodológico asociado a la tradición positivista, que concibe la realidad social como una
estructura objetiva, externa al sujeto y al contexto. Por lo tanto los hechos o fenómenos a estudiar, son
una «cosa objetibable y cuantificable», ajena al sujeto. Se busca medir y establecer relacionales
causales entre las variables, para explicar los fenómenos y la realidad social. Las investigaciones
cuantitativas son aquellas que utilizan preferentemente información cuantitativa o cuantificable
(medible). Las técnicas utilizadas son de tipo distributivas, descriptivas le, que permite llegar a un nivel
de frecuencia del dato o de la información recogida (cuantos o con qué frecuencia) y mostrar cómo se
presenta el fenómeno en una población o muestra dada. Algunos ejemplos de investigaciones
cuantitativas son: diseños experimentales; diseños cuasi-experimentales e investigaciones basadas en
la encuesta social.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Enfoque Cualitativo:
Enfoque metodológico basado en la tradición fenomenológica, interpretativa, en donde la realidad
social la construyen los sentidos subjetivos que orientan la conducta y la acción de los sujetos. Los
hechos o fenómenos no son independientes del sujeto, por lo tanto no basta describirlos es necesario
comprenderlos. Método que busca comprender la realidad social que se construye de manera subjetiva
entre los sujetos; por lo tanto las relaciones entre las variables son múltiples y complejas. La
investigación cualitativa es por tanto, aquella que utiliza preferentemente o excl (Román)usivamente
información de tipo cualitativo y cuyo análisis se dirige a lograr una comprensión detallada y profunda
de los fenómenos estudiados. Las técnicas utilizadas son de tipo estructural las que permiten llegar a
comprender el fenómeno, responder a los «porque», alcanzar a las motivaciones, percepciones y
orientaciones valóricas de los sujetos y ser capaz de interpretar más allá de la distribución del dato o
fenómeno social. Algunos ejemplos de investigaciones cualitativas son la investigación participativa, la
investigación-acción, investigación etnográfica, estudio de casos, etc.
En términos generales la elección y definición de la estrategia a utiliza deberá contener al menos los
siguientes elementos:
Determinación de la cobertura
a) Definición geográfica (lugar en donde se realizará el estudio),
b) Definición de la muestra (tipo, tamaño y forma de selección), con sus características demográfica
(edad, sexo) y,
c) Definición temporal (fecha y duración de realización).

3.2. Definición y Construcción de las Técnicas e instrumentos que se utilizarán para


recoger la información (Román)
Diseño y definición de las diferentes técnicas e instrumentos que el proyecto incluirá en su desarrollo
de recolección de información. Al igual que en el caso de los diseños metodológicos, las técnicas se
clasifican en cuantitativas y cualitativas. Entre las primeras se, encuentran las entrevistas estructuradas
y los cuestionarios y entre las segundas las entrevistas abiertas o semiestructuradas; observación
etnográfica y Grupos Focales (Focus Groups).
Trabajo de campo
Se deberá señalar la forma en que efectuará la recolección de datos: quienes recogerán la información,
en cuantos días, que tipo de capacitación se dará a los entrevistadores, asignación de entrevistas, cómo
se hará la supervisión y control del trabajo, etc.

Resultados y/o Productos de un Proyecto (Román)


Son aquellos logros concretos y observables de las acciones del proyecto. Cuando estamos frente a
resultados de tipo material (manuales, libros, talleres, etc.), se habla de productos, en caso de
resultados de tipo más cualitativos, se trata de resultados simplemente (profesores capacitados en...;
Mejoría en la autoestima; mejor comunicación, etc.)
A cada objetivo planteado y descrito en el proyecto, le corresponderá al menos un producto o
resultado. De la misma manera y producto de la relación entre las actividades, los factores externos,
las características de las personas que forman el equipo y de los beneficiarios del proyecto, suelen
obtenerse algunos resultados y productos no esperados. Estos también son sumamente importante a
la hora de realizar la evaluación y el análisis de la intervención.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Actividades de un Proyecto (Román)


Son las acciones o tareas que se deben hacer para alcanzar los resultados o productos comprometidos.
De esta forma a cada producto y lo resultado le corresponderá una acción o un conjunto de acciones
determinadas y lógicamente relacionadas. Sólo se deben incluir aquellas acciones que realiza el equipo
del proyecto. Para establecer el calendario y duración de ellas, se deberá tomar en cuenta la,
disponibilidad y realidad sociocultural de los beneficiarios del proyecto.
Recursos de un Proyecto (Román)
Son las materias primas, los medios disponibles (humanos y materiales), con que cuenta el proyecto,
para lograr los objetivos, resultados y actividades planificadas en él.
Factores Externos de un Proyecto (Román)
Y rente a cada componente o elemento de un proyecto: Objetivo General; Objetivos Específicos;
Resultados y Actividades se deberán definir aquellos factores o variables que no dependen
directamente del proyecto, pero que influyen en el logro u obstaculización de cada uno de ellos. Se
deberán identificar y analizar aquellos factores externos, no relacionados directamente con el proyecto,
pero que influyeron positiva o negativamente en el logro de objetivos, resultados y/o actividades
planificadas dentro del proyecto.

a) Factores Externos del Objetivo General:


Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la
sustentabilidad (continuidad en el tiempo), de los beneficios generados por el proyecto.

b) Factores Externos de los Objetivos Específicos:


Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tendrían que ocurrir para que el
proyecto contribuya significativamente al logro del Objetivo General.
c) Factores Externos de los Resultados:
Son los acontecimientos, las condiciones o decisiones que tiene que ocurrir para que los resultados del
proyecto alcancen el propósito para el cual se llevaron a cabo

d) Factores Externos de las Actividades:


Son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del proyecto), que tienen que
suceder para completar los resultados del proyecto.

Diseño de la evaluación del proyecto (Román)


Dentro del diseño de un proyecto, se recomienda incluir al final de éste, una propuesta de evaluación
para el proyecto en cuestión. En un sentido amplio la evaluación es el juicio o apreciación que emite
una persona o un equipo sobre las actividades y resultados de un proyecto; en este caso particular
sobre un proyecto social (Martinic, 1996), o al decir del BID: "una herramienta de aprendizaje en todos
los ciclos del proyectos, desde el diseño, hasta la ejecución1monitoreo y evaluación expost, con el
objeto de establecer algunas normas y patrones para que los procesos y productos de la intervención
sean eficaces " (BID, 19,97). Así entonces dar cuenta e informar de los cambios ocurridos en la realidad
intervenida por el proyecto, es el objeto de la evaluación Finalizaremos este pequeño recorrido sobre
el concepto de "Evaluación" con la definición dada por OCDE/ CAD y citada por el BID:

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Evaluación es "Un escrutinio -lo más sistemático y objetivo posible- de un proyecto, programa o política
en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño, ejecución y resultados. El propósito es
determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia, impacto y sustentabilidad del desarrollo
"(BID; 1997:2)
Elemento fundamentales de la evaluación (Román)
Para fundamentar la opinión sobre las diferentes etapas y componentes de un proyecto, el evaluador
recurre a ciertos criterios y a un marco de referencia que le permite contrastar, comparar e interpretar
los resultados observados en función de patrones explícitos o implícitos.
Del mismo modo, para la interpretación y evaluación de los resultados, se debe partir desde la teoría
del problema del proyecto (investigaciones y análisis anteriores sobre causas, efectos, relaciones,
avances etc.), pero para ampliar y enriquecer dicha perspectiva el evaluador recurre a la experiencia y
conocimientos propias que él o su equipo, han acumulado sobre el tema, a los resultados de otros
proyectos similares y a las opiniones de actores diversos relacionados con el proyecto o con la
experiencia en el problema que se aborda. (Martinic, S.; 1996).
De esta manera la evaluación no sólo se limita a registrar o medir resultados para la toma de decisiones,
sino que contribuye al conocimiento que fundamenta la intervención, aportando al aprendizaje y a los
conocimientos que los propios equipos a cargo de los proyectos tienen del problema que abordan. Este
aprendizaje es el que permite ampliar y enriquecer las perspectivas conceptuales y prácticas, que posee
el equipo sobre la realidad intervenida, permitiendo focalizar las acciones y controlar de mejor manera,
las relaciones, variables y factores que inciden en los resultados o en los cambios que se promueven y
esperan lograr: Otorga del mismo modo, las herramientas técnicas que permiten mirar y asumir otras
estrategias de intervención, etc.
Son en definitiva los aprendizajes logrados a través de procesos evaluativos, los que ayudan a "mejorar
la calidad de los diseños, la orientación de las acciones que se realizan y a la comprensión de los
resultados y cambios logrados" (Martinic,S; 1996:8).
Así entendida la evaluación emerge con responsabilidades y expectativas por sobre el mero control y
se convierte en un antecedente fundamental en decisiones como: continuidad, término, difusión,
replicabilidad, pertenencia o relevancia de un proyecto. De esta manera resulta Indispensable que los
equipos ejecutores cuenten con las competencias para realizar en forma permanente distintas acciones
de evaluación, sino ellas no están contempladas, se está afectando la calidad de los resultados del
proyecto. Nuestro desafío es ayudar a los equipos a diseñar una evaluación que tiene por objeto, mirar
rigurosamente las diferentes etapas y/o componentes de su proyecto y que se puede realizar en
diferentes momentos de su desarrollo.
Es necesario señalar que no existen recetas para evaluar, existen perspectivas, conceptos y
herramientas que permiten la realización de un diseño más riguroso para una evaluación de un
proyecto social. Como hemos podido observar la evaluación de proyectos sociales no es nada fácil, el
estudio de los cambios producidos a nivel de pautas culturales, aprendizajes, representaciones,
prácticas sociales, etc., requiere de enfoques conceptuales y de instrumentos metodológicos poco
tradicionales (fundamentalmente cualitativos), y poco difundidos. Queremos cerrar estos pequeños
alcances sobre la Evaluación de Proyectos Sociales señalando que este tema por sí sólo, es el foco de
excelentes libros, entre ellos los citados en este texto y que recomiendo de manera expresa.

3.3. El Marco Lógico de Proyectos (Román)


Finalmente y como cierre de esta primera parte, recomendamos para el resumen de la descripción de
un proyecto social, el Marco Lógico de Proyectos, instrumento que descansa en (los principios básicos.
En primer lugar, entiende la relación entre los elementos de un proyecto como del tipo: medio-fin o
causa-efecto y, en segundo lugar, asume el proyecto en interacción con un sistema o entorno más
amplio que condiciona las posibilidades de logro de la intervención, (supuestos externos).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

El Marco Lógico propone una Matriz conceptual para organizar y visualizar la interacción de los distintos
elementos de cualquier proyecto entre sí y con su entorno. Los conceptos claves de esa matriz son:
recursos, actividades, productos, objetivos, indicadores y supuestos o factores externos. Esta
herramienta permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su propósito es brindar una estructura coherente al proceso de planificación, diseño y
ejecución del proyecto, a la vez que permitir la comunicación de la información esencial de este. Dicho
marco puede utilizarse en todas las etapas relativas al diseño, ejecución y evaluación de proyectos:
programación, identificación, análisis, revisión, ejecución ex-ante, evaluación ex-post, etc.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a todo proyectó.
> Carencia de precisión en la planificación de los proyectos: En general se detecta una formulación de
objetivos poco claros y no siempre relacionados con las actividades o productos propuestos, entre otros
aspectos.
> Poco éxito en la ejecución de los proyectos. A pesar de un contar con un buen diseño técnico, muchas
veces el resultado no es del todo exitoso o el esperado.
Al respecto interesa conocer donde falló el proyectos de quien quienes es la responsabilidad, qué
factores influyeron en no alcanzar las metas y resultados esperados, etc.
> Carencia de un Diagnóstico y Proyección Futura adecuados: No hay una imagen clara de cómo sería
la realidad intervenida si el proyecto tuviera éxito, de este modo los posibles evaluadores no tienen una
base objetiva para comparar lo planificado con lo efectivamente acontecido en la realidad.
Ventajas y desventajas de su utilización
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, las principales ventajas apuntan a los siguientes
aspectos:
> Utiliza conceptos y términos consensuados, lo que facilita la comunicación y que sirve precisar otros
conceptos y/o mejorar los ya incorporados
> Otorga un formato que favorece la precisión de objetivos, resultados y supuestos o factores externos
que podrían poner en riesgo el proyecto
> Provee de una estructura analítica común que puede ser utilizada tanto por los diseñadores,
ejecutores y evaluadores del proyecto.
> Enfoca el trabajo técnico en los aspectos centrales y fundamentales, reduciendo los documentos e
informes de los proyectos > Suministra información para organizar y preparar en forma lógica, el plan
de ejecución del proyecto. > Otorga la información necesaria para la ejecución, seguimiento y
evaluación del proyecto. > Proporciona la estructura para expresar en un solo cuadro, la información
más relevante e importante de un proyecto.
> Proporciona una estructura que permite la comparación y diálogo entre proyectos de distintas áreas
del quehacer humano
Estructura (Román)
El marco lógico se presenta como una matriz de 4x4.
Las columnas se refieren a:
1. Un resumen de los objetivos y actividades
2. Indicadores (Lo claramente observable y/o medible de los resultados específicos a lograr)
3. Medios de verificación (Instrumentos que permiten verificar los resultados)
4. Supuestos (Factores externos que implican riesgos o aportes al proyecto)

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Las filas se refieren a:


1. Fin último al cual el proyecto contribuye de manera significativa, luego de transcurrido un lapso de
tiempo razonable y una vez terminada sus acciones, o bien de ser el caso, mientras se ejecute
permanentemente (Objetivo General)

2. Propósitos logrados cuando el proyecto ha sido ejecutado. Responsabilidad directa de las acciones
del proyecto (Objetivos Específicos)

3. Resultados y / Productos logrados en el transcurso de la ejecución el proyecto

4. Actividades necesarias para producir los resultados o componentes.

A continuación, se encontrarán con el desarrollo completo de un diseño para un proyecto social, la


que termina con el esquema del proyecto en la forma de la matriz de marco lógico.

Fuente: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1

Elaborar un proyecto Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


Tema comunicacional - social
aplicando los métodos y
técnicas investigación científica

Objetivo Aplicar los métodos de investigación, en la gestión de la comunicación

Instrucciones Trabajo grupal (máximo 5 alumnos)

Utilizando la guía metodológica y apoyándose en bibliografía externa,


desarrolle la investigación aplicando los métodos aprendidos en clases.

El trabajo debe tener entre 15 y 20 páginas

Estructura del trabajo

● Introducción
● Planteamiento del problema
● Hipótesis
● Objetivos: general y específicos
● Fundamentación teórica
● Metodología
● Conclusiones y recomendaciones
● Bibliografía

El documento debe realizarse en letra Arial, tamaño 12 e interlineado de


1.5.
Cuidar la ortografía y gramática
Recomendaciones La investigación será revisada por el sistema antiplagio

Semana once
Formato entrega Fecha de entrega 20:00 PM
PDF

Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo


evaluación será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

RÚBRICA – PROYECTO COMUNICACIONAL – SOCIAL

Categorías 2 1.5 1 0.5


Introducción Aborda con Aborda Aborda con No se comprende
(10%) precisión el tema brevemente el inconsistencias el el tema a tratar ni
y el problema de tema y el tema y no el problema
investigación problema de estructura
investigación adecuadamente
el problema
Fundamentación Expone con Expone los Expone No expone los
teórica (20%) claridad los argumentos que parcialmente los argumentos para
argumentos que sustentan la idea argumentos que sustentar la idea
sustentan la idea central, incluye sustentan la idea central o éstos
central, incluye citas central, incluye son confusos, ni
citas bibliográficas. solo algunas citas incluye citas
bibliográficas y bibliográficas bibliográficas.
opiniones de
otros autores.
Metodología Aplica de manera Aplica de manera Aplica de manera No lo aplica los
(20%) adecuada los parcial los desorganizada los métodos de
métodos de métodos de métodos de investigación
investigación investigación investigación
científica científica
Conclusiones Sintetiza de Sintetiza las ideas Sintetiza manera No sintetiza las
(10%) manera expuestas en el desorganizada las ideas expuestas
organizada las desarrollo y ideas expuestas en el desarrolla y
ideas expuestas realiza una en el desarrollo y la reflexión final
en la conclusión a reflexión final realiza una es incompleta
manera de reflexión final
reflexión final breve
completa
Coherencia (20%) El texto tiene El texto tiene El texto tiene El texto no tiene
coherencia, coherencia, poca coherencia, coherencia, no se
presenta presenta existe una aprecia relación
adecuada adecuada deficiente entre palabras y
relación entre relación entre relación entre oraciones. El
palabras y palabras y palabras y vocabulario es
oraciones. El oraciones, oraciones. El limitado y
vocabulario es aunque existen vocabulario es repetitivo.
rico y variado. algunas limitado.
imprecisiones. El
vocabulario es
variado.
Referencias Presenta al Presenta al Presenta al Presenta al
bibliográficas menos 5 menos 4 menos 3 menos 2
(10%) referencias referencias referencias referencias
bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en bibliográficas en
formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma formato APA 7ma
edición, edición, edición, edición,
correspondiente correspondiente correspondiente correspondiente
a los últimos a los últimos a los últimos a los últimos
cinco años. cinco años. cinco años. cinco años.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Ortografía y signos Utiliza Presenta dos o Presenta cuatro o No utiliza las


de puntuación correctamente tres errores u cinco errores u reglas
(10%) las reglas omisiones al omisiones al ortográficas,
ortográficas y los utilizar las reglas utilizar las reglas presenta errores
signos de ortográficas y/o al ortográficas y/o al u omisiones
puntuación. utilizar los signos utilizar los signos incluso en
de puntuación. de puntuación. palabras
comunes. No
utiliza signos de
puntuación o lo
hace de manera
equivocada en
todo el texto.
Total 100% 2 1.5 1 0,5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.2


Foro colaborativo sobre Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo
Tema la construcción de técnicas
e instrumentos para recoger
información

Objetivo Generar conocimiento significativo a través del debate

Instrucciones Trabajo individual


El estudiante dará a conocer al menos tres criterios debidamente
argumentados sobre el enfoque positivista
No debe repetirse la misma idea de sus compañeros, es decir, deben ser
originales y expresados de manera concreta, no divagar
El profesor habilitará la plataforma en el horario de clases establecido
El foro será de manera asincrónica
Cuidar la ortografía y gramática
Recomendaciones

Semana nueve
Formato entrega Plataforma EVEA Fecha de entrega En horario de clases
establecido
Entrega. 20:00 PM

Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño serán cualitativos


evaluación

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.3

Tema Elaboración de un ensayo, Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


respecto al marco lógico
dentro de un proyecto
Objetivo Comprender el rol de la comunicación social en la modernidad

Instrucciones Trabajo individual


Utilizar la guía metodológica y revisar otras bibliografías, que sustenten la
tesis en el ensayo.

El ensayo debe tener 2 páginas como mínimo, máximo 4 páginas.

Introducción
Palabras claves (5)
Desarrollo del cuerpo
Conclusiones

El documento debe realizarse en letra Arial, tamaño 12 e interlineado de


1.5

Recomendaciones Cuidar ortografía y gramática


Citar de manera adecuada y referenciada con normas APA 7ma edición
El documento será revisado por el sistema antiplagio

Formato entrega PDF Fecha de entrega Semana once


20:00 pm
Rúbrica de Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
evaluación será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.

RÚBRICA – EVALUACIÓN DEL ENSAYO

Criterio EXCELENTE MUY BUENO REGULAR


2 BUENO 1 0.5
1.5
Comunica sus Comunica Comunica Comunica sus Comunica sus
ideas y integralmente correctamen ideas y ideas y
resultados de sus ideas y te sus ideas y resultados de resultados con
manera resultados de resultados manera técnica y varios errores.
técnica y manera técnica y de manera apropiada. Sus Sus ideas son
apropiada apropiada. técnica y ideas son parcialmente
(10%) Aporta con sus apropiada. básicas. claras.
opiniones a
nuevos trabajos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Revisión Desarrolla una Desarrolla Desarrolla una Desarrolla una
Bibliográfica revisión y una revisión revisión y revisión y
(50%) conceptualizació y conceptualizació conceptualizació
n completa y conceptualiz n básica sobre el n aceptable
pertinente sobre ación tema propuesto. sobre el tema
el tema completa Usa referencias propuesto. Usa
propuesto. Usa sobre el bibliográficas referencias
referencias tema académicas bibliográficas
bibliográficas propuesto. pertinentes. académicas
académicas Usa pertinentes.
pertinentes. referencias
bibliográfica
s
académicas
pertinentes.
Citación de La citación de La citación La citación de La citación de
fuentes (10%) fuentes es de fuentes fuentes es fuentes es
precisa, en es correcta, aceptable, de imprecisa de
acuerdo con la de acuerdo acuerdo con la acuerdo con la
normativa APA con la normativa APA normativa APA
vigente, sin normativa vigente, vigente,
errores de forma APA vigente, presentando presentando
o lenguaje. con errores pocos errores de errores
mínimos de formato, forma recurrentes.
forma o y/o lenguaje.
lenguaje.
Análisis (20%) Realiza un Se observan Es un buen Hay un mínimo
análisis personal opiniones resumen de las de análisis
de lo que está propias, fuentes personal
describiendo. pero bibliográficas
también
algunas
ideas
directas de
las fuentes
bibliográfica
s.
Conclusiones Incluye Sólo incluye Sólo incluye un Es demasiado
(10%) opiniones opiniones resumen del corta (menor a 3
personales personales resto del ensayo líneas)
combinadas con
argumentos
bibliográficos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.4

Tema Recepción de prueba Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


de conocimientos
adquiridos de la Unidad 3

Objetivo Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Unidad 3

Revisar la guía metodológica, diapositivas, bibliografía, videos, entregados


Instrucciones durante la primera unidad
Número de preguntas: 10
Tiempo: 30 minutos
Intentos permitidos: 1
El profesor habilitará la plataforma en el horario de clases establecido
Proyectos Comunicacionales y Sociales
6to semestre
Carrera de Comunicación
Verificar el ingreso a la plataforma EVEA
Lea detenidamente la pregunta previo a su respuesta
Guardar y enviar la prueba
Recomendaciones Verificar su servicio permanente de Internet
El estudiante tendrá un intento de respuesta. Las preguntas serán de
Rúbrica de opción múltiple
evaluación de la Cada pregunta será valorada sobre 1 punto
prueba La prueba será valorada sobre 10 puntos

ACTIVIDAD DE INICIO:
✔ Socializar el video que se encuentra en la guía metodológica, mismo que permitirá dar un panorama
integrador de los contenidos de la Unidad 3.
✔ Los estudiantes hacen una lectura previa de los diferentes contenidos expuestos de la Unidad 3.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
✔ A través de la técnica “lluvia de ideas”, aclarar conceptos sobre la concepción de técnicas e instrumentos
que se usan para la recepción de información.
✔ Aplicación de los métodos de la investigación para la elaboración del proyecto comunicacional – social.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
✔ Utiliza la investigación bibliográfica y de campo para el desarrollo del trabajo académico presentado
en la Actividad 3.
✔ Al finalizar la Unidad 3, los estudiantes rendirán una prueba de los conocimientos adquiridos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


✔ Lectura comentada
✔ Investigación bibliográfica y de campo
✔ Ensayo
✔ Evaluación

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Unidad 4

Marco teórico, metodología, método y conocimiento

Resultado de aprendizaje: Comprender la metodología y el método, para el desarrollo del proyecto


comunicacional – social.

Es importante que el esudiante revise de manera detenida el vieo antes de leer los contenidos la unidad

Tema del video: LOS 9 TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PRINCIPALES

https://www.youtube.com/watch?v=7i_W9utnQHQ

Texto: Metodología de la Investigación / Autor del libro: Roberto Hernández Sampieri

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

4.1. ¿Qué es un marco teórico? (Fernandez, 2022)


El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas
en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal de los
conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.
Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso que el
proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.
El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de estudio
escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que se pretende
estudiar.
Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los
resultados de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda
a formular de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las
preguntas con mayor profundidad.
Estructura del marco teórico
Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de investigación, pero, en términos
generales, debería estar estructurada en las siguientes secciones básicas.
Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se han hecho al respecto.
De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes anteriores y establecer una guía con
respecto a la información y procedimientos disponibles para llevar a cabo la investigación.
Los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el problema en el
presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural, económico, demográfico, histórico,
político, social, entre otros, que sean pertinentes a los fines de la investigación.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. Si se
tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la parte en la
que se expondrá una teoría propia.
En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a investigar, de manera
que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.
Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los cuales se va a realizar una
investigación. Eso debe describirse en las bases legales que, a su vez, deben estar dentro del marco
teórico.
Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes de esta índole que
existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.
Variables
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos de factores
medibles. De esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones erradas con conceptos que podrían
ser ambiguos.
¿Cómo hacer un marco teórico?
No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay algunas pautas que podrían
tenerse en cuenta al momento de su redacción:
1. Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera exhaustiva
para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
2. Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
3. Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de manera
lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y, además, hará que
su comprensión sea mucho más fácil.
4. Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan a
generar conocimiento.
5. Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos y
métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.
6. Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una de las
partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe estar separada
con el título respectivo.
Ejemplo de marco teórico
 Tema: Efecto de plantas medicinales en la inflamación del cerebro por malaria.
 Antecedentes: La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el
mundo, producida por el protozoario Plasmodium. Se han conseguido algunas plantas con
actividad antiparasitaria.
 Bases teóricas: todo lo que el investigador debe saber para encuadrar el problema de nuevos
tratamientos contra la malaria:
o Qué es la malaria y cómo afecta a los seres humanos.
o Cómo se transmite el parásito.
o La inflamación y la respuesta inmunitaria en la malaria.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
o Tratamientos antimaláricos y problemas con la resistencia a las drogas.

o Plantas que poseen propiedades antiinflamatorias, como la cúrcuma (Curcuma longa)


y el zacate limón o limoncillo (Cymbopogon citratus).
o Protocolo para el estudio de nuevos antimaláricos.

 Conceptos claves: malaria, plasmodio, inflamación, respuesta inmunitaria, principios activos de


las plantas, modelos experimentales

4.2. Diferencia entre método y metodología


Metodología significa tratado del método y esto significa ir a lo largo del buen camino. Es la forma de
proceder en cualquier dominio y de ordenar las actividades. El objetivo de metodología es el
mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.
(Navarro, 2015).
La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las
investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es una pieza fundamental para el
estudio de las ciencias.
Todos los métodos de investigación deben seguir una metodología, que se vale de una teoría
normativa, descriptiva y comparativa acerca del método, sumado al proceder del investigador. La
metodología de la investigación es la disciplina que se encarga de definir, clasificar y sistematizar al
conjunto de técnicas y sistemas que se utilizan en una investigación científica determinada.
Es importante conocer la diferencia entre metodología y método, dos términos muy emparentados,
pero con significados diferentes. Mientras el método es el plan con el que el científico busca alcanzar
un objetivo, la metodología es la ciencia que estudia aquellos métodos, sin detenerse en la validez
pragmática, sino, justamente, en la metodológica. Por ejemplo: En el caso del método científico es
gracias a la metodología que se logró idear este sistema lógico utilizado para generar conocimiento
científico.
Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten
de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general,
se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan
como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones
particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de
aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un
objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de
estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento
que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio
en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas
partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los
fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una
conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en


calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.

Método dialéctico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es
aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.
(Navarro, 2015).

Fuente:
https://www.google.com/search?q=metodolog%C3%ADa+y+m%C3%A9todo&tbm=

Métodos mixtos
Según Roberto Hernández Sampieri, la meta de la investigación mixta no es reemplazar a la
investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de
indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? (Sampieri, 2014)
Antes de definir propiamente los métodos mixtos debe comentarse que en la segunda década del siglo
XXI se han consolidado como una tercera aproximación o enfoque investigativo en todos los campos.
Basta con ver el notorio incremento en los libros de texto y artículos académicos que se han publicado
sobre ellos.1 Y, en parte, su desarrollo y aceptación se deben a que diversos fenómenos han sido
abordados desde siempre bajo la óptica mixta de manera natural. Por ejemplo, el diagnóstico clínico
en medicina interna. Cualquier especialista lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos
de datos: a) pruebas de laboratorio (mediciones estandarizadas que producen datos cuantitativos), b)
entrevista a profundidad en la cual se incluyen preguntas cerradas (como la edad, si se es o no fumador,
si se han padecido ciertas enfermedades, tipo de ejercicio físico que se practica y tiempo que se le
dedica diariamente a ello, etc.) y abiertas (sobre el estilo de vida —qué tan sedentario es, cuáles son
los hábitos alimenticios, etc.—, antecedentes familiares, el tipo de trabajo y otras fuentes potenciales
de estrés), y c) historial clínico (con datos visuales como una radiografía, determinadas gráficas,
anotaciones interpretativas y mediciones anteriores).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de


toda la información en su conjunto. Lo mismo ocurre con la investigación de una escena del crimen. Se
toman en cuenta técnicas cuantitativas (análisis de huellas, sangre y ADN, propiedades químicas de
objetos, patrones de salpicadura de la sangre y otras pruebas forenses) y técnicas cualitativas
(entrevistas a testigos y observación) y distintas clases de evidencia (fotografías, videos, grabaciones de
audio, levantamiento de muestras físicas, etcétera). En estos dos ejemplos, queda claro que el proceso
de investigación y las estrategias utilizadas se adaptan a las necesidades, contexto, circunstancias,
recursos, pero sobre todo al planteamiento del problema. A este punto retornaremos más adelante.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2008).2 Chen (2006) los define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo
y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y
señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y
cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos
mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la
investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”). En
resumen, los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales,
simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell, 2013 y Lieber y Weisner,
2010).
Johnson et al. (2006) en un “sentido amplio” visualizan la investigación mixta como un continuo en
donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles
el mismo “peso” (véase la figura 17.1), donde cabe señalar que cuando se hable del método cuantitativo
se abreviará como CUAN y cuando se trate del método cualitativo como CUAL. Asimismo, las
mayúsculas-minúsculas indican prioridad o énfasis.

Fuente: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación?
Para situar a los métodos mixtos dentro del espectro de las clases de investigación y diseños, en la figura
17.2 se hace referencia a la tipología de diseños propuesta por Hernández-Sampieri y Mendoza (2008).
Los métodos cuantitativo y cualitativo han sido tratados en los capítulos previos y son monometódicos
(implican un solo método). Los métodos mixtos, como hemos señalado, son multimetódicos,
representan la “tercera vía”.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

¿Cuándo utilizar los métodos mixtos? (Sampieri, 2014)


La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando se agrega valor al estudio en
comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la necesidad de mayores
recursos económicos, de involucramiento de más personas, conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner,
2010). De acuerdo con Creswell (2013a), Niglas (2010) y Unrau, Grinnell y Williams (2005), los factores
que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o uno mixto son: 1. El enfoque que
el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento del problema. En este sentido,
es importante recordar que aquellos problemas que necesitan establecer tendencias, se acomodan
mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser explorados para obtener un entendimiento
profundo, empatan más con un diseño cualitativo. Asimismo, cuando el problema o fenómeno es
complejo, los métodos mixtos pueden ser la respuesta. 2. La aproximación en la cual el investigador
posea más conocimientos y entrenamiento. Aunque desde luego, hoy en día es importante prepararse
en los tres enfoques.
Ante la indecisión, Creswell (2013a) sugiere buscar en la literatura cómo ha sido abordado el
planteamiento y qué tan exitosos han resultado los estudios que utilizaron distintos enfoques.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Ahora bien, la metodología contemporánea indica que las técnicas deben adaptarse al planteamiento
y no al revés. Hagamos una analogía. Imaginemos que para toda clase de trabajos manuales tuviéramos
únicamente una herramienta (por ejemplo, un martillo) y queremos resolver cualquier problema
manual con esa misma herramienta, siempre. Eso resultaría inadecuado. Si se trata de remachar un
clavo, la herramienta apropiada sí es el martillo; pero si buscamos lijar una superficie, el instrumento
pertinente es otro. Y entre más herramientas tengamos disponibles, podemos resolver un mayor
número de trabajos diferentes que respondan a distintas necesidades. No podemos forzar toda labor
requerida a una sola herramienta, más bien elegimos aquella que resulta necesaria de acuerdo con el
tipo de problema o tarea en cuestión. En resumen, las decisiones metodológicas dependen del
planteamiento del problema y las circunstancias que lo rodean, como en los ejemplos del diagnóstico
clínico y la investigación de la escena del crimen. (Sampieri, 2014).
4.3. ¿Por qué utilizar los métodos mixtos? (Sampieri, 2014)
Un factor adicional que ha detonado la necesidad de utilizar los métodos mixtos es la naturaleza
compleja de la gran mayoría de los fenómenos o problemas de investigación abordados en las distintas
ciencias. Éstos representan o están constituidos por dos realidades, una objetiva y la otra subjetiva. Por
ejemplo, una organización, digamos una universidad. Es una realidad “objetiva”: tiene capital, oficinas,
mobiliario, ocupa una extensión física, tiene determinados metros construidos, un número específico
de alumnos, profesores y personal administrativo; se puede ver y tocar, es algo tangible; pero también
constituye una realidad “subjetiva”, compuesta de diversas realidades (sus miembros perciben
diferente muchos aspectos de ella, y sobre la base de múltiples interacciones se construyen significados
distintos, se experimentan vivencias únicas y emociones, deseos y sentimientos, por ejemplo, ira,
envidia, amistad, celos, amor romántico). Así, para poder “capturar” ambas realidades coexistentes (la
realidad intersubjetiva), se requieren tanto la visión “objetiva” como la “subjetiva”. Las relaciones
interpersonales, la depresión, las crisis económicas, la religiosidad, el consumo, las enfermedades, el
aprendizaje, los efectos de los medios de comunicación, los valores de los jóvenes, la pobreza y otros
fenómenos, son tan complejos y diversos que el uso de un enfoque único, tanto cuantitativo como
cualitativo, es insuficiente para lidiar con esta complejidad. Y aún cuestiones que se han abordado
desde la perspectiva cuantitativa como los procesos astrofísicos o el ADN, a veces necesitan de
discusiones entre expertos (narrativas) e inducción. Además, la investigación hoy en día requiere de un
trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por personas con
intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la necesidad de usar diseños
multimodales (Creswell, 2013a).
El enfoque mixto ofrece varias ventajas para ser utilizado:
1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de éste resulta
más integral, completa y holística (Newman et al., 2002). Lieber y Weisner (2010) señalan que los
métodos mixtos “capitalizan” la naturaleza complementaria de las aproximaciones cuantitativa y
cualitativa.
La primera representa los fenómenos mediante el uso de números y transformaciones de números,
como variables numéricas y constantes, gráficas, funciones, fórmulas y modelos analíticos; mientras
que la segunda a través de textos, narrativas, símbolos y elementos visuales. Así, los métodos mixtos
caracterizan a los objetos de estudio mediante números y lenguaje e intentan recabar un rango amplio
de evidencia para robustecer y expandir nuestro entendimiento de ellos. La triangulación, la expansión
o ampliación, la profundización y el incremento de evidencia mediante la utilización de diferentes
enfoques metodológicos nos proporcionan mayor seguridad y certeza sobre las conclusiones
científicas.
Además, si se emplean dos métodos con fortalezas y debilidades propias que llegan a los mismos
resultados, aumenta nuestra confianza en que éstos son una representación fiel, genuina y fidedigna
de lo que ocurre con el fenómeno considerado (Todd y Lobeck, 2004). La investigación se sustenta en
las bondades de cada aproximación y no en sus riesgos potenciales.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Todd, Nerlich y McKeown (2004) señalan que con el enfoque mixto se exploran distintos niveles del
problema de estudio. Incluso, podemos evaluar más extensamente las dificultades en nuestras
indagaciones, ubicados en todo el proceso de investigación y en cada una de sus etapas. Creswell
(2013a) comenta que los métodos mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas del
fenómeno: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad
(cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa). Hernández-Sampieri y Mendoza
(2008) la denominan: “riqueza in - terpretativa”. Miles y Huberman (1994) la caracterizan como “mayor
poder de entendimiento”. Harré y Crystal (2004) lo explican de este modo: conjuntamos el poder de
medición y nos mantenemos cerca del problema analizado. Cada método (cuantitativo y cualitativo)
proporciona una visión, “fotografía” o “trozo” de la realidad (Lincoln y Guba, 2000).
2. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se
consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis (Todd, Nerlich y
McKeown, 2004).
3. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración
(Clarke, 2004). Clarke señala que sin alguno de estos elementos en la investigación, un estudio puede
mostrar debilidades, tal como una fábrica que necesita de diseñadores, inventores y control de calidad.
4. Apoyar con mayor solidez lainferencias científicas, que si s e emplean aisladamente (Feuer, Towne y
Shavelson, 2002).
5. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Todd, Nerlich y McKeown, 2004).
6. Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una audiencia hostil. Por ejemplo, un dato
estadístico puede ser más “aceptado” por investigadores cualitativos si se presenta con segmentos de
entrevistas.
7. Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien reforzarlas
(Brannen, 2008). Además de las ventajas anteriores, Lieber y Weisner (2010), así como Collins,
Onwuegbuzie y Sutton (2006) identificaron cuatro razonamientos para utilizar los métodos mixtos:
a) Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).
b) Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de los datos (certificando que sean adecuados y
útiles, así como que se mejoren las herramientas disponibles).
c) Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).
d ) Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y
la utilidad de los descubrimientos).
A los argumentos previos, diversos autores como Brannen (2008) y Burke, Onwuegbuzie y Turner (2007)
incorporan una serie de razones prácticas para la “coexistencia” de los métodos cuantitativo y
cualitativo:
a) Ambos enfoques han sido utilizados por varias décadas y hemos aprendido de los dos.
b) En la práctica diversos investigadores los han mezclado en distintos grados.
c) En su desarrollo diversos estudios que han sido concebidos bajo una visión cuantitativa o cualitativa
han tenido que recurrir al otro método para explicar satisfactoriamente sus resultados o completar la
indagación.
d ) Ambas aproximaciones han evolucionado y hoy en día asumen valores fundamentales comunes:
confianza en la indagación sistemática, supuesto de que la realidad es múltiple y construida, creencia
en la falibilidad del conocimiento (posibilidad de cometer errores) y la premisa de que la teoría es
determinada por los hechos. Finalmente, son más sus similitudes que sus diferencias. Desde luego,
todavía hay algunos investigadores y profesores que no aceptan los métodos mixtos, aunque la mayoría
sí. Incluso hace pocos años, se hablaba de la “guerra de los paradigmas”.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Este tema y las posturas ante la fusión de los enfoques cuantitativo y cualitativo y una discusión sobre
su compatibilidad-incompatibilidad. En la metodología actual, varios autores han expuesto las
principales pretensiones o funciones de los métodos mixtos (que pueden servir para la justificación de
un planteamiento del problema bajo esta aproximación). (Sampieri, 2014).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

Fuente: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Sustento filosófico de los métodos mixtos


De acuerdo con Creswell (2013), Teddlie y Tashakkori (2012) y Hernández-Sampieri y Mendoza (2008),
los métodos mixtos tienen las siguientes características:
• Eclecticismo metodológico (multiplicidad de teorías, supuestos e ideas).
• Pluralismo paradigmático.
• Aproximación iterativa y cíclica a la investigación.
• Orientación hacia el planteamiento del problema para definir los métodos a emplearse en un
determinado estudio.
• Enfoque que parte de un conjunto de diseños y procesos analíticos, pero que se realizan de acuerdo
con las circunstancias.
• Énfasis en la diversidad y pluralidad en todos los niveles de la indagación.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

• Consideración de continuos más que dicotomías para la toma de decisiones metodológicas.


• Tendencia al equilibrio entre perspectivas.
• Fundamentación pragmática (lo que funciona, “la herramienta que necesitamos para la tarea:
martillo, lija, serrucho, destornillador…, o una combinación de herramientas”).
El proceso mixto (Sampieri, 2014)
Realmente no hay un solo proceso mixto, sino que en un estudio híbrido concurren diversos procesos
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008). Las etapas en las que suelen integrarse los enfoques
cuantitativo y cualitativo son fundamentalmente: el planteamiento del problema, el diseño de
investigación, el muestreo, la recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación
de los datos (Sampieri, 2014).
El planteamiento del problema nos conduce a saber qué es lo que deseamos investigar, a identificar los
elementos que estarán relacionados con el proceso y a definir el enfoque, en virtud de que en las
perspectivas cuantitativa y cualitativa se define con claridad cuál es el objeto de análisis en una
situación determinada,y de que, según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden
mezclarse. (Lopez, 2016).
En la actualidad existen muchos recursos para trabajar en investigación cualitativa, entre los que se
encuentran los libros, en donde se presentan técnicas y herramientas actualizadas, y las redes de
computación, de las cuales es posible que el investigador obtenga información para nuevos proyectos.
En la investigación cuantitativa se destaca el desarrollo de programas computacionales; por ejemplo,
en mi área, que es la ingeniería en sistemas computacionales, existe el software de monitoreo, el cual
contribuye a la evaluación y al rendimiento del hardware. En ambos enfoques, internet representa una
herramienta de trabajo, además de quepermite realizar investigación en lugares remotos.Es muy
importante inculcar a los estudiantes el valor que representa obtener conocimientos por medio de una
investigación, lo mismo que un pensamiento crítico y lógico, además de recomendarles que para iniciar
un proyecto es necesario revisar la literatura existente y mantenerse al tanto de los problemas sociales.
En mi campo de trabajo, la docencia, la investigación es escasa, porque no se le dedica el tiempo
suficiente; sin embargo, en el área de ciencias, el gobierno desarrolla proyectos muy valiosos para el
país. (Lopez, 2016).

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.1


GUÍA APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL 2

Exposición grupal del Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


Tema libro Gánster económicos
de Jonh Perkins
Identifica el contenido del texto
Objetivo

Trabajo grupal (máximo cinco estudiantes)


Instrucciones Cuidar el lenguaje corporal y gestual
Hacer un uso adecuado de la expresión oral
Lectura comprensiva
Elaboración de diapositivas en diferentes plataformas digitales (Prezi, Canva)
y otras
Realizar el informe APE 2 en el formato establecido y subir el trabajo a la
plataforma Evea
Verificar un buen Internet

Diapositivas con menos contenido textual y más gráfico


Recomendaciones Manejo adecuado del contenido, a través de expresiones claras
Revisar las faltas ortográficas.
PDF Fecha de entrega Semana trece
Formato entrega Entrega: 20:00 PM

Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo


Rúbrica de será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.
evaluación

RÚBRICA DEL INFORME GUÍA APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL 2

Criterio EXCELENTE MUY BUENO REGULAR


2 BUENO 1 0.5
1.5
Comunica sus Comunica Comunica Comunica sus Comunica sus
ideas y integralmente correctamen ideas y ideas y
resultados de sus ideas y te sus ideas y resultados de resultados con
manera resultados de resultados manera varios errores.
apropiada manera de manera apropiada. Sus Sus ideas son
(10%) apropiada. apropiada. ideas son parcialmente
Aporta con sus básicas. claras.
opiniones a
nuevos trabajos.

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Expresión El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no
oral (30%) utiliza términos utiliza pocos utiliza lenguaje utiliza un
científicos – términos de común sin lenguaje
técnicos de forma verbal términos apropiado, ni
forma verbal y y escrita, técnicos y términos
escrita, para para científicos de técnicos ni
transmitir la transmitir la forma verbal y científicos de
información, con información, escrita, para forma verbal o
un uso correcto y y usa transmitir la escrita para
formal del frecuenteme información transmitir la
idioma nte términos información. El
coloquiales, mensaje no es
muletillas y comprensible
errores
ortográficos
Expresión El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no
corporal utiliza los utiliza utiliza poco los utiliza
(30%) metalenguajes medianame metalenguajes, metalenguajes,
adecuados y nte los no existencia de ni interacción
acordes al metalenguaj la interacción visual
lenguaje oral, es, evitando visual, limitada
fortaleciendo el la
lenguaje y la interacción
comunicación visual,
limitada
comunicació
n y lenguaje

Capacidad de Realiza un Se observan Es un buen Hay un mínimo


síntesis (20%) análisis personal opiniones resumen de las de análisis
de lo que está propias, fuentes personal
describiendo. pero bibliográficas
también
algunas
ideas
directas de
las fuentes
bibliográfica
s.
Conclusiones Incluye Sólo incluye Sólo incluye un Es demasiado
(10%) opiniones opiniones resumen del corta (menor a 3
personales personales resto del ensayo líneas)
combina
das con
argumentos
Bibliográficos

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2

Exposición sobre Tipo de aprendizaje Trabajo Autónomo


Tema el proyecto
comunicacional – social
Fortalecer habilidades y destrezas de expresión oral, corporal y gestual
Objetivo

Trabajo grupal (máximo cinco estudiantes)


Instrucciones Cuidar el lenguaje corporal y gestual
Hacer un uso adecuado de la expresión oral
Elaboración de diapositivas en diferentes plataformas digitales (Prezi, Canva)
y otras
Verificar un buen Internet
Diapositivas con menos contenido textual y más gráfico
Recomendaciones Manejo adecuado del contenido, a través de expresiones claras
Revisar las faltas ortográficas.
Dominio de la temática a ser expuesta
PDF Fecha de entrega Semana catorce – quince
Formato entrega La exposición será dentro
del horario de clases
Establecido
Parámetros e indicadores de desempeño, que muestren con claridad cómo
Rúbrica de será evaluada la actividad académica desarrollada por los estudiantes.
evaluación

RÚBRICA DE LA EXPOSICIÓN
Criterio EXCELENTE MUY BUENO REGULAR
2 BUENO 1 0.5
1.5
Comunica sus Comunica Comunica Comunica sus Comunica sus
ideas y integralmente correctamen ideas y ideas y
resultados de sus ideas y te sus ideas y resultados de resultados con
manera resultados de resultados manera varios errores.
apropiada manera de manera apropiada. Sus Sus ideas son
(10%) apropiada. apropiada. ideas son parcialmente
Aporta con sus básicas. claras.
opiniones a
nuevos trabajos.
-Expresión El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no
oral (30%) utiliza términos utiliza pocos utiliza lenguaje utiliza un
científicos – términos de común sin lenguaje
técnicos de forma verbal términos apropiado, ni
forma verbal y y escrita, técnicos y términos
escrita, para para científicos de técnicos ni
transmitir la transmitir la forma verbal y científicos de
información, con información, escrita, para forma verbal o
un uso correcto y y usa transmitir la escrita para
formal del frecuenteme información transmitir la
idioma nte términos información. El
coloquiales, mensaje no es
muletillas y comprensible
errores
ortográficos

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Carrera de Comunicación
Expresión El estudianteEl estudiante El estudiante El estudiante no
corporal utiliza losutiliza utiliza poco los utiliza
(30%) metalenguajes medianame metalenguajes, metalenguajes,
adecuados ynte los no existencia de ni interacción
acordes almetalenguaj la interacción visual
lenguaje oral,
es, evitando visual, limitada
fortaleciendo el la
lenguaje y la interacción
comunicación visual,
limitada
comunicació
n y lenguaje
Capacidad de Realiza un Se observan Es un buen Hay un mínimo
síntesis (20%) análisis personal opiniones resumen de las de análisis
de lo que está propias, fuentes personal
describiendo. pero bibliográficas
también
algunas
ideas
directas de
las fuentes
bibliográfica
s.
Conclusiones Incluye Sólo incluye Sólo incluye un Es demasiado
(10%) opiniones opiniones resumen del corta (menor a 3
personales personales resto del ensayo líneas)
combinadas con
argumentos
bibliográficos

ACTIVIDAD DE INICIO:
✔ Los estudiantes hacen una lectura previa de los contenidos expuestos de la Unidad 4
✔ Conversatorio dirigido en función de la lectura

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
✔ A través de la técnica de la lectura comentada aclarar conceptos sobre el proyecto comunicacional
social
✔ Compartir el video sobre la importancia de los proyectos comunicacionales

ACTIVIDAD DE CIERRE:
✔ A través de los conocimientos obtenidos, los estudiantes desarrollan una exposición en la Unidad
4

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


✔ Informe de la guía APE 2
✔ Exposiciones grupales
✔ Evaluación 2

Proyectos Comunicacionales y Sociales


6to semestre
Bibliografía

7. Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://plancombo.blogspot.com/2020/03/como-hacer-el-diseno-de-
proyectos.html#comments
Becerril, G. J. (2020). Proyectos sociales, construcción social del conocimiento. México: Plaza
Valdes.
ESPOL. (s.f.). CISE - ESPOL. Obtenido de
http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-
basica/Nota%20te%CC%81cnica%20n.%C2%BA%206%20-
%20%C2%BFCo%CC%81mo%20se%20construye%20un%20a%CC%81rbol%20de%20pro
blemas%3F.pdf
Fernandez, A. Z. (22 de Septiembre de 2022). Sigificados . Obtenido de
https://www.significados.com/marco-teorico/
https://plancombo.blogspot.com/. (17 de marzo de 2020). Obtenido de
https://plancombo.blogspot.com/2020/03/como-hacer-el-diseno-de-proyectos.html
Lopez, H. E. (6 de diciembre de 2016). Tecana American University. Obtenido de
https://tauniversity.org/resumen-del-libro-metod ologia-de-la-investigacion
Pérez Porto, J. G. (5 de Septiembre de 2013). https://definicion.de/proyecto-social/. Obtenido
de https://definicion.de/proyecto-social/

PÉREZ SERRANO, G. Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. ed. Madrid:


Narcea Ediciones, 2016. 275 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaueb/45958?page=184. Consultado en: 21 May
2023

Román, M. (s.f.). CIDE. Obtenido de


https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

ULLA, L.; GIOMI, C. Guía para la elaboración de proyectos sociales. ed. Buenos Aires: Espacio
Editorial, 2006. 90 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaueb/171459?page=90. Consultado en: 21 May 202 3

https://comunideas.com/estrategia-de-comunicacion-proyectos-ejemplo/

También podría gustarte