Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO

-ANTES DEL SIGLO XVIII (ESTRUCTURA PRE-MODERNA)


HITOS HISTÓRICOS:

 Descubrimiento de América

SISTEMAS ECONÓMICOS:

 Se veían sociedades esclavistas, luego feudalistas y mercantilistas

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 Los modelos estatales eran los de imperios absolutistas

DERECHO:

 El derecho era metafísico y teológico

CONCEPTO DEL TRABAJO:

 El trabajo no era visto para enriquecerse en su generalidad, sino como condición fundamental para la vida humana, era muy común la ausencia de
libertad para la escogencia del trabajo y a veces la elección de este

-SIGLO XVIII (ESTRUCTURA LIBERAL CLÁSICA)


HITOS HISTÓRICOS:

 Revoluciones Burguesas ( Francesa, Inglesa y Estadounidense), la Revolución industrial y liberación de América.

SISTEMA ECONÓMICO:

 Se vio el capitalismo clásico “AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO Y LA OFERTA Y DEMANDA”

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 Se vio el nacimiento del estado nación con división de poderes

DERECHO:

 El derecho era racionalista, teocentrista y nació el código civil.

CONCEPTO DEL TRABAJO:

 El trabajo se regía por el modelo de mercado, paradigma que parte de la base en que seres humanos libres interactúan entre oferta y demanda como
condición fundamental para la existencia del capitalismo. Nacen los sindicatos.

-SIGLO XIX (ESTRUCTURA LIBERAL TAYLOR FORD)


HITOS HISTÓRICOS:

 Masificación de la producción, consolidación del modelo de estado nación

SISTEMA ECONÓMICO:

 Capitalismo ampliamente difundido como industrial, la producción masificada es no solo propia de ciertos estados sino característico de esta época.

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 El estado nación ampliamente consolidado entre las potencias económicas

DERECHO:

 Se materializó el derecho privado en tanto el dominio de los burgueses en los medios de producción.

CONCEPTO DEL TRABAJO:

 El trabajo en esta época se caracterizó en la forma en la que los hombres se relacionaban con las maquinas de modo en la optimización de la producción
a partir de la unión entre el hombre y la máquina.
 la producción masificada como eje central de la economía
 Ausencia de prestaciones sociales
 Trabajo infantil
 Debilitamiento del sindicato

-PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (ESTRUCTURA DE KEYNES I)


HITOS HISTÓRICOS:

 Primera y segunda guerra mundial


 Crack del 29
 Constitución Mexicana

SISTEMA ECONÓMICO:

 Capitalismo del estado de bienestar “control de la oferta y demanda con la política de garantía de bienestar social”

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:


 Nacimiento del estado de derecho con división de poderes sometida a una constitución.

DERECHO:

 Constituciones, leyes
 Principios u valores de los seres humanos
 Nace la seguridad social
 Bismark

CONCEPTO DE TRABAJO:

 Trabajo como formas de cumplir necesidades básicas y motor de la economía de la sociedad.


 Fortalecimiento de los sindicatos
 Creación de la OIT (1919)
 Establecimiento del horario laboral de 8 horas.

-SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (ESTRUCTURA KEYNES II) JAPONÉS


HITOS HISTÓRICOS:

 División del mundo en dos modelos económicos (GUERRA FRÍA)

SISTEMA ECONÓMICO:

 Paso del capitalismo del estado de bienestar al capitalismo político de la demanda vs comunismo

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 estado de Derecho División de poderes sometido a la constitución y garantía de derechos fundamentales

DERECHOS:

 Garantías laborales
 Surgimiento del seguro social de Beveridge

CONCEPTO DEL TRABAJO:

 Trabajo especializado como motor de la sociedad


 Aplicación dentro de las legislaciones particulares de las normas de la OIT vs sistema socialista interventor de la economía y dueño de las fuerzas de
trabajo
 Elementos del contrato art23 (prestación personal, servicio y subordinación)

-FINALES DEL SIGLO XX HASTA HOY (ECONOMÍA COLABORATIVA VS NEOLIBERALISMO)


HITOS HISTÓRICOS:

 Caída del muro de Berlin


 Consenso de Washington
 Surgimiento de las plataformas digitales

SISTEMA ECONÓMICO:

 Capitalismo Neoliberal, los derechos fundamentales son prerrogativas negociables.

MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 División de poderes sometida a una constitución junto con un estado austero (estado que se reconoce como trabajador del pueblo, servidor público)

DERECHOS:

 Constitucionalismo abusivo vs ampliación de la oferta de derechos sin garantías materiales del cumplimiento.
 Consolidación de la seguridad social.

CONCEPTO DEL TRABAJO:

 Las nuevas formas de trabajo dificultan la comprensión clásica.


FUENTES DEL DERECHO (4 FORMALES Y 3 ARTIFICIALES O INFORMALES)

FORMALES
1. BLOQUE CONSTITUCIONAL (3 COMPONENTES)

CONTITUCIÓN POLÍTICA:
 Fundamento constitucional del derecho al trabajo art.53
 Convenios internacionales de trabajo que se ratifican debidamente, pasan a ser parte de la legislación interna, por ejemplo, los convenios ratificados de
la OIT.
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES:
 Se refiere a las normas pautadas en el ámbito internacional que pasan a ser constitucionales al ser ratificadas, están compuestos por las normas que
determinan los derechos humanos y su carácter de inviolabilidad incluso en los estados de excepción.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL:
 Se refiere a la jurisprudencia propia del ámbito constitucional el cual se entiende como parte formal del derecho.

2. LEYES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1 COMPONENTE)

LEYES DEL CONGRESO:


 El congreso es quien expide las leyes conforme a lo establecido en el artículo 53 de la constitución, ejemplares de esto vemos:
CST, Código Procesal Laboral, Código de la Seguridad Social, Ley 50 de 1990 y ley 100 de 1993.

3. LEYES DE GOBIERNO (2 COMPONENTES)


DECRETOS DE GOBIERNO:
 Normas de origen presidencial que se pueden dar por decretos administrativos o decretos de ley en caso de los estados de excepción.
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS MINISTERIOS:
 Decretos expedidos por el ministerio del trabajo.
 Menor jerarquía que las de la presidencia.

4. LEYES DE ORIGEN PRIVADO (5 COMPONENTES)


PACTO COLECTIVO:
 Negociaciones entre empleadores y sindicatos
CONVENCIÓN COLECTIVA:
 Negociaciones entre empleadores y grupos no sindicalizados,

LAUDO ARBITRAL:

 Es el sometimiento a arbitraje de un conflicto que no pudo ser resuelto entre los particulares
CONTRATO DE TRABAJO:
 Acuerdo de voluntades entre el trabajador y empleador al momento de iniciar su relación laboral.
REGLAMENTO INTERNO:
 Nomas particulares de los contratos debido a la naturaleza del trabajo ejemplo, normas de higienes, seguridad industrial etc.

ARTIFICIALES O INFORMALES (3)

1. DOCTRINA Y TEORÍA JURÍDICA:


 Se refiere a los principios y teorías de pensadores jurídicos como base de los fallos de arbitrajes
2. CONVENIOS NO RATIFICADOS Y RECOMENDACIONES:
 Se refieren a los principios, normas, establecimientos o recomendaciones encontradas en los convenios PERO que no se encuentran
debidamente ratificados. Ejemplo las recomendaciones de la OIT o normas de esta misma organización pero que no está ratificados en
nuestros ordenamientos
3. JURISPRUDENCIA DE SALA LABORAL DE LA SALA DE CASACIÓN LABORAL:
Se refiere a la jurisprudencia emitida por la sala de casación laboral, es decir, las resoluciones a fallos de los
procedimientos laborales de segundas instancias corregidos debido a que se les considera como erróneos o mal
ejecutados, estos procesos son tenidos en cuenta también como fuentes legítimas pero informales del derecho.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
TRABAJO IGUAL-SALARIO IGUAL= si haces lo mismo que otra persona, a ambos les deben pagar lo mismo
TRATO IGUAL PARA CIRCUNSTANCIAS IGUALES
DISCRIMINACIONES POSITIVAS(BENEFICIOS PARA LAS PARTES DÉBILES)
SUMISIÓN SERIA A LAS ÓRDENES LEGALES Y CONSTITUCIONALES
 Licencias.
 Incapacidades
 Prestaciones.

2. DIGNIDAD MÍNIMA:
(REMUNERACIÓN MÍNIMA, VITAL Y MÓVIL)
 El mínimo absoluto es el salario mínimo
 Los reajustes son forzosos
 Deben pagarse prestaciones sociales
 El salario NO se toca por fuera de los alimentos
 El salario debe ser en dinero o un 30% si es en especias, si es de 3 salarios mínimos en adelante pueden ser de 50%

3. PRIMACÍA DE LA REALIDAD Y FORMAS SUSTANCIALES


 El papel y la palabra no lo dicen todo, el contrato típico es esencialmente formado por la realidad
 Se presume que hay una subordinación entre quien paga por un trabajo y en quien lo ejecuta
 Las pruebas en el proceso valen más que el contrato: si en el contrato dice que te contrataron para vender dulces pero
te ponen a curar el cáncer la prueba de lo que te exigen vale más que el contrato.
 Las formas protegen derechos sustanciales también: defensa y contradicción
4. ESTABILIDAD
ESTABILIDAD LABORAL FORZADA:
Debido a que las circunstancias pueden colocar en una posición de desventaja a ciertas personas, es necesario proteger el
derecho a trabajar de las personas y primar el principio de la igualdad.
 Cabezas de familia (hombres como mujeres)
 Enfermedades catastróficas (físicas y mentales)
 Mujeres embarazadas (también hombres que acaban de ser padres)
 Discapacidades (físicas, mentales )
 Prepensionados
 Personas que se encuentran en sindicatos o en paro sindical

ESTABILIDAD LABORAL GENÉRICA:


 El trabajador debe tener su trabajo garantizado en tanto este esté en plenitud de sus tiempos de contrato y trabajo y
disposiciones particulares
 En caso de ser vulnerado debe ser indemnizado correspondientemente
5. IRRENUNCIABILIDAD DE BENEFICIOS MÍNIMOS:
Proteger los derechos laborales, puesto que estos son irrenunciables así en un contrato diga que renunciaste a alguno de
ellos, si eso pasa entonces ese contrato estaba mal hecho.
• Salario integral: compensación adelantada de prestaciones, recargos y beneficios por 30%. Vacaciones y
Seguridad social se siguen debiendo. ( no puedes renunciar tal cual, pero puedes cambiar una por otra, puedes
pedir plata en vez de vacaciones por ejemplo)
• Todo lo convencional, sea individual o colectivo, por encima de lo mínimo (CST).

NO TODO ES IRRENUNCIABLE (NO SE DEFINE EN LA DIAPOSITIVA)


Tal vez se refiere al derecho que es creado por ejemplo en las fuentes informales
6. PRO HOMINEN
FAVORABILIDAD: IN DUBIO PRO-OPERARIO:
Cuando en una disputa una norma permite varias interpretaciones, prima la que sea más beneficiosa para el empleado

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA:


Cuando en una disputa existen dos o más normas aplicables, prima la que sea más beneficiosa para el empleado.

7. OTROS PRINCIPIOS ( ART53 CP)


Garantía de seguridad social, capacitación, adiestramiento y descanso necesario
Protección especial para la mujer, maternidad y al trabajador menor de edad ( mínimo 15, debe haber consentimiento de
responsables y no puede exceder las 6 horas de trabajo)

8. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y HUELGA:


• Todo trabajador tiene derecho a asociarse.
• Esta asociación tiene derecho a negociar con el empleador.
• Se permite el descuento de cuotas sindicales.
• Esta asociación tiene derecho a ver protegido el empleo de sus asociados cuando hay huelga legítima, si bien sí hay
suspensión del contrato (conflictos económicos, con procedimiento).
9.DIGNIDAD DEL TRABAJO:
-Debe respetarse los tiempos, el espacio, a las personas y a su trabajo
.
-También se prohíbe el acoso laboral ( LEY 1010 DE 2006)
• Maltrato laboral
• Persecución laboral
• Discriminación laboral
• Entorpecimiento laboral
• Inequidad laboral
• Desprotección laboral
CONTRATOS
APARECE RECIÉN EN EL S.XX

CARACTERÍSTICAS:
1. NEGOCIO JURÍDICO
2. BILATERAL
3. PRINCIPAL: se refiere a que el contrato es el eje central de las relaciones entre empleador y trabajo
4. ONEROSO: confiere una paga por una acción cometida
5. CONMUTATIVO: Debe haber igualdad en cuanto a que ambos poseen responsabilidades
6. TÍPICO: posee una tipicidad normativa, es decir se encuentra prestablecido en una norma positiva
7. DE TRACTO SUCESIVO: Posee una duración estipulada
8. LIBRE DICUSIÓN: Es moldeable y abierto a la alteración por medio del diálogo
9. SOLEMNE O CONSENCUAL: Que debe ser consentido personalmente por los actores del contrato

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO


Remuneración, subordinación y prestación personal de servicio.

 Cosas que deben estar estipuladas y contempladas por un contrato (4)


CAPACIDAD:
La persona debe estar dotada de la facultad de ofrecer trabajo, los adultos y menores de edad con consentimiento de
responsables en plenitud de facultades.
CONSENTIMIENTO:
La manifestación de la intención expresa de aceptar los términos del contrato.
CAUSA:
Razón de ser de la vacante de trabajo.
OBJETO:
Lo concerniente a la labor prestada, las circunstancias por medio del cual las presta y así.

FASES DEL CONTRATO

PRECONTRACTUAL
 Lo que viene antes del contrato, el proceso de elección y apertura de la vacante
CONTRACTUAL
 Terminación del contrato
 ajustes de las condiciones, firma
 celebración de este
DE EJECUCIÓN
 Prestación del servicio,
 pago de prestaciones laborales y salario

POSCONTRACTUAL
 Liquidación inmediada
 Proceso de echamiento
 Procesos concernientes a remuneraciones por indemnizaciones
TIPOS DE CONTRATO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS:
No tiene prestaciones sociales
No hay vinculación directa con las labores de la empresa
Te pueden echar cuando quieran
Amparada por la ley 50 del 1990
CONTRATO DE OBRA-LABOR, ART.45 CST
Dura lo que dure la labor por la cual fuiste contratadx,
no se puede extender, cuando termines tu labor y te quieran volver a contratar se debe redactar otro contrato
CONTRATO A TÉRMINO FIJO, ART.46-47 CST
SIEMPRE debe celebrarse por escrito
Su duración no debe ser mayor a 3 años pero su renovación es indefinida
Si antes del vencimiento del contrato ninguna de las partes avisa por escrito que no se quiere continuar, con una antelación
de 30 días, el contrato se verá renovado por el tiempo inicialmente pactado hasta que se haga ese proceso
PERO, si el contrato a término fijo es de un año, entonces solo se podrá repetir por 3 periodos de un año o inferiores,
entonces el tiempo de renovación no podrá ser de 1 año y así
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO ART 47 CST
Tendrá vigencia siempre y cuando sigan presentes las causas de contratación y material de trabajo,
El trabajador podrá renunciar con una carta por escrito con una antelación de 30 días
Los contratos que no establezcan el tiempo o cuya naturaleza de la obra o servicio a ejecutar no resulte la misma, será
celebrados por términos de 6 en 6 meses

OBLIGACIONES NUCLEARES
EMPLEADO
 Prestación personal del servicio
 Subordinación: seguimiento de órdenes, jerarquías y horarios

EMPLEADOR
ESPACIOS PRIVISTOS POR EL EMPLEADOR
 Espacios
 Herramientas y máquinas
 Materia prima
TIEMPO PROVISTO POR EL EMPLEADOR
 TRABAJO REGULAR: MÁXIMO 8 HORAS DIARIAS , de excederse se deberán pagar recargos
 DESCANSO SEMANAL
 TRABAJO SUPLEMENTARIO
 RECARGADIS
 CONDICIONES ESPECIALES

SALARIO:
Con un mínimo
• Por trabajo contratado o máximo
• Por trabajo suplementario
• Recargos
• Bonificaciones por resultados
PRESTACIONES SOCIALES BÁSICAS
CESANTÍAS:
Mes de salario por año de trabajo
PRIMAS:
Mes de salario por año de trabajo

VACACIONES:
Período pactado, 15 días por año continuo de trabajo
Se debe pagar salario

DOTACIÓN:
3 mudas de ropa de trabajo al año
Dirigido a aquellos que reciben dos Salarios mínimos
SE
SEGURIDAD SOCIAL BÁSICA ( regulada por ley 100 de 1993

Pensión obligatoria
Salud obligatoria: prevención, tratamiento y compensación por causa común
Riesgos laborales: prevención, tratamiento y compensación por causa común

SUSPENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO ( ART 51 CST)


• Fuerza mayor-caso fortuito
• Suspensión de actividades, por motivos que exceden voluntad del empleador, hasta por 4 meses, con permiso del
Ministerio del Trabajo.
• Huelga
La suspensión sin causal lleva al art. 140 CST: Pago de salario sin prestación del servicio por culpa del empleador.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO


UNILATERAL
• Despido
• Con justa causa: Despido sin más (arts. 62-63 CST).
• Sin justa causa: Indemnización (arts. 48 y 64 CST).
• Término indefinido
• Salario mayor o igual a 10 SM, o menor.
• Término fijo y Obra-Labor
• Renuncia: Indemnización, aunque nadie la cobra ni la paga.
MUTUO ACUERDO: ¡Adiós!

También podría gustarte