Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Trabajo Practico N°1

Historiales Clínicos

Cátedra: Teoría Psicoanalítica I – Com A

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humana

Profesora: Lic en Ps Joana Noelia Machin

Modalidad: Grupal (no más de 4 integrantes)

Presentación: escrita y oral

Fecha de presentación: 31 de Marzo de 2023

El trabajo Práctico consta de dos partes: una escrita y otra expositiva oral.

Consigna: Teniendo como eje lo desarrollado en la primer unidad (descubrimiento del


inconsciente, método psicoanalítico, fijación al trauma) realizar un análisis de los
primeros historiales trabajados por Freud y Breuer que se Encuentran en “Estudios
sobre la Histeria” (en Obras Completas, Tomo II, Ed Amorrortu):

• Anna O (Breuer)
• Emmy Von N.
• Lucy R.
• Elisabeth von R

Tipo de trabajo: análisis de material- trabajo integrador –presentación.

Primera parte: escrito. Cada grupo deberá analizar los casos clínicos desde la
bibliografía obligatoria de la cátedra y agregar la información que crea pertinente.
Bibliografía Obligatoria:
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Freud, S.(2006). Obras completas, Volumen II: Estudios sobre la Histeria (1893-
1895). Historiales Clínicos. Amorrortu Ed. Buenos Aires.
Requisitos formales de la presentación por escrito:
- Carátula con datos identificatorios (asignatura, integrantes, tema, etc)
- Introducción.
- Desarrollo.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Extensión: mínimo de 4 hojas y máximo de 8 hojas (sin contar carátula y
bibliografía)
Archivo de Word, Letra Arial 11 o Times New Roman 12, Títulos en tamaño 14,
Formato A4, Interlineado 1, 5.. Utilizar Normas APA

Segunda parte: armar una clase expositiva (dinámica y creativa) para presentar uno de
los historiales trabajados en la primer parte del presente trabajo práctico (el caso
será asignado al grupo por la profesora). La clase consiste en exponer de manera clara y
original uno de los historiales trabajados en la primer parte del trabajo práctico. La
misma puede realizarse con soportes tecnológicos (POWER POINT, PREZY, ETC).

Criterios de evaluación: El trabajo se evaluará teniendo en cuenta la capacidad


de análisis y reflexión, el vocabulario técnico, la pertinencia de la bibliografía y la
participación activa de cada miembro del grupo en la exposición oral, así como
originalidad y creatividad en la clase expositiva.

También podría gustarte