Está en la página 1de 6

Universidad Dominicana

O&M

Recinto Puerto Plata

Presentado por:

Yunior Zapata Gómez

Matricula:

21-EDRN-3-009

Materia:

Derecho Romano II

Facilitador:

Francisco Capellán Martinez

Tema:

Derecho de crédito y sus obligaciones.

Fecha:

26 de Septiembre del 2022


Derecho de crédito y sus obligaciones

Derecho de crédito también llamado derecho de obligaciones, es en efecto


el resultado de una relación entre dos personas, de la cual una, es el
acreedor, puede exigir de la otra, el deudor, un hecho determinado,
apreciable en dinero. Ahora bien; esa relación puede ser considerada desde
dos puntos de vista diferentes.

Crédito y obligación son términos sinónimos, puesto que designa una


misma relación desde el punto de vista de los implicados: el derecho de
crédito del acreedor se corresponde con la obligación del deudor.

Elementos y fuentes

Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos o situaciones que


determinan que un sujeto quede obligado a realizar algo a favor de otro.
Los elementos más importantes de esto son; (la ley, el contrato y la
denominada responsabilidad extracontractual o responsabilidad por
daños.)

Elementos del derecho de crédito:

Relación jurídica: Se identifica porque las partes se encuentran


relacionadas y ligadas para el cumplimiento de una obligación que al
cumplirse repercutirá en el patrimonio del acreedor.

Sujetos: Identificados siempre como acreedor y deudor, desde el punto de


vista procesal serian actor y demandado. Se establece que los sujetos son
las partes que son titulares de derecho y obligaciones, por lo tanto se
requiere:

El que ostente el derecho subjetivo tiene la faculta de poner en ejercicio el


cumplimiento de la obligación, y se le denomina acreedor o sujeto activo.
El que reporta cumplir la obligación pudiendo ser competido u obligado a
cumplir correlativamente es el deudor o sujeto pasivo.

Objeto: La doctrina lo identifica como el objeto físico o el motivo o fin


para cumplir la prestación que siempre se da unida, a un acto o relación de
obligación mutua o relación de crédito.

División de la obligación

En apoyo de la hipótesis según la cual el nexum, que sirve para realizar el


préstamo de dinero, había sido el modo más antiguo de crear una
obligación civil, se puede observar que el mutuun ha quedado siempre
para los jurisconsultos romanos como el contrato por excelencia, el que
trata en primer lugar que no se llaman primeramente acreedores, si no
acreditares, más que a los que habían prestado dinero, y que esta palabra
se extendió a continuación a todos aquellos a quienes se debia alguna
cosa; que, por último, la antigua expresión a es alienum, usada para
calificar la deuda. Implica que el deudor ha tomado a préstamo el dinero
de otro. Es probable que las formas del nexum pudieran emplearse para
dar a otras convenciones que tenían por objeto deudas de sumas de
dinero, la fuerza obligatoria que les faltaba. Las partes simulaban un
préstamo, a continuación del cual el deudor estaba obligado civilmente,
como si hubiese tenido realmente pecunia credita, dinero prestado.

Las consecuencias del nexum son mal conocidas. Se sabe, sin embargo,
que eran muy rigurosas. En virtud del contrato y sin juicio, el deudor que
no pagaba estaba sometido a la manus injectos, especie de toma de
cuerpo ejercida por el acreedor, y que necesitaba la intervención del
magistrado. Desde entonces, el deudor, declarado nexus, estaba a merced
del acreedor, que podía encadenarle y tratarle como a su esclavo de
hecho, si no de derecho. El nexus no se libertaba más que con la ayuda de
un pago especial, acompañado de la solemnidad de la libra y de una
nuncupatio apropiada a la naturaleza de la operación.

Por lo que dividen en:

1. Contractuales, es decir, nacen del contrato.

2. Cuasicontractuales, es decir, nacen del cuasicontrato

3. Legales, es decir, nacen de la ley

Elementos generales de los contratos

Para que un contrato sea absolutamente válido debe haber ciertos requisitos
o elementos que lo complementen. Por eso, según el Código Civil establece
que en el artículo 1261 el documento tiene que contar indispensablemente
con lo siguiente:

 Consentimiento de los contratantes: habla de que los actores


involucrados sean voluntarios de participar en el contrato.
 Objeto cierto que sea materia del contrato: se basa en la
posibilidad, legalidad y determinación del documento, esto para que
se cumpla como un deber.
 Causa de la obligación que se establezca: este punto define el
hecho del por qué se debe del contrato, es decir, que justifica la
creación de una obligación por la voluntad de los representantes.

Partiendo de esto, hay autores que no descartan un posible 4° punto, que


sería la capacidad de las partes, donde se define que sólo pueden contratar
aquellos a quienes la ley les otorga esa potestad y tienen la aptitud para
hacerlo. 

Condición
Los contratos pueden tener una condición para su formación, la condición
es la relación entre la obligación y un acontecimiento futuro e incierto, no
necesariamente surge de la voluntad de las partes sino que está relacionado
con un acontecimiento incierto del cual depende el nacimiento o extinción
de un derecho, una obligación o, en general, un negocio jurídico.

La capacidad

La capacidad contractual se refiere a la posibilidad de que un sujeto pueda


celebrar un contrato en cualquiera de sus posiciones subjetivas que a través
de su voluntad genere efectos jurídicos que recaigan directamente sobre su
patrimonio.

Dentro de la doctrina general de contrato se considera a la capacidad como


un presupuesto del mismo, que puede afectar su validez, en virtud que la
carencia de la misma, en una de las partes, da razones para interponer una
acción con finalidad de obtener la anulación y, con ello, la supresión de los
efectos jurídicos que el contrato pretendía cumplir.

Objeto cierto

Se entiende por objeto cierto a los bienes o servicios que son contemplados
en el intercambio que subyace en todo contrato. En el mismo sentido se
pronunciaba CASTAN TOBEÑAS2, para el que el objeto inmediato del
contrato es en realidad la obligación que por él se constituye (sólo de un
modo elíptico se puede hablar de objeto de contrato), pero como éste a su
vez, tiene por objeto una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama
ordinariamente objeto de contrato a las cosas o servicios que son materia,
respectivamente, de las obligaciones de dar o de hacer.

Causa lícita
La causa lícita es un elemento esencial común y requisito de validez
del acto jurídico, y consiste en que la motivación de todo negocio jurídico
debe ajustarse a la ley.El principal elemento de estudio de la causa lícita es
su par opuesto: la causa ilícita.
El objeto lícito es el tercer requisito indispensable para la validez de todo
contrato, contemplado en el artículo 1461 C.C., y consiste en la obligación
de dar, hacer o no hacer.

También podría gustarte