Está en la página 1de 10

Foro Debate Muestreo no probabilístico

Actividad Evaluativa Eje 4

Estudiantes:

Andrés Felipe Naranjo Arango

Fredy Iván Rojas Jara

William Santiago Hernández Cristancho

Julio Enrique Cerón Díaz

Docente:

Mayerly Andrea Martin Baquero

Fundación Universitaria del Área Andina

Ingeniería Industrial Virtual

Estadística y Probabilidad

Junio del 2023


Introducción

La siguiente actividad pretende entender y ampliar nuestros conocimientos en

estadística en conceptos importantes como son los tipos de muestreo aleatorio

simple, estratificado, por conglomerados, sistemático y de casos consecutivos

haciendo una revisión de sus características, etapas, ventajas y desventajas que

los hacen de alguna manera tener similitudes o diferencias en cada uno de sus

procesos; todo esto por la realización decuadros comparativos que nos permitan

interactuar como grupo dando nuestras opiniones también se realiza la

ejemplificación de uno de los tipos de muestreo como lo es el estratificado en un

ámbito laboral.
Objetivo de la Actividad

Desarrollar y poner en práctica la teoría relacionada con el proceso de Muestreo


en el análisis de muestras y la precisión en las estimaciones en variasdisciplinas
del conocimiento.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Situación 1. Tipos de muestreo

Los siguientes son etapas que deberían cumplirse para varios tipos de muestreo:

• Aleatorio simple
• Aleatoria estratificado
• Aleatorio por conglomerados
• Aleatorio sistemático
• Aleatorio de casos consecutivos.

Las etapas no están en orden y han sido mezcladas.

Etapas de muestreo:
1. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan aleatoriamente,
mediante sorteo o tabla de números aleatorios.
2. Sólo es necesaria una aproximación del tamaño del universo en estudio.
3. El marco muestral se divide en estratos.
4. No se requiere de una lista de todos los sujetos del universo.
5. Al interior de cada conglomerado se podrán seleccionar todos los sujetos
que formen parte de él, o podrá seleccionarse una muestra aleatoria al
interior del mismo.
6. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan mediante sorteo de
los conglomerados.
7. A partir de la muestra seleccionada se calculan los estadísticos de interés.
8. Se requiere un marco muestral o lista de los sujetos en el universo.
9. Los sujetos a estudiar son seleccionados de manera consecutiva hasta que
se completa el tamaño de la muestra.
10. Se requiere una lista de conglomerados.
11. Los sujetos que conformarán la muestra son seleccionados
sistemáticamente, dejando pasar un cierto número antes de estudiar el
siguiente.
A partir de la lista anterior, usted deberá seleccionar y ordenar las opciones según
corresponda al tipo de muestreo. Es posible que una o dos tengan que repetirse
en varios tipos de muestreo. Es decir, para cada uno de los siguientes tipos de
muestreo, usted debe elegir, en orden, qué etapas corresponden a cada uno.
Por ejemplo, supongamos que las etapas del Muestreo aleatorio por
conglomerados son las etapas: c), d) y j), entonces al frente de este tipo de
muestreo ponemos estas letras.

Muestreo aleatorio simple (1, 7,8)

Muestreo aleatorio estratificado (1, 2, 3,8)

Muestreo aleatorio por conglomerados (5, 6,10)

Muestreo sistemático (1, 7,11,)

Muestreo de casos consecutivos (4, 9,11)

Situación 2. Muestreo estratificado

El muestreo estratificado es uno de los tipos de muestreo probabilístico del que


podemos hacer uso.
El muestreo estratificado es un procedimiento de muestreo en el que la población
se separa en subgrupos o estratos exclusivos y homogéneos, donde una muestra
aleatoria simple se selecciona de cada estrato. Las muestras seleccionadas de los
diversos estratos se combinan en una sola muestra.
Elabore un cuadro comparativo que muestre ventajas y desventajas de este
tipo de Muestreo con respecto al Muestreo aleatorio simple y al muestreo
sistemático
TIPOS DE VENTAJAS DESVENTAJAS
MUESTREO
ESTRATIFICADO Recoge en la muestra las Al contar con un gran número de
características claves de la variable se vuelve complicada y
población. extensa la clasificación de estas.

Tiene una exactitud estadística Es necesario obtener información


alta, también significa que sobre la proporción de la
requiere un tamaño de muestra población perteneciente a cada
más pequeño, que puede ahorrar estrato.
mucho esfuerzo, dinero y tiempo
de los investigadores. Este es un método más caro,
como implica tiempo y es
Se obtienen resultados más complicado en comparación con
contundentes en función de las otros métodos.
variables.
Se necesita información sobre la
Permite aplicar procedimientos a proporción de la población
cada estrato pertenecen a cada estrato

Tener mayor capacidad para


sacar conclusiones y
comparaciones dentro del grupo.

Permite el análisis de patrones


en el estrato y notificación
separada de resultados para
cada estrato.
SIMPLE Facilidad para armar la muestra y Requiere que se posea de
comprensión. antemano un listado completo de
toda la población. Esta lista debe
La selección de la población es estar debidamente elaborada,
aleatoria evitando el sesgo. completa y actualizada.

Todos los individuos de la El método no es adecuado en los


población tienen iguales casos que se desea conocer las
oportunidades de ser preferencias en diferentes grupos
seleccionados. o estratos poblacionales.

El tiempo de obtención de Además del tiempo que lleva


muestra es considerablemente reunir información de varias
más corto que en otros tipos de fuentes, el proceso puedecostarle
muestreo. a una compañía o individuo una
cantidad sustancial de capital.
La cantidad de población en el
muestro es grande en
comparación a otros métodos

SISTEMÁTICO Es un sistema muy rápido y El orden en el que se coloca a la


simple, ya que evita la necesidad población seleccionada puede
de generar números aleatorios de llegar a tener un tipo de
individuos en la muestra. periodicidad oculta, la cual puede
coincidir con el intervalo
No es necesario tener un listado seleccionado, ocasionando una
de toda la población muestra sesgada.

Permite obtener buenas Mayor riesgo de manipulación de


propiedades de datos
representatividad.

Garantiza una selección


perfectamente equitativa de la
población, lo que resulta muy útil
en la distinción de grupos.
.
Evita la necesidad de usar
diferentes estratos, aunque existe
variedad de individuos en cada
fragmento.

Exponga una situación de su contexto laboral y/o profesional que requiera el


uso del Muestreo estratificado.

Ejemplo muestreo estratificado laboral

En la empresa Atento Colombia de telecomunicaciones se realiza una toma de


indicadores por cada mes donde se toman 400 personas del área de whatsapp y se
miden 4 indicadores indispensables para la operación donde a fin de mes se
determina cual es el indicador más bajo para poder hacer un refuerzo y estrategias
de mejoras en este o estos y ver qué tan efectiva es la atención de
cada asesor en cada uno de los indicadores y cuál es el de mayor impacto
negativo en la plataforma.

INDICADOR DE TIEMPO QUEDURA


UNA CONVERSACION
30%
0:00-18 MINUTOS 100%
18:01-22 MINUTOS 70%
22:01-25 MINUTOS 35%
MAS DE 25 0%
MINUTOS

INDICADOR AL SALUDAR UN
CHAT QUE INGRESA
15%
0:00-20 100%
SEGUNDOS
21-25 SEGUNDOS 70%
26-30 SEGUNDOS 35%
MAS DE 30 0%
SEGUNDOS

INDICADOR CALIFICACION DE LA
EMPRESAR POR ATENCION DEL
ASESOR 30%
100%-100% 100%
80%-99,9% 70%
75-79,9% 25%
MENOS DEL 75% 0%

INDICADOR CALIFICACION
DEL CLIENTE AL CERRAR
EL CHAT
85-100% 100%
80%-84,9% 70%
0,0%-79,9% 0%
Conclusiones

El muestreo estadístico resulta beneficioso para implementarlo en la realización de

un estudio, debido a este se puede obtener probabilidades bajas o altas que ofrece

esta técnica, básicamente el muestreo es un procedimiento quese emplea para

extraer una pequeña parte de una determinada población dentro de un universo. Se

conoce los diferentes tipos de muestreo que existen dividiéndose en dos grandes

grupos como son que son: muestreo probabilístico que se basa en la

equiprobabilidad ya que todos los individuos probablemente sean elegidos para

hacer parte de la muestra y el segundo es muestreo no probabilístico es lo contrario

porque todos los individuos de la población no tienen la misma probabilidad de ser

elegidos y haciendo que la muestra extraída posiblemente no sea representativa.


Bibliografía

https://eragroup.eu/tipos-de-muestreo-probabilistico-elige-el-mejor-para-tu-
investigacion/

https://bookdown.org/aquintela/EBE/muestreo-aleatorio-simple.html

https://www.youtube.com/watch?v=tEIg_5t7c4g
http://matematicas.unex.es/~inmatorres/teaching/muestreo/assets/cap_4.pdf

También podría gustarte