Está en la página 1de 2

COLEGIO SAN IGNACIO, CONCEPCIÓN, 2023

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Prof. Felipe Muñoz – Prof. Marisol Álvarez – Prof. Mauricio Cabezas

Mapa Conceptual
Tratados y Acuerdos Comerciales

Nombres: curso: Fecha:

Objetivo de aprendizaje
► Analizar el comercio internacional considerando ventajas comparativas, términos de intercambio,
alianzas y tratados a las que se suscriben los países, el impacto en las economías locales nacionales y
los desafíos que enfrentan al insertarse en el mercado global.
► Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en vías de desarrollo
para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la
interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la equidad.

Elementos a considerar para esta actividad:

► Dispones de 2 clases para el desarrollo de esta actividad.


► Lee atentamente las instrucciones.
► Considerar una elaboración utilizando lenguaje y conceptos económicos.

Instrucciones

1. El producto a entregar al finalizar el tiempo de trabajo es un mapa conceptual sobre el acuerdo o tratado
comercial de Chile investigado previamente.
2. Esta actividad se realizará en las parejas previamente establecidas y se debe contar con la de la
investigación del tratado o acuerdo comercial realizado en la primera parte.
3. Identifica 20 conceptos claves relacionados al tratado o acuerdo comercial. Los conceptos deben
relacionarse a los siguientes temas:
 Tratado o acuerdo comercial escogido.
 Países involucrados.
 Principales elementos económicos del acuerdo o tratado.
 Elementos NO económicos que involucra este tratado o acuerdo.
 Ventajas que genera este tratado o acuerdo económico para Chile.
 Desventajas o problemáticas que genera este tratado o acuerdo económico para Chile.
 Desafíos que trae para nuestro país esta inserción en la economía mundial.
4. En esta guía debes registrar los conceptos a utilizar y luego construye el mapa conceptual en donde
consideres los 20 conceptos. El mapa conceptual debe tener como título: Inserción de Chile en el
mundo.
5. Incluir al menos 5 conectores entre los conceptos seleccionados.
COLEGIO SAN IGNACIO, CONCEPCIÓN, 2023
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Prof. Felipe Muñoz – Prof. Marisol Álvarez – Prof. Mauricio Cabezas
No olvidar…

Los mapas conceptuales son representaciones esquemáticas de conceptos o ideas organizados en proposiciones que
forman relaciones significativas a través de palabras de enlace. Tienen una estructura jerárquica, dado que los
conceptos más amplios o inclusivos ocupan los lugares superiores, en tanto que aquellos más específicos o menos
inclusivos, se sitúan en la parte inferior del mapa.
1. Jerarquización: los conceptos se distribuyen por orden de importancia, desde lo más general a lo más específico.
2. Selección: es necesario utilizar la capacidad de síntesis, para separar las ideas fundamentales de las accesorias.

Impacto visual: deben ser simples y vistosos, destacando con mayúsculas, negritas y encerrando en elipses los
conceptos.

Pauta de evaluación.

1. Mapa conceptual Pje. Pje.


Ideal Obtenido
El mapa conceptual tiene 20 conceptos como mínimo. 20
Los conceptos utilizados son coherentes con el tema del mapa conceptual: acuerdo o
10
tratado comercial firmado por Chile previamente investigado.
Existen al menos 5 conectores que facilitan la lectura del mapa conceptual. 5
El mapa conceptual, en su totalidad, permite comprender información referida al acuerdo
5
o tratado comercial firmado por Chile previamente investigado.
Los conceptos se distribuyen por orden de importancia, desde lo más general a lo más
5
específico.
Se incorporan todos los temas solicitados. 3

Hay un mínimo de errores ortográficos (hasta 3). 3

El mapa conceptual está presentado de forma limpia y ordenada. 3


TOTAL 54

NOTA

También podría gustarte