Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

RUMIÑAHUI

MECÁNICA DE FLUIDOS

SEGUNDO PARCIAL
CAPITULO 5
HIDROSTÁTICA

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PETRÓLEOS


CONTENIDO

5. HIDROSTÁTICA

5.1. Presión Hidrostática


5.2. Ley de Pascal
5.3. Vasos Comunicantes
5.4. Tubo en U
5.5. Ejercicios de Aplicación.

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PETRÓLEOS


HIDROSTÁTICA
La hidrostática o la estática de fluidos es el estudió de las propiedades de los
fluidos en reposo en situaciones de equilibrio, está se basa en la primera y
tercera ley de Newton.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
La presión hidrostática (PH) es la presión total del fluido en un punto dado del
pozo. “Hidro” significa fluido que ejerce presión como el agua, y “estática”
significa que no está en movimiento. Por lo tanto, la presión hidrostática es la
presión ejercida por una columna de fluido estacionaria (que no esta en
movimiento).
LEY DE PASCAL
El científico francés Blaise Pascal estudió la transmisión de la presión en
fluidos, y el efecto que se observa se denomina ley o principio de Pascal, el
cual dice lo siguiente:

“La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin pérdida a todos los
puntos del fluido y a las paredes del recipiente”.
LEY DE PASCAL
El principio de Pascal. fundamenta el funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas, que funcionan aplicando este principio.

Entre las aplicaciones mas comunes del principio de


Pascal están:
• Los sistemas de frenos hidráulicos de los
automóviles
• elevadores y gatos hidráulicos
• las puertas de los autobuses tienen un sistema
hidráulico que sirve para abrir o cerrar las puertas,
• los compactadores de basura cuentan con un
sistema hidráulico,
• en construcción las palas mecánicas cuentan con
una prensa hidráulica que las ayuda a excavar.
LEY DE PASCAL

Permite calcular la distribución de


presiones en un fluido líquido en reposo

"La presión se distribuye linealmente con


el incremento de altura"
Algunas propiedades de los fluidos en reposo

Primera propiedad de los fluidos:


Un fluido en reposo no puede ejercer una fuerza paralela sobre una superficie.

Segunda propiedad de los fluidos:

En ausencia de la gravedad, es decir, despreciando el peso del propio fluido, la


presión en un fluido en reposo es la misma en todas partes.
Teorema fundamental de la hidrostática

La diferencia de presiones entre dos puntos de una masa líquida depende de la


densidad del líquido y de la diferencia de altura entre ambos puntos.
En los líquidos la presión aumenta con la profundidad,
Vasos comunicantes

Una de las consecuencias del teorema general de la hidrostática es que


permite explicar el fenómeno de vasos comunicantes. Como la presión sólo
depende de la profundidad la altura que el agua alcanza en un sistema de
recipientes interconectados, como el que se muestra en la figura, es igual
para todos, independiente de la forma de los recipientes y de la cantidad de
líquido en cada uno de ellos.
TUBO EN “U”

La presión diferencial tratará de


desplazar el fluido desde el anular
hacia la columna de la tubería. El
fluido del pozo intentará circular
hacia la tubería, originando que el
fluido salga a la superficie, mientras
que el nivel del fluido en el anular
decrece. De este modo, las dos
presiones quedarán equilibradas.
Cuando hay diferencias en las
presiones hidrostáticas, el fluido va
a intentar alcanzar un punto de
“equilibrio”. Este fenómeno se
denomina efecto de tubo en “U” y
ayuda a entender por qué suele
haber flujo desde la tubería al
realizar las conexiones.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Un punto ubicado a 6 metros por debajo de la superficie libre de un petróleo API 28,4.
DETERMINE la presión a la que se encuentra sometido en este punto y la diferencia de presiones
que deberá tener con otros puntos ubicados a 10 y a 3 metros de profundidad.

superficie API=28.4
3m

6m

10m
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Un punto ubicado a 6 metros por debajo de la superficie libre de un petróleo API 28,4.
DETERMINE la presión a la que se encuentra sometido en este punto y la diferencia de presiones
que deberá tener con otros puntos ubicados a 10 y a 3 metros de profundidad.

superficie

3m
6m
Diferencia de presión
P@3m=
10m P@6m – P@3m=
P@6m=

P@6m – P@10m=
P@10m=
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Bibliografía
• Mecánica de Fluidos UCE. Nestor Valdospinos, 2017

• Frank M. White; Mecánica de Fluidos; McGraw-Hill; 2015;


X Ed.

• Mecánica con enfoque en competencias. Georgina Rivera Álvarez.


Alberto Domínguez Cervantes. Juan Manuel Cuéllar Valdivia.
BookMart 2012.

También podría gustarte