Está en la página 1de 3

PROCESO GENERAL DE TRATAMIENTO EN LA PTAR

INFORMACION GENERAL
Nombre del Jefe de Operación: Jacinto Olvera Ramírez, verificar.
Disponibilidad en línea de un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del proyecto de PTAR
Resumen muy breve del resolutivo de impacto expedido por SEMARNAT, así como de una síntesis del último informe anual de cumplimiento

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES CONTROLES DE MEDIO AMBIENTE


 Identificar el Manejo de residuos urbanos (papel, cartón, vidrio, plástico, fierro, aluminio, papel sanitario, residuos de comida)
 Identificar el Manejo de residuos de manejo especial (RME) (por su volumen) (arenas, material cribado, lodos de la PTAR deshidratados)
 Identificar el Manejo de residuos peligrosos (RP) (aceites usados, estopas y trapos impregnados, lámparas fluorescentes, viales de análisis químico
pilas y baterías, latas con insecticidas)
 Bitácoras de generación de RP y entrega al ATRP
 Evidencia de que los RP y su manejo está dentro del sistema informático ALMERA
 Manifiestos de entrega y recepción. de RP SEMARNAT
 Documento de embarque de la SCT y Hoja de Emergencia en el transporte, para residuos peligrosos que genere la PTAR y se manden
con un transportista autorizado a sitio de disposición final o tratamiento
 Solicitar los permisos de transportistas, centros de acopio, sitios de disposición final de los RME y RP
 Zonas de mayor ruido en la PTAR (sobre todo el cuarto de sopladores, que son los equipos que suministran el aire al proceso biológico)
 Calidad del agua tratada NOM-001-SEMARNAT-1996
 La PTAR no debe tener malos olores ni presencia de moscas (indicadores de que está operando mal)
 Identificar la calidad del agua efluente de la PTAR por su claridad; checar que no esté turbia ni con olor desagradable
 Preguntar por los análisis que llevan a cabo para determinar la calidad tanto del influente como del efluente allí mismo en la PTAR
(sabemos que también encargan estudios a un tercero, pero son creo una vez al mes; allí en la PTAR deben hacer estudios DIARIO)
ph, oxigeno disuelto, DQO, DBO5, COLOR, Ntotal, Ptotal, coliformes,
 Ruido (solo en cuarto de sopladores); el ruido al exterior debe ser mínimo.
 Emisiones a la atmósfera (por el proceso de tratamiento, CO2 y CH4). Y unas pocas por los vehículos.
 Cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (si es que tienen); la PTAR no debe generar arriba de 15,000 ton/año, pero ellos
 deben demostrarlo con estimaciones
 Los Principios del Ecuador solicitan medidas especiales si la generación de esos gases es mayor a 100,000 ton/año
 Control de fauna nociva (roedores y moscas, cucarachas, mosquitos). En Colima es probable fumigación (dengue, zika, paludismo, chykungunya)
 Protección de áreas verdes (cuidado de árboles, zonas verdes)
 Protección y cuidado con especies animales (iguanas, garzas, patos, etc)
 Preguntar si ha habido quejas de vecinos
 Identificar si hay comunidades o asentamientos humanos cercanos a la PTAR y si tienen alguna queja de éstos
 Preguntar si han tenido alguna visita de PROFEPA o de alguna autoridad ambiental del Estado o del Municipio y, en su caso, qué ha habido (si han
 alguna observación o algún tipo de sanción por algún incumplimiento)

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES CONTROLES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN CIVIL, DERECHOS LABORALES Y ASPECTOS SOCIALES
 Identificar correcto uso del EPP (casco, lentes, zapatos, manga larga, chaleco, camisa con reflejantes)
 Medidas vs COVID-19 (protocolos de acceso, uso de cubrebocas, medición de temperatura, registro de no síntomas a la entrada en su
formato de control)
 Señalizaciones de seguridad (extintores, salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de menor riesgo, botiquin, identificación de áreas
 como Laboratorio, ATRP,
uso de tapones auditivos, no fumar, qué hacer en caso de incendio o sismo, etc.)
 En oficinas y zonas de proceso (CCM, área de sopladores, subestación eléctrica, laboratorio) identificar si tienen detectores de humo, en su caso
los rociadores o sprinklers, extintores cercanos
 Puertas con barra de pánico para salida de emergencia, donde aplique (SOBRE TODO en laboratorio, centro de control de motores y
subestación eléctrica).
 NOM-001-STPS Condiciones de seguridad estructural de las instalaciones (que no haya fisuras en muros, barandales en buen estado físico,
pisos de concreto o rejilla en buen estado)
 NOM-002-STPS Brigadas de emergencia, extintores a la mano, detectores de humo, sprinklers, rutas de evacuación
 Preguntar por los trabajos de riesgo (trabajos en alturas, espacios confinados, soldadura, etc,). Formatos de permiso
 NOM-022 y 029-STPS condiciones de instalaciones eléctricas (equipos eléctricos que cuenten con puesta a tierra, igual que el tanque de diesel),
sistema de pararrayos, áreas eléctricas bien señalizadas, con tapetes dieléctricos, que tengan pértiga de salvamento y kit con EPP para evitar
arco eléctrico
 Diagnóstico de la seguridad por áreas de trabajo
 Evidencia de cumplimiento con la NOM-035-STPS
 Identificar que no haya menores de edad trabajando en sitio; que haya mujeres (no se les niegue la oportunidad), horarios razonables de trabajo.
 Delimitación del predio (bardeado, con malla ciclónica, que no se meta gente externa), con vigilancia (que no estén armados)
 Preguntar si han tenido alguna visita de Protección Civil o la Secretaría del Trabajo, y si han tenido alguna observación
 Preguntar si han tenido algún accidente, sobre todo de relevancia, qué pasó y cómo lo atendieron.
 Preguntar si les queda cerca Cruz Roja y Bomberos, por cualquier necesidad

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL (MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, SALUD, CALIDAD)


 Que muestren su sistema en Almera.
 Preguntar cómo llevan el control del cumplimiento ambiental y de seguridad vía su SGI ( procedimientos, matrices, órdenes de trabajo, guías, políticas,
 Todo eso debe estar almacenado en ALMERA
 Tomar fotos (en caso de ser posible) de pantalla de PC donde estén mostrando su SGI
 Preguntar cada cuándo revisa el SGI la alta dirección de EPM-TICSA
 Preguntar, a manera de ejemplo, que te muestren cómo su sistema Almera les indica cómo cumplir con el manejo y disposición de RP o la calidad
agua tratada a la salida de la PTAR (quién lo hace, cómo, cada cuándo, a qué entidad se reporta, etc.)

También podría gustarte