Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACíFICO

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA

MATERIA:
Habilidades Psicoterapéuticas para la Intervención Clínica

FACILITADOR:
Mtra. Gloria Ramírez Oceguera

TAREA:
Mapa Mental

ALUMNA:
Gaucin Nava Raquel

Tijuana, B. C., a viernes 7 Julio de 2023.


MAPA MENTAL
Mi definición de alianza terapéutica:
“La alianza terapéutica se refiere a la relación colaborativa y de confianza
establecida entre el terapeuta y el paciente. Implica la cooperación mutua, la
comunicación abierta y empática, y la participación activa de ambas partes en el
proceso terapéutico. Esta alianza se basa en el respeto mutuo, el entendimiento
compartido de los objetivos terapéuticos y la confidencialidad con el propósito de
alcanzar las condiciones acordadas. Contar con una buena alianza terapéutica es
un indicador positivo de los resultados del proceso psicoterapéutico”.
Durante la investigación de este tema me pareció agradable ver la evolución
de la definición de alianza terapéutica. Si bien el paso de más de cien años influye
en cualquier aspecto de nuestras vidas. Fue satisfactorio ver cómo el cambio del
concepto resultó positivo e integrativo con el paso del tiempo, gracias al interés e
investigación de diferentes psicólogos, que fueron aportando desde su propia
subjetividad, perspectiva y experiencia que les brindó el ejercicio de
acompañamiento psicoterapéutico.
Si bien el concepto alianza terapéutica me parecía simple, como un requisito
más dentro de un listado a completar en la práctica de dar psicoterapia. Después de
esta actividad me parece que es un concepto muy complejo que abarca muchos
aspectos y que de igual manera influye y se ve influenciado por los participantes de
la relación psicoterapeuta-paciente.
Como ya mencioné la alianza terapéutica implica componentes
fundamentales como consideraciones éticas, honestidad y confidencialidad.
Además, la autoridad, responsabilidad, empatía y confianza son esenciales. La
autonomía del paciente y su participación activa se fortalecen con el tiempo, o al
menos ese es el objetivo de este vínculo. La libertad de elección y el compromiso
mutuo son esenciales. La neutralidad y abstinencia del terapeuta a hacer juicios o
buscar soluciones aseguran una interacción objetiva. Tener un marco teórico desde
el cual abordar la situación, contar con la iniciativa y la libertad para el proceso
completan los elementos clave de la alianza terapéutica. La alianza terapéutica está
constituida por ejes distintos pero necesarios entre sí, los cuales implican el
compromiso del paciente, el vínculo emocional con el terapeuta, la participación
activa y empática del terapeuta, y el acuerdo conjunto sobre metas y tareas del
tratamiento.
Espero dentro de la práctica contar con el conocimiento y las habilidades
necesarias para crear buenas alianzas terapéuticas con mis consultantes. También
me siento comprometida a mejorar mi capacidad de escucha para entender que
habrá momentos en los que falle y dañe la alianza, pero que esto no significa que se
ha terminado, sino que como todos los vínculos se trabajada de manera continua,
se mejora y se fortalece con la escucha activa, la empatía, la disposición y el
compromiso de ambas partes.
REFERENCIAS

Andrade G. (2005). La alianza terapéutica. Clínica y Salud, 16(1),9-29.[fecha de


Consulta 2 de julio de 2023]. ISSN: 1130-5274. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180616109001

Arredondo, M y Salinas, P (2005). Alianza terapéutica en psicoterapia: Concepción e


importancia atribuida por psicoterapeutas con distintas orientaciones teóricas
que trabajan en el centro de psicología aplicada de la Universidad de Chile.
(Tesis, Universidad de Chile, Santiago, Chile) Recuperado de:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106466/arredondo_m.pdf?s
equence=3

Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar


Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. 27, (2-3), 247-259.
Recuperado de:
https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/145/147

Gómez Penedo et al. (2015) “Propiedades psicométricas de la adaptación argentina


del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente (WAI-SR-A): un
análisis factorial confirmatorio” Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51752

Idareta-Goldaracena, F., (2013). Ética y alianza terapéutica en Trabajo Social.


Portularia, XIII(2),1-13.[fecha de Consulta 2 de julio de 2023]. ISSN:
1578-0236. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161028683001

Santibáñez Fernández, Patricia Macarena, Román Mella, María Francisca, Vinet,


Eugenia V.. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza
terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287. Recuperado en 02 de julio de
2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-7027200900
0200006&lng=es&tlng=es.

Waizmann V. y Roussos A. (Enero, 2009). Acerca de la dificultad en la


conceptualización de la alianza terapéutica. Revista intersubjetivo 10,
122-133. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/215678005_Acerca_de_la_dificultad
_en_la_conceptualizacion_de_la_alianza_terapeutica

También podría gustarte