Está en la página 1de 30

A

1. Agua. Es un compuesto Iiquido, transparente, insipido, incoloro e inodoro, formado


de hidrógeno y oxígeno, abundante en la naturaleza.
2. Agua acfdula (o agua agria). La mineral que lleva en disolución ácido carbónico.
3. Agua artesiana. La de los pozos artesianos.
4. Agua blanca. La que resulta de la disolución en agua del extracto de saturno o
acetato de plomo. La que se prepara con salvado y se da a las caballerfas para que se
refresquen.
5. Agua capilar. Agua que se mantiene en los espacios capilares del suelo a tensiones
de vapor del mismo, de un tercio a treinta y un bares. El agua capilar abastece
esencialmente toda la humedad que necesita la planta.
6. Agua cruda. La que, por llevar en disolución mucho yeso, endurece las legumbres
que se cuecen en ellas y, bebida, dificulta la digestión.
7. Agua de cal. La que se prepara con cien partes de agua y una de cal.
8. Agua disponible. Humedad del suelo que se encuentra entre la capacidad de campo
y el coeficiente de marchitamiento, de un tercio a quince bares de la tensión del vapor
del suelo.
9. Agua dura. La que tiene carbonatos de calcio y magnesio principal-mente, e inhibe la
formación de espuma.
10. Agua freática. Extremo superior del agua libre en el suelo. Si se excava un agujero
en el mismo, el agua lo llenará al nivel de la capa freática.
11. Agua fuerte. La que en poca cantidad de agua tiene diluido ácido nitrico, se llama
asi por la actividad con la que disuelve la plata y otros metales.

12. Agua gravitatoria. Exceso en el agua capilar que mantiene al suelo en tensiones
de humedad de menos de un tercio de bar.

1
B
13. Banco genético. Instalación adecuada para preservar o conservar y multiplicar el
germoplasma de variedades, especies o géneros. Se designa como in situ si se
establece como banco genético en su lu-gar nativo y como ex situ si se establece fuera
del área ecológica ori-ginal.
14. Barba. Denominación común en las plantas gramíneas correspondien-te a arista.
15. Barbadense. Gossypium barbadense, algodón 《Sea Island》, Egipcio, Pima o de
fibra larga.
16. Barbecho. Consiste en roturar el suelo para remover una capa superfi-cial de
espesor variable, de 20 a 30 cm, de acuerdo con las carac-terfsticas del suelo y del
cultivo que se vaya a sembrar. Se realiza normalmente con arado de discos reversibles
o de vertedera.
17. Base. Es un compuesto con iones hidróxido que reacciona con un ácido para
formar una sal. En solución, el exceso de iones hidróxido causa que el pH sea mayor a
7 (neutro).
18. Bases nitrogenadas. Se encuentran en los ácidos nucleicos como ba-ses púricas -
la adenina o la guanina- y bases pirimfdicas - la cito-sina o la timina- como
constituyentes del ADN.
19.Básico. Número mínimo de cromosomas de una o varias especies; el cual se
designa por 《X》; en cambio, el número haploide o gamético se designa por <n 》. En
el caso de trigo, el número básico es igual a 7, y su número gamético es igual a 21.
20.Basidio. Estructura que porta las basidiósporas.
21. Bacteriocinas. Bactericidas de naturaleza proteica que producen al-gunas cepas
bacterianas y que actúan sobre otras cepas de la misma especie o de especies
estrechamente relacionadas.
22. Bacterioestático. Producto o agente que inhibe o detiene el creci-miento de
bacterias sin matarlas.
23. Bacteriófago. Virus denominado fago, el que vive como huésped de una célula
bacteriana. Los bacteriófagos pueden ser atenuados o vi-rulentos, cuya lisis ha servido
para el estudio genético o herencia en bacterias y virus.

2
24 Banco de germoplasma. Sitios o lugares donde se mantiene a indivi-duos
representativos o a sus partes reproductivas (semillas, espo-ras, semen congelado,
etc.), con el fin de evitar la pérdida de la diversidad genética necesaria en el proceso de
selección natural o artificial.

C
25. Célula micróspora madre. Célula diploide de la antera, que da ori-gen mediante la
meiosis a cuatro micrósporas haploides.
26. Célula oclusiva. Célula guardia o guardiana encargada de la apertura y cierre del
ostiolo durante el intercambio gaseoso en la hoja.
27. Célula parenquimática. Célula de paredes finas que tienen grandes vacuolas
centrales que fuerzan al citoplasma y al núcleo contra la superficie interna de sus
paredes, sus funciones son almacenar ali-mento, intervenir en el proceso de
fotosíntesis, en la curación de las heridas y en la formación de estructuras adventicias.
28.Célula protectora. Célula que rodean a los estomas y por su presión de turgencia
determinasi un estoma se abre o cierra.
29. Célula sflica. Célula epidérmica que contiene un tipo de cuerpo silico-so.
30. Célula somática. Aquélla de los tejidos del soma o cuerpo, el cual po-see dos
dotaciones de cromosomas, una de las cuales proviene del progenitor femenino y la
otra del masculino; se emplea en oposi-ción al tejido germinal que da origen a los
gametos.
31. Célula subsidiaria. Acompañante accesoria o anexa adyacente a lascélulas
oclusivas, que parecen funcionar integralmente en el esto-ma.
32. Celularidad. Relativo a células; estructura basada en ellas; condición celular.
33. Células arqueospóricas. Formado de células madres.
34. Células asociadas. Células vivas, pequeñas, tiernas, asociadas con la célula
cribosa en el floema de las angiospermas.
35. Células buliformes. Células reconocibles por su mayor tamaño alta-mente
vaculadas que se hallan en la epidermis de la hoja, princi-palmente en el haz.
36. Células clorenquimáticas. Células que contienen cloroplastos y constituyen las
células empalizadas y las células esponjosas del mesófilo de la hoja. Es el lugar
principal donde se realiza la fotosín-tesis.

3
4
D
37. Descomponedores. Organismos que digieren partes de organismos muertos, y
disgregan fragmentos y desechos de organismos vivos, degradando las moléculas
orgánicas complejas que hay en dichos materiales hasta obtener compuestos
inorgánicos más simples y ab-sorber los nutrientes solubles.
38. Desecación invernal. Daño a las plantas, particularmente en las pe-rennifolias, por
pérdida de humedad de las plantas subterráneas, que no puede ser reemplazada
porque el suelo está congelado o muy frío. Los síntomas son amarronamiento y muerte
de las hojas y ramas pequenas.
39. Desertificación. Por lo general, es la consecuencia de una combina-ción de
sobrepastoreo, erosión del suelo, sequía prolongada y cam-bio de clima.
40. Desespigamiento. Eliminación de espigas en su acepción literal, cuyo término es
usual en maíz para realizar la emasculación (antes de que hagan dehiscencia las
anteras); sin embargo, para el maíz es in-correcto el término desespigamiento porque
botánicamente su in-florescencia es una panoja y no espiga. Para el caso particular del
maíz debe denominarse 《despanojamiento》.
41. Desierto. Un bioma árido que se caracteriza por poca humedad, tem-peraturas
diurnas elevadas, noca diversidad de veretación v de vida animal
42. Desinapsis. Separación de cromosomas (que se habfan apareado en la subfase de

paquiteno) homólogos en la subfase de diploteno.

43. Desinfestante. Agente que destruye o inactiva a los patógenos del me-dio ambiente

o de la superficie de una planta y órgano, antes de que se lleve a cabo la infección.

44. Desintegradores. Organismos por el estilo de los escarabajos y los hongos de la

carroña que se alimentan de materia orgánica y la des-componen.

45. Desintoxicación. Inactivación o destrucción de una toxina mediante la unión o

ruptura de la molécula tóxica.

46. Desoxirribosa. Componente básico del ADN que sirve de unión entre las bases

púricas o paramédicas con intervención de un fosfato inorgánico, para la integración de

un nucleótido. La desoxirribosa es un azúcar que ha perdido un oxígeno al ser

reemplazado un oxhidrilo por un hidrógeno.

5
47. Desplazamiento de caracteres. Resultado de la competición, en que dos especies

que viven en la misma área han desarrollado diferencia de morfología u otras

características que reducen la competición por recursos alimenticios.

48. Desviación estándar. Es igual a la raíz cuadrada de la varianza. Sirve para darnos

E
cuenta qué tan dispersos están los valores respecto de su media.

49. Estaminodio. Designación para un estambre estéril que posee sólo el filamento.
50. Estancamiento. Disminución y suspensión final del crecimiento de un hongo que se
debe supuestamente, al menos en parte, a los efectos de productos metabólicos del
propio hongo.
51. Estandarte. En botánica, es el pétalo superior y de mayor tamaño en flores de las
leguminosas.
52. Estela. Cilindro central que se encuentra dentro de la corteza de las raí-ces y tallos
de las plantas vasculares.
53. Esterigma. Prolongación delgada del basidio que sostiene a las basio-diosporas.
54. Estéril. Planta que no se reproduce por carecer de órganos reproducto-res y si
existen no son funcionales.
55. Esterilidad. La imposibilidad de completar la fertilización y la obten-ción de semilla,
como resultado de polen u óvulos defectuosos u otras aberraciones.

56. Esquejes foliares. Hojas enteras, con o sin peciolos.

57. Estacional. Proceso fisiológico por el cual las plantas producen un pedúnculo floral
y semillas y luego mueren antes de terminar la es-tación.

58. Estación de crecimiento. Periodo desde la última helada primaveral hasta la


primera helada otoñal.

59. Esquejes de madera semidura. Esquejes de especies perennifolias leñosas de


hoja ancha, como el ligustro y el acebo.

6
60. Esquejes de madera suave o blanda. Esquejes tomados del creci-miento
primaveral nuevo, blando, suculento, de las especies cadu-cas o perennifolias de las
plantas leñosas.

F
61. Fatuoide. Planta de Avena sativa (especie cultivada) que por mutación presenta
una arista larga y retorcida característica de la Avena fa-tua (especie silvestre) que
constituye una maleza en los cereales de invierno como el trigo, avena, cebada,
triticales y otros.
62.Fauna. Conjunto de los animales de un ecosistema, región, país u otro hóbitat
terrestre, acuátíco o biológico. También se puede referir a la obra publicada que
decribe, enumera y estudia su ecologla y su re-producción.
63. Fecundación. Unión sexual de dos protoplastos que da como resulta-do o una
duplicación del número cromosómico.
64.Fecundación cruzada. Es la que se realiza en forma natural en las especies
alógamas; o la que se efectúa en especies autógamas reali-zando la emasculación y la
polinización artificial o controlada.
65. Fecundación doble. Sinónimo de doble fecundación y de doble ferti-lización
característica de las plantas.
66. Fecundación selectiva. Aquella en que los gametos no se recombinan de acuerdo
con las leyes del azar, sino que hay mayor afinidad entre gametos de constitución
genética determinada. Se considera como la secuencía de un quimiotropismo selectivo.
67. Felógeno. Tambien denominado cambium del corcho; es un cambium que
externamente da lugar al corcho y en algunas plantas, interna-mente da origen al
felodermo.
68. Fenoclina. Se refiere al cambio de frecuencias génicas de una pobla-ción cuando
se establece en otras condiciones ecológicas como re-sultado de la interacción
genotipo-medio ambiente, en caracteres cuantitativos.
69. Fenocopia. Organismo cuyo fenotipo cambia o se modifica por factores
ambientales y que se podría suponer que se debió, erróneamente, a una mutación; en
consecuencia, estrictamente la fenocopia no es hereditaria.

7
70.Fenogenetecnia. Aplicación de la genética para el estudio de la onto-genia de los
organismos desde eI nivel del ADN, genes, gametos, ci-gotos, desarrollo, madurez y
hasta la reproducción del individuo.
71.Fenólico. Aplicado a un compuesto que contiene uno o más anillos fenólicos.
72. Fenología. Es el estudio de la interacción entre los factores climáticos y
determinados fenómenos biológicos, en particular los ciclos de las plantas o la
migración de los animales.
73. Fenomio. Estructura u organelos que se manifiestan genotípicamente en la célula y
que no son cambiantes genotípicamente.

G
74. Gástrula. Embrión animal en desarrollo posterior a la blástula, en cuya fase se
inician los primeros vestigios de la diferenciación anatómica.
75. Gavión. Barrera que se construye a base de piedras medianas rodeadas por una
malla metálica reforzada; se utiliza en la estabilización de ta-ludes y en diques.
76. Geastro. Hongo que parece una estrella.
77. Gel. Sustancia coloidal de consistencia gelatinosa.
78. Gemación. Forma de reproducción asexual (vegetativa) de las plantas que consiste
en la formación de yemas a partir de la planta original sobre un rizoma.
79. Gemelos dicigóticos. Gemelos formados de dos gametos masculinos que
fecundaron a dos gametos femeninos, por lo que no son frater-nales idénticos.
80. Gemelos monocigóticos. Gemelos provenientes de un solo óvulo fe-cundado, que
al formar el cigoto diploide, en la primera división ce-lular por mitosis, se separan las
dos células formando cada una un hijo idéntico genotípicamente.
81. Gene (o gen). Unidad estructural de los cromosomas que determina o condiciona
uno o más caracteres hereditarios. La unidad funcional más pequeña del material
genético localizada en el cromosoma; por la in-teracción con otros genes, el citoplasma
y el medio ambiente, afecta o controla el desarrollo de un carácter.
82. Gene aditivo. Genes que contribuyen sumatoriamente en su expresión para un
carácter cuantitativo y que no incluyen las interacciones por dominancia, ni por
epistasis. En estudios de heredabilidad, la varianza por aditividad se puede cuantificar
aparte de la varianza por dominancia y de la varianza por epistasis.

8
83. Gene amorfo. Designación indebida del término correcto de gene re-cesivo. Lo de
amorfo no se refiere en sí a que el gene no tiene forma; sino es porque no se expresa
en la presencia del gene dominante.
84. Gene avirulento. Un gene que no contribuye a la capacidad parasita-ria.
85. Gene complementario. Es el que interactúa en forma intraalélica en dominancia
intermedia o en dominancia interalélica en casos de epistasis, de interacción factorial,
en genes modificadores o en otra acción de genes que interactúan para la
manifestación de un carácter.
86. Gene deletéreo. Aquel que impide la supervivencia de individuos

H
87. Homo habilis. Fase humana inicial de los humanos más primitivos que se conocen
y que vivieron hace cerca de dos millones de años.
88. Homo sapiens. La especie humana moderna, que existe desde el Pleistoceno
superior.
89. Homoalélico. Genes mutantes en un mismo locus.
90. Homocarión. Célula somática con dos núcleos idénticos, también de-signado como
dicarionte homólogo.
91. Homocigosis. La condición en la que un par de genes alélicos deter-minan la
aparición de uno o más caracteres alelomórficos idénticos.
92.Homocigótico. Que tiene genes semejantes en los locus correspon-dientes de los
cromosomas homólogos. Un organismo puede ser homocigótico para uno, varios o
todos los genes.
93. Homocigoto. Célula o individuo en cuyos pares de cromosomas se en-cuentran
sus dos genes dominantes o sus dos genes recesivos en un mismo locus; por ejemplo,
AA o aa. La homocigosis puede ser en uno o en varios pares de genes, siendo esa
condición genética característica en las especies autógamas. En las alógamas se
obtiene la homocigosis por autofecundaciones controladas.
94.Homocigoto dominante. Es un par de genes dobles dominantes en un mismo
locus.
95 Homocigoto recesivo. Es un par de genes dobles recesivos en un mismo locus.

9
96. Homogamético. Individuo que produce un solo tipo de cromosomas sexuales; por
ejemplo, en la especie humana, la mujer es la homo-gamética porque sólo produce
óvulos con cromosoma X.
97 Homogámico. Apareamiento entre individuos de la misma población o especie.
98 Homogénea. En fitogenética, este término se refiere a una población constituida por
individuos fenotípicamente iguales, existiendo dos variantes genotípicas: población
homogénea y heterocigótica en es-pecies alógamas (híbrido de líneas puras), o
población homogénea y homocigótica en especies autógamas (variedad de línea pura).
99 Homología. Similaridad de las estructuras debida a un origen evoluti-vo común. Por
ejemplo, las aletas de las ballenas, las alas de los murciélagos y los antebrazos
humanos, que son órganos homólogos por poseer la misma estructura ósea básica.

I
100. Incompatibilidad. Imposibilidad de obtener fertilización y formación de semilla por
medio de la autopolinización, generalmente debida a un crecimiento lento del tubo
polfnico en el tejido del estilo.

101. Indehiscente. Fruto que no abre en su madurez; por lo mismo, no li-bera o tira sus
semillas. En ajonjolf es un carácter deseable para po-der realizar la cosecha mecánica.

102. Indeterminada. Designación de una inflorescencia en la que la flor terminal es la


última que se abre. Las flores se forman en yemas axilares y el eje floral puede
prolongarse indefinidamente por me-dio de una yema terminal. Ejemplo: un racimo.

105. Indicador. Planta que reacciona ante ciertos virus o factores del medio ambiente
produciendo síntomas específicos y que se utiliza para de-tectar e identificar esos
factores.

106. Indice foliar. Parámetro que se usa para evaluar la superficie de una hoja, de las
plantas que se tienen en comparación, para seleccionar por el índice de área foliar. El
índice de áea foliar, también se puede referir a la densidad de las hojas expresada
como el área foliar que cubre una unidad de área del suelo.

10
107. Inerte. Se aplica a la sustancia que no manifiesta actividad cuando se pone en
contacto con otra sustancia y por lo tanto no produce ningún efecto.

108.Infección. Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospedera.

109. Infección latente. Etapa en la que un patógeno infecta a su hospedero sin que
éste muestre algún síntoma.

110.Infección primaria. Primera infección que sufre una planta durante la primavera
por un patógeno que sobrevive al invierno.

111.Infección secundaria. Cualquier infección ocasionada por un inóculo y que se


produce como resultado de una infección primaria o conse-cutiva; infección ocasionada
por un inóculo secundario.

112. Infero. Posición del ovario, cuando se ubica debajo de las otras estruc-turas de la
flor.

113. Infestado. Zona o campo que contiene numerosos insectos, ácaros, nemátodos,
etc. Se aplica también a la superficie del suelo o de una planta que se encuentra
contaminada con bacterias, hongos, etc.

114. Infiltración. Filtración de una porción del agua de lluvia o nieve hacia el suelo.

115. Inflorescencia. Grupo de flores individuales reunidas en un conjunto soportado


por un pedúnculo común. Las inflorescencias pueden ser en capftulo, en espiga, en
racimo, en panojas o en panfculas, en espádice, etc.

116. Información genética. Secuencia definida de nucleótidos consisten-tes en bases


púricas y pirimídicas que constituyen a los aminoácidos, y éstos ordenados para
integrar a una molécula de ADN o RNA específico y encadenado como código genético.

J
117. Jaspeado. Modelo irregular de zonas oscuras y claras indistintas.
118. Jerarquía social. Una serie de relaciones de dominio y subordinaciónen un grupo.

11
119. Ji cuadrada. Es un método estadístico que permite comparar los valo-res
obtenidos con los valores teóricos, y que sirve para definir si una hipótesis planteada en
una investigación se acepta o se rechaza, de acuerdo con el grado o porcentaje de
confiabilidad de aceptación, o rechazo que se establezca.
120. Juego cromosómico. Se puede referir a un diploide o a un poliploide; en donde,
dos (diploide) o más (poliploide) cromosomas o geno-mios se aparean homólogamente.
Un genomio proviene del proge-nitor masculino y otro del progenitor femenino. En
algunos organismos inferiores que no tienen
diferenciación sexual por su mínima evolución, la homología de sus juegos
cromosómicos haploides se realiza para formar sus diploides.
121. Jugo celular. Las vacuolas tienen en su interior el jugo celular. El jugo celular no
es protoplásmico y se constituye de soluciones acuosas verdaderas o bien por
soluciones coloidales, sales, azúcar (insulina), ácidos orgánicos, compuestos proteicos,
taninos, antocianinas, flavo-nas y otras.
122. Jugo citoplásmico. Es el contenido celular que se encuentra incluido entre la
membrana celular y el núcleo La designación de jugo ci-toplásmico es poco usual,
siendo más concreto y definido el término citoplasma.
123. Jugo nuclear. Es el contenido del núcleo, en donde se encuentran in-mersos los
cromosomas y el nucleolo. La denominación de jugo nu-clear no es usual, siendo más
definido el término nucleoplasma, cariolinfa o carioplasma.

K
124. Kesquejes de hoja y yema. Esquejes que consisten en una lámina fo-liar, un
peciolo y un corto pedazo de tallo, con la yema axilar unida pero colocada en el extremo
de la yema en el medio de crecimiento y cubierta lo suficiente como para sostener la
hoja.
125. Kesquejes de madera dura. Esquejes tomados de especies leñosas, caducas y
perennifolias de hoja estrecha, como la vid y los abetos.
126. Kadera semidura. Esquejes de especies perennifolias leñosas de hoja ancha,
como el ligustro y el acebo.
127. Kuave o blanda. Esquejes tomados del creci-miento primaveral nuevo, blando,
suculento, de las especies cadu-cas o perennifolias de las plantas leñosas.
128.Kaíz. Esquejes de 5 a 15 cm de longitud hechos de seccio-nes de raíz en otoño o
en invierno.

12
129. Kallo. Segmentos de brotes que contienen yemas laterales o terminales.
130. Koliares. Hojas enteras, con o sin peciolos.
131. Kestacional. Proceso fisiológico por el cual las plantas producen un pedúnculo
floral y semillas y luego mueren antes de terminar la es-tación.
132. Kestación de crecimiento. Periodo desde la última helada primaveral hasta la
primera helada otoñal.
133.Kestado. Ente compuesto por una población, un territorio y un gobierno
determinados.
134. Kestado latente. Estado de crecimiento suspendido o falta de actividad visible
desde afuera, provocada por factores internos o por el medio ambiente.
135. Kestado latente externo. Incapacidad de crecer provocada por las condiciones
externas desfavorables como el abastecimiento de agua, la temperatura, el oxígeno o la
luz.
136. Kestambre. Parte de la flor formada por la antera, en la cual se produce el polen y
un filamento fino que la mantiene en una posición favorable para la dispersión de polen.

L
Órgano reproductivo masculino de la flor que en conjunto integra el androceo.

137. Lacerado. Desgarrado irregularmente.


138. Laciniado. Con divisiones angostas puntiagudas.
139.Lamela. Estructura en forma de disco en los cloroplastos.
140. Lamela media. Sustancia viscosa (del tipo de la jalea) formada por calcio y
pectatos de magnesio, que unen la pared celular primaria de una célula con la célula
adyacente.
141. Lámina. Usualmente, la porción expandida verde y plana de la hoja.
142. Lámina media. Capa cementante que se localiza entre las paredes ce-lulares
adyacentes y que por lo general está constituida por sustan-cia pectinosas, excepto en
los tejidos leñosos, donde la lignina sustituye a la pectina.
143. Lanceolada. Es la forma aguda en la parte terminal y ancha en la basal de una
hoja vegetal.
144. LArginina. Un aminoácido común en las proteínas.

13
145. Larva. En los nemátodos, la etapa del ciclo de vida comprendida entre el embrión
y el adulto; nemátodo inmaduro.
146. Latencia. Tiempo de letargo, reposo o dormancia de algunas semillas que no
pueden germinar inmediatamente después de su madurez y cosecha, debido a que
requieren determinado termoperiodo, foto-periodo; o bien, a la presencia de auxinas
inhibidoras de la germinación.
147. Latente. Que está en un estado de actividad fisiológica disminuida.
148. Laterita. Costra dura, rojiza e impermeable del suelo, formada por sue-los
expuestos a la lixiviación del agua en áreas taladas de bosques de lluvia tropical.
149. Laxa. Disposición de ramificaciones abiertas y colgantes en panojas, en espigas, o
en otras estructuras.
150. L-Canavanina. Un aminoácido no proteico, muy parecido a la arginina y altamente
tóxico para la mayoría de los insectos.
151. LDso. Dosis de irradiación en la que muere 50% de los individuos.
152. Legumbre. Fruto seco dehiscente con un lóculo que se divide a lo largo de dos
suturas.
153. Leguminosa. Planta que produce legumbre, y este término se refiere a semillas
encerradas en vainas monocarpelares y secas, con flores papilionáceas; por ejemplo, el
frijol, garbanzo,soya, cacahuate, etc.
154.Lemma. La bráctea inferior de las dos que encierran cada una de las florecillas en
las espiguillas de las gramíneas.
155. Lenticela. Estructura de algunos frutos, de la corteza, etc., que permite el
intercambio gaseoso.
156. Lenticular. En forma de lenteja o lente.
157. Lepidóptero. Insecto con cuatro alas membranosas y generalmente de colores

M
vistosos.

158. Mendeliano. Carácter que segrega en sus genes en forma independien-te y en la


generación F2 se representan las relaciones genotfpicas o fenotípicas obtenidas por

14
Mendel; además, se cumplen las leyes fundamentales de la segregación y
recombinación.

159. Meristemo. Tejido en activa multiplicación celular para formar y dife-renciar los
órganos de una planta (hojas, ramas, flores, frutos, semi-llas, etc.). El meristemo puede
o no ser apical.

160.Meristemo apical. Zona de crecimiento terminal.

161. Meristemo intercalado. Tejido meristemático localizado en la base de los


entrenudos del tallo de gramfneas.

162. Meristemo primario. Es el tejido que se localiza en el ápice del tallo (me-ristema
apical) o de la raíz, en donde las células se encuentran en plena actividad de
reproducción para la formación y diferenciación de los órganos de la planta.

163. Merocigoto. Pseudocélula bacteriana diploide parcialmente por trans-ducción,


transformación o por conjugación.

164. Mesocarpio. Estructura del pericarpio, situado entre el exocarpio y el endocarpio.

165.Mesocótilo. Primer internudo entre el cotiledón y el ápice embriona-rio.

166. Mesofila. Planta cuyo desarrollo óptimo se realiza en suelos con humedad
intermedia.

167. Mesófilo. Células del parénquima de la hoja que se localizan entre las capas
epidérmicas.

168. Mesofita. Planta que no resiste la sequía, ni el exceso de humedad (re-quiere


condiciones intermedias).

169.Mesogamia. Penetración del tubo polfnico por un lugar intermedio en-tre el


microópilo y la chalaza.

170. Mesosoma. La parte de la membrana celular en donde se adhiere un cromosoma


en bacterias como Esclerichia coli.

15
171. Mestoma. Se compone de hadroma y leptoma (porción conductora lle-na de agua
y jugos del xilema y del floema).

172. Metabolismo. Proceso mediante el cual las células o los organismos utilizan los
compuestos nutritivos para sintetizar materia viva y componentes estructurales, o para
degradar el material celular has-ta sustancias simples para llevar a cabo funciones
especiales.

173. Metabolizar. Convertir con el uso de enzimas una sustancia en com-ponentes que
pueden ser rápidamente eliminados del cuerpo.

N
174. Nivel de daño económico. El grado de daños a las cosechas en el que las
pérdidas económicas se vuelven significativas.

175. Nivel trófico. Todos los organismos que se sitúan en el mismo nivel de
transferencia de energía, más allá de la fuente energética original (por ejemplo, la luz
solar) que ingresa a un ecosistema. Asf todos los productores pertenecen al primer
nivel y todos lo herbívoros al se-gundo nivel trófico de una cadena o de una red
alimentaria.

176. Nobililación. Recuperación de caracteres favorables de la caña de azú-car


denominada noble (Saccharum oficinarun) en programas de mejoramiento aplicando el
método de retrocruzas, despuésde reali-zar cruzas interespecíficas o intervarietales.

177. Nódulo. Agalla más o menos redondeada, que se forma en rafces prin-cipalmente
de leguminosas; como el frijol, alfalfa, etc., por efectos de simbiosis con bacterias del
género Rhizobium que fijan el nitró-geno atmosférico. La leguminosa aporta nutrientes
de su savia y la bacteria fija el nitrógeno beneficiándose así ambas especies.

178. No preferencia. Conducta de los insectos cuando evitan o exhiben re-acciones


negativas ante una planta de cierta especie huésped; tam-bién se emplea para
describir aquel rasgo de resistencia que induce dicha conducta.

16
179. Nucela. Tejido que compone la parte principal del óvulo joven, en el que crece el
saco embrionario; megasporangio.

180. Núcleo. Estructura protoplasmática que es el centro de gran parte de la actividad


fisiológica de la célula y funciona en la transmisión de las características hereditarias.

181. Núcleo del tubo. Uno de los núcleos del grano de polen, se piensa que influye en
el crecimiento y desarrollo del tubo polfnico.

182. Núcleo generativo. Núcleo de los granos de polen que, por división, forman el
esperma.

184. Núcleo polar. Dos núcleo centrales localizados en el saco embrionario, los cuales
se unen con el segundo esperma en una fusión triple. En ciertas semillas, el producto
de esta triple fusión da lugar al endos-perma.

185.Nucleogénesis. Genes contenidos en los cromosomas dentro del núcleo,


designado específicamente así para diferenciarlos de los plasmagenes contenidos en
citoplasma.

186. Nucleoide. Constituyente interno de una partícula viral de RNA envuel-ta por una
cubierta icosaédrica de proteína. Otra acepción, se refie-re a una estructura dentro de
bacterias, que contiene ADN y que es equivalente a un núcleo, pero no es un núcleo
verdadero.

187. Nucléolo. Cuerpo protoplásmico denso que contiene RNA ribosómico y proteínas,
y se encuentra en el interior del núcleo.

188. Nucleolonema. Son fibrillas que se localizan en el jugo del nucléolo.

189. Nucleoplasma. Es el contenido (jugo) del núcleo en donde flotan los


cromosomas. Sinónimo de cariolinfa y de carioplasma.
190. Nucleoproteína. Compuesto qufmico-orgánico básico, en los cromo-somas, para
la integración del ADN.

17
O
200. Ósmosis. Movimiento de moléculas o de sustancias a través de la membrana
semipermeable por diferencias de presión osmótica.
201. Ostiolo. Abertura en forma de poro de los peritecios y picnidios a través de los
cuales las esporas salen del cuerpo fructifero.
202. Ovado. En forma de huevo, con la parte ancha hacia la base.
203. Ovario. Parte basal engrosada del pistilo, en la que se forman las semi-llas.
204. Ovario compuesto. Un ovario con dos o más lóculos.
205. Ovario Infero. Es el ovario localizado en la parte baja en relación con la posición
del cáliz y de la corola.
206. Ovario súpero. Es el ovario localizado por encima del cáliz y de la co-rola.
207. Ovicida. Agroqufmico que destruye huevos de insectos.
208. Oviposición. Postura de un huevo.
209. Ovoide. En forma de huevo

210. Organismo semejante a micoplasmas. Microorgani smos que se encuentran en


el floema y parénquima floémico de las plantas en-fermas y que se piensa son los
causantes de su enfermedad; se ase-mejan a los micoplasmas en todos aspectos,
excepto en que no se les puede cultivar en medios nutritivos artificiales.

211. Organogénesis. Formación de órganos durante la embriogénesis.

212. Órgano vestigial. Estructura ósea o de otra naturaleza, carente de función en los
individuos actuales, pero funcionalmente útil en sus ancestros; v.gr., huesos de la
<pelvis》 en las serpientes, huesos re-siduales del 《pie》 en los caballos, apéndice en
el intestino humano.

18
213. Ortocinesis. Es la orientación definida de las fibras continuas y las discontinuas
(éstas parten del centrómero) que constituyen al huso acromático.

P
214. Propioceptor. Receptor que responde ante los estfmulos que se origi-nan dentro
del propio organismo.
215. Proplastos. Son plastos indiferenciados, abundantes en las células en desarrollo.
216.Protandria. Producción de granos de polen visibles antes de que sean receptivos
los estigmas, lo que impide que se realice la fecundación. Es lo contrario de protoginia.
Ejemplo de protandria parcial es el maíz y en muchas especies alógamas.
217.Protección cruzada. Fenómeno mediante el cual los tejidos vegetales infectados
por una cepa de un virus contrarrestan la infección por otras cepas del mismo virus.
218. Proteína. Compuesto de alto peso molecular constituido por aminoá-cidos y que
puede ser una enzima o una proteína estructural.
219. Proteína desnaturalizada. Proteína cuyas propiedades se han alte-rado por
tratamiento con agentes físicos o químicos.
220. Proteinoides. Cuerpos esféricos constituidos por aminoácidos, capaces de crecer,
formar membranas y dividirse.
221 Protista. Denominación general asignada a organismos unicelulares.
223 Protocélulas. Cuerpos microscópicos precelulares, antecesores de las verdaderas
células, con capacidad de autocatálisis y de reacciones químicas similares al
metabolismo.
224. Protodermis. Meristemo primario que origina la epidermis.
1485.Protofloema. Tejido conductor de las zonas de crecimiento activo de las plantas.
Sus tubos cribosos funcionan durante un breve periodo de tiempo, ya qe son
reemplazados por los elementos del meta-floema.
225 Protoginia. Receptividad de los estigmas antes de la producción de po-len. Es un
caso de dicogamia que impide la fecundación por no existir coincidencia en tiempo en la
gametogénesis femenina en relación con la masculina. Lo contrario de protoginia es la
protandria. Ejemplo de protoginia, es en mijo perla y en aguacate con respecto a una
misma planta.

19
Q
226. Quelato. Molécula orgánica compleja que puede ser combinada con un catión
como Few pero que no se ionizará. Los quelatos se usan para abastecer
micronutrientes donde la fijación del suelo hace posible la disponibilidad de iones no
quelatados.
227. Quiasma. Término que en genética se refiere al lugar de intercruza-miento de
cromosomas homólogos, en cuyo lugar se rompen, para unirse los brazos
cromosómicos complementarios y alternos, dando origen así a la recombinación
genética por intercambio cromosómi-co. Los quiasmas se realizan en la subfase de
diploteno de la profase en la primera división por meiosis.
228. Quilla. Estructura del tipo de flor de las leguminosas, compuestas de dos pétalos
unidos débilmente a lo largo de los bordes.
229. Quimioautótrofo. Microorganismo que sobrevive gracias a la energía derivada de
sustancias químicas inorgánicas; v.gr.: bacterias sulfu-rosas, ferrosas y otras.
230. Quimiotaxis. Es el movimiento hacia algunos compuestos químicos. En genética,
es el movimiento traslacional de algunas células o mi-croorganismos en respuesta a
sustancias o concentraciones quími-cas; por ejemplo, algunos espermatozoides
responden en su avance a ciertas concentraciones de acidez o de alcalinidad.
231. Quimioterapia. Control de una enfermedad vegetal mediante sustan-ciasquímicas
(quimioterapéuticas) que son absorbidas y se translo-can por vía interna.
232. Quimiotropismo. Movimiento direccional de crecimiento de una par-te de la planta
o parte de un organismo hacia algunos compuestos qufmicos; por ejemplo, el
movimiento de raíces hacia los fertilizan-tes qufmicos. El quimotropismo es el
movimiento de órganos o par-te de un organismo hacia compuestos químicos; y la
quimotaxis es el movimiento de células o de organismos completos.
233. Quimotipo. Manifestación de un carácter por la acción de un producto químico
que se aplica a la planta o a la parte de ella, pero que no esheredable como tal ese
carácter; en otras palabras, es una modifica-ción en el fenotipo no debida al genotipo.
234.Quiste. Zoospora enquistada (en los hongos); en los nemátodos, los restos de las
hembras adultas del género Heterodera que pueden contener huevecillos.

20
R
235. Resistencia especifica del biotipo. Resistencia que sólo es eficaz para un biotipo
determinado de la especie dañina. A menudo, pero no necesariamente, esta resistencia
es vertical.

236. Resistencia fisiológica. Tipo de resistencia debida a una incompati-bilidad


protoplasmática o fisiológica entre la planta huésped y el agente patógeno.

237. Resistencia general. Análoga a resistencia horizontal; resistencia no específica


del biotipo.

238. Resistencia horizontal. Resistencia de las plantas a una enfermedad, por efecto
o acción de varios genes (poligénica).

239. Resistencia juvenil. La resistencia, típicamente vertical, de los vege-tales en


estadio de plántula; también se conoce como resistencia de la plántula.

240. Resistencia vertical. Es la debida a la acción de un solo par de genes en la


respuesta de las plantas a enfermedades especfficas (herencia monogénica).

241. Respiración. Conjunto de oxidaciones químicas que se llevan a cabo en la célula


y que están controladas y catalizadas por enzimas que degradan a los carbohidratos y
a las grasas, liberando energía que la célula o el organismo utiliza en varias de sus
funciones.

242.Respiración oscura. Serie compleja de reacciones en las cuales los carbohidratos


especialmente la glucosa, son descompuestos para li-berar energía, gran parte de la
cual es atrapada en compuestos de alta energía como el ATP. La respiración oscura se
produce tanto de noche como de día.

243. Restauración Inter génica. Acción de una mutación en un locus dife-rente que
sustituye a la función de otro gene no alélico.

21
244. Restauración intragénica. Mutación de un gene en el mismo locus que sustituye
al gene alélico perdido.

245. Restauradora. Línea pura fértil por genes dominantes, que al cruzarse con una
línea pura estéril (androestéril) el producto o descendencia presenta fertilidad.

246. Retículo. Sistema de membranas unidas que se encuentran en el cito-plasma.

247. Retículo endoplasmático. Estructura que se extiende a través de unidades


enteras de citoplasma y se encarga del trasporte de los productos celulares, como
también de aportar una superficie para la síntesis de protelnas por los ribosomas;
interviene el separación de las enzimas, en las reacciones enzimáticas y en el
desplazamiento de los componentes de la membrana celular, asf como en la división
celular.

248.Retoños. Tallos cortos horizontales que se presentan en el verticilo o cerca de los


verticilos de la corona de tallos.

249. Retrocruza. Apareamiento de un hibrido con alguno de sus progenito-res para


reforzar o aumentar la frecuencia génica de una caracterís-tica deseable.

250. Retromutación. Reversión de un gene mutante a su estado original debida al


restablecimiento de la secuencia de sus nucleótidos.

S
251. Retrorso. Se curva hacia atrás, abajo o a la base.

252. Somático. Que se refiere a células diploides, normalmente con un jue-go de


cromosomas procedente del progenitor masculino y otro jue-go del progenitor femenino.
253.Somatogamia. Fusión de un micelio positivo con un micelio negativo en la
reproducción de hongos.
254. Somatoplasma. Parte de la teorfa de Weismann que se refiere a la parte mortal
que desaparece en los individuos, o sea, la parte dis-continua de la vida (células
diploides), en relación con el germo-plasma (células gaméticas).
253. Soro. Masa compacta de esporas o estructura fructífera que se encuen-tra
particularmente en las royas y los carbones.

22
254. Sostenibilidad. Existencia continua de cualquier sistema dado y lo que permite la
evolución de ese sistema.
255. Suberina. Capa fina, tipo barniz, que sella la humedad de los esquejes dentro del
tejido y mantiene fuera los organismos que producen la putrefacción.
256. Subespecie. Unidad taxonómica posterior a la de especie de acuerdo con
caracteres diferenciados por su constitución morfológica, fi-siológica o químico-
orgánica; por ejemplo, el maíz es del género Zea, especie mays, con las subespecies:
zacharata (dulce), everta (reventador), amilácea (almidón suave), indurata (duro),
indenta-ta (dentado) entre otras subespecies.
257. Subunidad proteica. Pequeña molécula de proteína que constituye la unidad
química y estructural de la cubierta proteica de un virus; es un capsómero.
258. Sucesión. Cambio predecible llevado a cabo por los organismos en la
composición de las especies y en la organización de las comunida-des durante cierto
periodo de tiempo en una comunidad natural.
259. Suculenta. Planta que presenta tejidos jugosos, blandos y acuosos.
260. Suelo alcalino. Suelo con un pH de 8.5 o superior, o un alto contenido de sodio, o
ambos.
261. Suelo salino. Suelo alcalino con más de 2 000 ppm de sales solubles, pero con
una cantidad relativamente baja de sodio. Estos suelos a menudo se regeneran por
lixiviación.
262.Suelo sódico. Suelo alcalino con un alto contenido de sodio pero bajo en sales
solubles. Los suelos sódicos se denominan suelos alcalinos negros porque la materia
orgánica se deposita en la superficie. Los suelos sódicos son muy diffciles de recuperar.
263. Suelo turbio. Suelo en el cual se ha destruido la estructura por un po-bre manejo.
Los espacios porosos se cerraron y son pobres tanto la aireación como el movimiento
del agua.
264. Suero. Porción acuosa de la sangre que queda después de su coagula-ción.
265. Supergen. Es el que está conformado por genes estrechamente ligados y que
expresan un mismo carácter o a rasgos interrelacionados. Los genes menores
integrantes del supergen difícilmente se intercruzan en la recombinación genética por
su máximo valor de ligamiento factorial.
266. Súpero. Ovario que se ubica arriba.
267.Supervivencia. El porcentaje de individuos de una población que si-guen viviendo
en momentos diversos después del nacimiento.

23
T
268.Traqueofita. División sistemática que incluye a las plantas con sistema vascular de
floema y xilema, y que producen semillas.
(269. Traslación. Es el proceso de conversión de una secuencia de aminoá-cidos para
formar una proteína de acuerdo con la información gené-tica del RNA.
270. Trasmutación. En genética se refiere a una mutación cromosómica (no en genes)
debida a no disyunción, translocaciones, deleciones, duplicaciones, pérdidas o
adiciones de cromosomas.
271. Traspiración. Salida de vapor de agua en las plantas. La transpiración se produce
a través de la cutícula, los estomas y las lentícelas, pero la mayor parte sale por los
estomas.
272. Trasplante. Acción y efecto de sembrar para después sacar la plántula o planta a
un lugar definitivo. También se puede referir este térmi-no al trasplante de tejidos
celulares.
273. Trasposición cromosómica. Mutación por cambio traslacional de un segmento
cromosómico de un lugar a otro sin realizar el inter-cambio recíproco.
274. Trasposición de genes. Metodología de la ingeniería genética para realizar la
transferencia de genes de una especie a otra; por ejem-plo, genes fijadores de
nitrógeno de una bacteria a una planta supe-rior, para lo cual se requiere conocer la
estructura y regulación de estos genes.
275. Tratamiento biológico. Término que se refiere al uso de un organis-mo para
descomponer los materiales orgánicos con el fin de dismi-nuir la demanda bioquímica
del oxígeno.
276. Tratamiento primario. Remoción de los sólidos asentados en las aguas residuales.
277. Tratamiento secundario. Reducción en la Demanda Bioqufmica de Oxfgeno (DB0)
en las aguas residuales.
278 Tratamiento terciario. Es el tercero de una serie de procesos de tra-tamientos de
aguas residuales. Se refiere a un proceso especial o tratamiento químico para remover
sustancias o bacterias causantes de enfermedad.

24
279. Trialélico. Son tres modalidades de genes alelomórficos que corres-ponden a un
mismo locus.
280. Tricomas. Apéndice epidérmico de forma, función y estructura varia-das; incluye
pelos. papilas, etc.
281. Triespecífico. Hrbrido proveniente de tres especies de un mismo o di-ferente
género; por ejemplo, el trigo que proviene evolutivamente de Triticum monococum por
aegilops (Triticum) speltoides, obte-niéndose Triticum durum, éste se cruzó con aegilops
(Triticum) squarrosa y se formó al Triticum aestivum (vulgare) que es el trigo para
panificación.
282. Trigo durum. Es el que se usa para elaborar pastas comestibles como el
macarrón. El nombre cientffico de este trigo es Triticum durum.
283 Trigo panificable. Su nombre cientlfico es Triticum aestivum. Es el trigo que se
utiliza para elaborar pan en sus diversas modalidades de productos, como galletas,
pan, pasteles, pan de caja, etc.
284. TrihIbrido. Producto de la cruza entre dos progenitores que difieren en tres pares
de genes heterocigóticos. Tradicionalmente, el concep-to de trihfbrido es para la
herencia mendeliana.
. Secuencia de tres bases púricas o pirimfdicas en la constitu-ción de ADN o del RNA.

U
285. Ultravioleta. Radiación con longitud de onda de 200 a 400 angstroms.
286.Umbela. Tipo de inflorescencia en la cual los pedfcelos se originan de un punto
común y tienen aproximadamente la misma longitud.
287. Umbela compuesta. Tipo de inflorescencia donde una serie de umbe-las se
originan de un punto común y tienen aproximadamente la misma longitud.
288. Umbral. Puede referirse a la dosis de irradiación o de un agente quími-co en el
que se presentan mutaciones, o respecto al grado de mani-festación fisiológica.
289. Unidad fotosintética. Está formada por unas 300 moléculas de cloro-fila en
conexión con pigmentos accesorios que absorben a diferen-tes picos y le transfieren
energía para alcanzar la diferencia de potencial necesario para llevar a cabo la
fotosíntesis.
290.Unión peptídica. Es la que se efectúa entre un aminoácido básico con un
aminoácido del grupo ácido.

25
291 Unisexual. Individuo con órganos reproductivos de un solo sexo.
292. Univalente. Un cromosoma no apareado durante la meiosis y, en ge-neral, un solo
cromosoma de un par homólogo.
293. Uracilo. Base pirimídica característica del RNA que se enlaza con la ba-se púrica
adenina. En el ADN la base adenina se enlaza con la timina.
294. Uredio. Estructura fructífera de las royas en la que se forman las ure-diosporas.
295. Urediospora. Espora binucleada de las royas.
296. Utrículo. Fruto globoso de una sola semilla.

V
297. Varianza fenotlpica. Es el resultado de la suma de la varianza genéti-ca con la
varianza ambiental, también denominada varianza total o varianza de la F2.
298 Varianza genotípica. Valor estadfstico de gran importancia para pre-decir los
avances en los métodos de fitomejoramiento. La varianza genotípica se calcula
restando a la varianza genotípica la varianza ambiental (ecológica).
299. Variedad. Taxonómicamente es una subdivisión de una especie, ya sea formada
en los procesos evolutivos por la selección natural (varie-dades criollas o regionales), o
por fitomejoramiento (variedad me-jorada, hfbridos simples, dobles, etc., en especies
alógamas o, líneas puras, compuestos multilineales, etc. en autógamas), para siembras
comerciales.
300. Variedad botánica. Se abrevia como 《var》 y se refiere a la designa-ción
taxonómica que en algunos casos va después de 《especie》y en otros después de
《subespecie》.
301.Variedad compuesta. También se designa como 《compuesto multili-neal》 en
especies autógamas, que está constituida por la mezcla física de líneas con caracteres
fenotípicamente iguales, pero genotí-picamente diferentes respecto a la resistencia
genética a varias ra-zas fisiológicas de un fitopatógeno.
302. Variedad diferencial. Líneas puras o variedades que por su resisten-cia o
susceptibilidad sirven para identificar específicamente a las razas fisiológicas de un
patógeno.
303. Variedad sintética. Las generaciones avanzadas de mezclas de semi-llas de
polinización libre de un grupo de líneas, clones o líneas auto-fecundadas o de los
híbridos entre ellos.

26
304. Variegado. Individuo u órgano que presenta tejidos de distinta colora-ción,
distribuidos en forma de mosaico por genotipos diferentes.
305.Vascular. Término que se aplica a un tejido vegetal o a una zona que presenta
tejidos conductores; se aplica también a un patógeno que se desarrolla principalmente
en los tejidos conductores de una planta.
306. Vaso. Tubo largo y continuo del xilema o conjunto de ellosque tiene como función
conducir el agua y los nutrientes minerales por toda la planta.
307. Vástago. Un brote o tallo, en especial el que se forma en la base de la planta o en
las axilas de las hojas más bajas.
308. Vecinismo. Cruzamiento principalmente de plantas autogamas, entre plantas
cercanas.
309. Vector. Individuo portador de un fitopatógeno.
310. Vegetativo. Cualquier órgano que se desarrolla en la planta por divi-siones
celulares por mitosis (tallo, rafz, ramas, hojas). Otra acep-ción se refiere a la
reproducción asexual.
311. Velo parcial. Membrana que protege a los hongos y envuelve las lámi-nas
portadoras de esporas situadas en la cara inferior del sombrere-te. A medida que el
sombrerete se aplana y ensancha, esta membra-na se rompe, dejando residuos suyos
en el tallo.
Gruesa membrana que envuelve el cuerpo inmaduro de algunos al hongos, como el
Amanita muscaria, en el cual las ve-rrugas del sombrerete son residuos de este velo; en
otras especies de Amanita, los residuos constituyen la volva. 

X
312. Xantofila. Carotenoide de pigmentación amarillo-anaranjado que también es
precursor de la vitamina A.
313. Xenia. El efecto inmediato del polen sobre las características del en-dosperma.
314.Xenotrasplante. Trasplante de órgano de una especie a otra especie.
315 Xerófita. Especie que se desarrolla bajo condiciones extremas de falta de agua y
que se ha modificado en sus órganos o estructuras para su adaptación y multiplicación,

27
recibiendo sus plantas la designación de 《xerófilas》 y al medio ambiente árido
《xérico》.
316. Xilema. Tejido vascular compuesto de las plantas, formado por las tráqueas,
vasos, fibras y células parenquimáticas; transporta el agua y compuestos químicos
absorbidos por la raíz (savia ascendente).
317. Xilófago. Insecto que medra y se alimenta de madera.

Y
318. Yema accesoria. Yema lateral que se presenta en la base de la yema terminal o
en la axila, a la derecha o a la izquierda de la yema axilar.
319. Yema axilar. Yema que se origina lateralmente en el tallo, en la axila de la hoja.
320.Yema mixta. Yema que contiene tejido primordial tanto para las hojas como para
las flores.
321.Yema simple. Yema primordialmente foliar o floral, pero no ambas.
322. Yema terminal. Yema grande y vigorosa ubicada en el ápice del tallo, responsable
del crecimiento terminal

28
|

29
30

También podría gustarte