Está en la página 1de 5

PROBLEMAS AMBIENTALES

Natalie J. Callupe Vargas

1. Sobrepoblación. En un mundo de recursos limitados, el crecimiento


indetenible de la población humana es un problema ambiental. En 1950 la población
humana total no alcanzaba los 3 billones, y para 2012 ya sobrepasa los 7. La
población se ha triplicado en los últimos 60 años, lo cual además augura un futuro de
pobreza y competencia por los recursos.
2. Destrucción de la capa de ozono: Este fenómeno de disminución de la
barrera de ozono en la atmósfera que filtra y desvía los rayos ultravioleta del sol es
uno muy bien documentado desde hace décadas, cuando la contaminación
atmosférica por liberación de gases empezó a catalizar la descomposición del ozono
en oxígeno, fenómeno normalmente lento en las alturas.
3. Deforestación. La tala sostenida e indiscriminada no sólo atenta contra este
importantísimo balance químico, indispensable para la vida, sino que acarrea la
destrucción de hábitats animales y pérdida de absorción de los suelos. Se estima que
en la última década y media se hallan perdido 129 millones de hectáreas vegetales.
4. Extinción de especies animales. Ya sea por caza indiscriminada, comercio
animal o consecuencia de la contaminación y la destrucción de sus hábitats,
actualmente se habla de una posible sexta gran extinción de especies, esta vez
producto de la mano del hombre.
5. Fragmentación de hábitats naturales. El crecimiento de la mancha urbana,
amén de las actividades mineras y de tala sostenida, han destruido numerosos
hábitats naturales, conduciendo al empobrecimiento de la biodiversidad mundial a un
ritmo preocupante.
6. Efecto invernadero o calentamiento global. Esta teoría supone que el
incremento en la temperatura mundial es producto de la destrucción de la capa de
ozono (y mayor incidencia de rayos UV), así como de altos niveles de CO 2 y
otros gases en la atmósfera, que impiden la liberación del calor ambiental,
conduciendo así a muchos de los escenarios ya descritos.
7. Empobrecimiento genético vegetal. La labor de la ingeniería genética en el
cultivo agrícola puede parecer una solución a corto plazo para maximizar la producción
de alimentos con que satisfacer una población humana creciente, pero a la larga
causa el deterioro de la variabilidad genética de las especies vegetales cultivadas e
impacta, además, negativamente en la competencia entre las especies, dado que
aplica un criterio de selección artificial que empobrece la biodiversidad vegetal de la
región.
8. Agotamiento de recursos no renovables. Los hidrocarburos, sobre todo, son
material orgánico formado durante eones de historia tectónica y se han empleado tan
intensa y despreocupadamente que en un futuro cercano se habrán empleado en su
totalidad.
9. Contaminación fotoquímica. Esto ocurre en las grandes ciudades
industrializadas, en las que hay pocos vientos para dispersar la contaminación del aire,
y mucha incidencia UV que cataliza reacciones oxidantes altamente reactivas y tóxicas
para la vida orgánica. A esto se le llama smog fotoquímico.
10. Acidificación del océano. Se trata del ascenso del pH de las aguas
oceánicas, como producto de las sustancias añadidas por la industria humana. Esto
tiene un efecto semejante al de la osteoporosis humana en las especies marinas y
prolifera el crecimiento de algunos tipos de alga y plancton por encima de otros,
rompiendo el equilibrio trófico.
11. Generación de basura espacial. Aunque no lo parezca, este problema ha
empezado a finales del siglo XX y promete ser algo problemático en eras futuras, a
medida que el cinturón de basura espacial que ya empieza a rodear nuestro planeta se
agrande con los sucesivos satélites y restos de misiones espaciales que, una vez
usados y desechados, permanezcan orbitando nuestro planeta.
12. Resistencia bacteriana a los antibióticos. Quizá no sea una problemática
ambiental del todo, ya que afecta principalmente a la salud humana, pero es
consecuencia evolutiva del mal empleo sostenido de los antibióticos durante décadas,
PROBLEMAS AMBIENTALES
Natalie J. Callupe Vargas

lo cual ha propiciado la creación de bacterias más resistentes que podrían no sólo


causar estragos en el hombre, sino en la mayoría de las poblaciones de animales
superiores también.
13. Expansión de los desiertos. Muchas zonas desérticas se agrandan
paulatinamente, producto de la sequía, la deforestación y el calentamiento global. Esto
no se contradice con brutales inundaciones en otras zonas, pero ninguna de las dos
opciones es saludable para la vida.
14. Derretimiento polar. No se sabe si es producto del calentamiento global o si
es el fin de una era glacial, pero lo cierto es que los polos se derriten, incrementando
el nivel de agua de los océanos y poniendo en jaque las fronteras costeras
establecidas, así como a la vida ártica y antártica.
15. Generación de basura no biodegradable. Plásticos, polímeros y otras formas
complejas de materiales industriales tienen vidas particularmente largas hasta que por
fin logran biodegradarse.
16. Generación de desecho radiactivo. Las plantas nucleares generan
diariamente toneladas de desecho radiactivo peligrosas para la vida humana, vegetal y
animal, dotado además de largos períodos de actividad que superan a la durabilidad
de sus usuales contenedores de plomo.
17. Agotamiento de los suelos. Los sucesivos monocultivos y formas de
agricultura intensiva que, a través de diversos métodos tecnológicos, maximizan la
producción sin contemplar la necesidad de alternancia del suelo, siembran una
problemática venidera, ya que sin descanso los suelos agotan sus nutrientes y la vida
vegetal se hace más difícil a mediano plazo. 
18. Mal procesamiento de los desechos. El mal procesamiento de los desechos
químicos y alimenticios que provocan una contaminación y nevada en nuestro planeta
procese este tipo de residuos de una manera adecuada siendo así en su mayoría
reciclados para un uso en otras áreas evitando así el consumo cursos.
19. El uso de amoniaco. Lo  químicos y la energía química provoca un gran
impacto negativo en la capa de ozono y en los animales y plantas que los rodean es
importante qué tipo de químicos como el amoniaco se procesan de una manera in
adecuada de vertiéndose en la tierra o bien en nuestros mares. Ver contaminación
fotoquímica.
20. Derrame de petróleo. Aunque el petróleo es una fuente de energía que ayuda
al planeta enormemente o más bien a lucero es manos también es que causa un gran
impacto ambiental a nivel de océanos ya que el petróleo puede provocar la muerte de
muchas especies en el caso que hubiese un derrame como ya ha sucedido
anteriormente.
21. Contaminaciones microbiológicas: bacterias, virus, protozoarios, parásitos
que entran al agua puesto que provienen de desechos orgánicos. Aquí se incluye la
materia fecal y otros materiales que pueden entrar en descomposición por la acción
de bacterias aerobias (aquellas que necesitan de oxígeno para vivir).
22. Contaminación por el uso de detergentes. Los detergentes son productos
que se usan para la limpieza y están formados básicamente por un agente tensoactivo
que actúa modificando la tensión superficial del agua, disminuyendo la fuerza de
adhesión de las partículas (mugre) a una superficie.

23. Eutrofización. constituye un proceso natural de envejecimiento, en el


que el lago sobrealimentado acumula grandes cantidades de material vegetal en
descomposición en su fondo. Esto tiende a llenar el lago y hacerlo menos profundo,
más tibio y con gran acumulación de nutrientes. Las plantas se apoderan del lecho del
lago conforme se va llenando y se convierte poco a poco en un pantano para
transformarse por último en un prado o un bosque. Es un proceso natural de
envejecimiento de un lago que se puede desarrollar en un periodo de cientos de años.
PROBLEMAS AMBIENTALES
Natalie J. Callupe Vargas

24. Desperdicio de Fósforos. El fósforo es uno de los elementos vitales


necesarios para el crecimiento de cultivos alimenticios y que se utilizan profusamente
en fertilizantes que contienen fósforo en forma de fosfato. Sin embargo, las fuentes de
fosfatos son limitadas y a futuro se podrían reducir al grado en que se pudiera afectar
la producción de alimentos. En vista de ésto, el uso de fosfatos en los detergentes, en
forma desmedida, constituye un desperdicio de uno de los recursos más importantes
en la naturaleza y una fuente de contaminación importante.
25.  Exceso de pesca. Se estima que para 2050 no habrá más peces en el
océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento
de la demanda por comida del mar.
26. Acidificación del océano-Un efecto directo de la producción excesiva de
CO2. Los océanos absorben hasta el 25% de las emisiones de carbono humanas, y
gas se combina después con otros elementos como ácido carbólico. En los últimos
250 años, la acidez superficial del océano ha aumentado aproximadamente 30%, y se
espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El efecto de esto en la fauna oceánica es
parecido a la osteoporosis en humanos: el ácido está disolviendo el esqueleto de los
animales.
27. Incendios forestales. es el fuego que se extiende sin control en terreno
forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.
28. Combustibles fósiles. combustibles fósiles ha resultado perjudicial desde el
punto de vista ecológico, ha provocado atraso en materia tecnológica, además de que
es económicamente costoso y con muchas prácticas innecesarias, lo que implica un
desafío y una oportunidad para mejorar y limpiar el camino hacia la eficiencia
energética.
29. Desorganización ambiental urbano. Contaminación atmosférica relacionada
con el sistema de transporte (defectos y carencias en la red vial urbana, en el
transporte público masivo, en las reglas de tránsito, en la cultura de manejo, en el
acceso a combustibles menos contaminantes, en la promoción del transporte no
motorizado); contaminación sonora; mala gestión de residuos y efluentes; edificación
anti-ecológica; carencia de áreas verdes y espacios públicos; mala gestión de fuentes
de agua y del agua potable.
30. Minería ilegal. Devastación de bosques amazónicos y humedales altoandinos;
contaminación de cuencas y ecosistemas en todas las regiones del país; altos
contenidos de metales pesados en miles de menores de edad y madres gestantes;
invasión de áreas naturales protegidas y parques arqueológicos; cooptación del poder
político por intereses delictivos; violencia e inseguridad.
31. Erupciones volcánicas. Las erupciones son consecuencia del aumento de la
temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto
ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se
encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los
derrumbes, los aluviones, etc.
32. Deteriodo de las cuencas. las actividades como el conuquismo, la ganadería,
las grandes fincas o los asentamientos indebidos han provocado que las cuencas de
los ríos, en todo su recorrido, tengan grandes zonas de deforestación o erosión. 
33. Falta de ordenamiento territorial. La actual existencia de múltiples
contradicciones en la sociedad cubana impide la realización de un adecuado
Ordenamiento Territorial y de una correcta Gestión Integrada en ciudades costeras.
34. Pobre representación política favorable a una gestión ambiental
responsable. Aparejada a una fuerte representación política de grupos de interés
contrarios a una gestión ambiental responsable o vinculados al delito ambiental.
35. Minería formal. Falta de previsiones ambientales y de interés genuino en la
participación y el bienestar locales; lo cual alimenta y facilita la actuación de agitadores
y oportunistas, en un contexto de escaso entendimiento de los procesos, riesgos y
posibilidades, por parte de los actores relevantes.
PROBLEMAS AMBIENTALES
Natalie J. Callupe Vargas

36. tala ilegal. Problema presente en más del 60% del territorio continental
nacional (el Perú es un país de bosques). Conlleva pérdidas de diversidad biológica,
por sobre-explotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción directa de
bosques, para sustituirlos con agricultura precaria o minería efímera.
37. Matriz energética insostenible: Favorecimiento de mega-proyectos
hidroeléctricos y de estaciones termoeléctricas, que generan contaminación o
destrucción de ecosistemasy generan conflictos con la población desplazada.
38. Ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se generan
normalmente a través de los aparatos
y antenas de telefonía móvil, comunicación móvil de datos, WiFi, WiMax, teléfonos
inalámbricos DECT, televisión digital terrestre (TDT), radiotelefonía
con recursos compartidos, radares.
39. Radiactividad. La radiactividad en el interior de los inmuebles procede
principalmente de los terrenos y de determinados materiales de construcción o de
decoración, como basaltos o granitos, algunas cerámicas y hormigones y ciertos tipos
de gres.
40. Alteraciones geológicas. Las alteraciones geológicas provocan distorsiones
en el campo magnético terrestre. El nivel de radiactividad ambiental y el campo
magnético natural aumentan, disminuye o se altera por la presencia de aguas
subterráneas, fallas geológicas, fracturas del terreno, áreas de contacto entre
diferentes tipos de materiales, cuevas, yacimientos metalíferos y materiales en
descomposición, entre otros.
41. Monóxido de Carbono (CO). Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo
inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del
oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en
concentraciones mayores puede ser fatal.
42. Dióxido de Carbono (CO2). Es el principal gas causante del efecto
invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La
inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar
incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.
43. Clorofluorocarbonos (CFC). Son substancias químicas que se utilizan en
gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la
elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden
hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan
lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los
rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de
la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen
pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.
44. Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP). Son compuestos químicos
que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas -como el
desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India- pueden
causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la
muerte. Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos
químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles,
camiones, autobuses y aviones).
45. Plomo. Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de
trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y
causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo
son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.
46. Óxido de nitrógeno (NOx). Proviene de la combustión de la gasolina, el
carbón y otros combustibles. Es unas de las principales causas del smog y la lluvia
ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con
compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir
dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y
PROBLEMAS AMBIENTALES
Natalie J. Callupe Vargas

trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y


altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente
inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a
los ácidos.
47. Dióxido de azufre (SO2). Es un gas inodoro cuando se halla en bajas
concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce
por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de
ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición
de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los
principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con
el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en
los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios.
48. Compuestos orgánicos volátiles (VOC). Son substancias químicas
orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los
componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos
de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se
obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran
facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a
temperatura ambiente.
49. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas
es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los
relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro
caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos
y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de
centros auríferos.
50. Hidrocarburos clorados. son compuestos químicos sintéticos, derivados de
hidrocarburos (petróleo, gas), que tienen características tóxicas. Una de dichas
características. Es su gran persistencia o longevidad, es decir que no se descomponen
o lo hacen muy lentamente, permaneciendo mucho tiempo en el ambiente. Entre ellos
están: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Clordano.
Por su longevidad son muy dañinos y se concentran en las cadenas alimentarlas.

También podría gustarte