Está en la página 1de 2

N° 104 | 10 julio 2023

Hace 70 años, el Perú tenía ocho millones de habitantes

POBLACIÓN PERUANA ALCANZÓ LOS 33 MILLONES 726 MIL PERSONAS


EN EL AÑO 2023

En el año 2023, la población del país alcanzó los 33 millones 726 mil habitantes y se estima que en los
próximos 27 años, es decir, al año 2050, se alcanzaría una población de 39 millones 363 mil personas;
así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del día Mundial
de la Población, que se conmemora el 11 de julio, a través del documento Situación de la Población
Peruana al 2023. Una mirada hacia los jóvenes.

Según las estimaciones y proyecciones, el 82,6% de la población reside en el área urbana (27 millones
848 mil personas). Asimismo, la población peruana está conformada por 16 millones 727 mil hombres
(49,6%) y 16 millones 999 mil (50,4 %) mujeres. Por otro lado, el 59,0% de la población vive en la Costa
de nuestro país (19 millones 194 mil habitantes), seguido del 26,8% (9 millones 27 mil habitantes) en
la Sierra y el 14,2% en la región natural de la Selva (4 millones 785 mil habitantes).

Edad promedio de la población es de 33,6 años


La edad promedio de la población peruana se ha mantenido por cinco décadas entre 23 y 24 años. A
partir del año 1993, empezó a subir (28,9 años) hasta ubicarse en 33,6 años en el año 2023, lo que
evidencia el proceso de envejecimiento por el que atraviesa el país.

Lima Metropolitana y Piura son los más poblados


Según el grado de concentración de la población, 10 millones 151 mil personas viven en Lima
Metropolitana (30,1%), población mayor en 4,7 veces que la de Piura, departamento considerado el
segundo más poblado (2 millones 127 mil habitantes), seguido de los departamentos de La Libertad,
Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y Lambayeque.

26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes


Para el año 2023, se estima que 26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes y cuatro ciudades
sobrepasarían el millón, es el caso de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo. El proceso de urbanización
introdujo cambios tanto en el crecimiento, densidad y distribución de la población, así como en lo que
concierne a la expansión física y comportamiento espacial de las ciudades.

Densidad poblacional alcanzó a 26 personas por kilómetro cuadrado


Considerada como un indicador que mide la concentración de la población, la densidad poblacional,
se ha incrementado en el transcurso de los años, principalmente por el crecimiento demográfico y el
proceso de urbanización. Para el año 2023, la densidad poblacional es de 26 personas por kilómetro
cuadrado; en tanto que, según el Censo de 1940, la densidad fue de 5,5 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Población Joven de 15 a 29 años alcanzó 7 millones 867 mil personas


Durante el año 2023, la población joven de 15 a 29 años de edad alcanza los 7 millones 867 mil jóvenes,
segmento poblacional que representa el 23,3% de la población peruana. Según sexo, 4 millones 53 mil
(51,5%) son mujeres y 3 millones 814 mil (48, 5%) hombres.
Del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad, el 48,6% solo trabaja y el 10,5% estudia y trabaja
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022) dan cuenta que, del total de jóvenes
de 15 a 29 años de edad, el 48,6% solo trabaja; el 22,7% solo estudia; el 10,5% estudia y trabaja y un
18,2% ni estudia ni trabaja, este último grupo está compuesto tanto por jóvenes desempleados como
inactivos.

El 55,8% de la población de 15 a 29 años de edad se identificó como mestizo en el año 2022


La distribución de los jóvenes según autopercepción étnica da cuenta que el 55,8% se identifica
mestizo, el 23,3% andino/a (quechua/aimara/nativo o indígena de la Amazonía / perteneciente o parte
de otro pueblo indígena u originario), el 7,0% afrodescendiente y el 4,9% blanco. Según sexo, el 56,2%
de hombres se consideró mestizo; en tanto que, el 55,4% mujeres. Asimismo, el 24,0% de mujeres se
autoidentificaron andina y en el caso de los hombres el 22,6%.

El 57,3% de la población joven estudió algún año de educación secundaria


En el año 2022, el 57,3% de la población de 15 a 29 años de edad estudió algún año de educación
secundaria, el 36,8% educación universitaria y solo el 5,9% de este grupo poblacional no logró estudiar
ningún nivel de educación o alcanzó estudiar algún grado o año de educación primaria.
Según sexo, el nivel de educación alcanzado en educación secundaria, fue mayor en hombres (59,8%)
que en mujeres (54,7%). Entre quienes que alcanzaron algún año de educación superior destacaron las
mujeres (39,2%), frente a los hombres (34,5%).

Ingeniería entre las principales profesiones que estudian


En el año 2022, la carrera superior universitaria que estudia o ha estudiado la población joven
comprende Ingeniería (25,6%), Administración de Empresas (13,0%), Psicología (10,3%), así como
Ciencias Económicas y Sociales (10,0%), entre las principales.

El 91,1% de la población joven usa Internet


En los últimos años, el uso de Internet ha aumentado en la población de 15 y más años de edad. El
mayor porcentaje se registró entre los jóvenes (91,1%), que entre los adultos de 30 y más años (65,7%),
en el 2022, registrándose incrementos de 34,6 puntos porcentuales, y en los adultos 45,2 puntos
porcentuales, respectivamente, en comparación con el año 2010.

Principales problemas del país que preocupan a la población joven


El 58,5% de los jóvenes mencionó a la corrupción como el principal problema que afecta al país, la
delincuencia fue mencionada por el 35,8% y los bajos sueldos/aumento de precios fue percibido por
el 27,2%.

Agradecemos su publicación
Oficina Técnica de Difusión

También podría gustarte