Está en la página 1de 22

MEDICINA

TRADICIONAL Y
COMPLEMENTARIA

TEMA: Influencia de la conquista en prácticas tradicionales :


- Curanderismo
- Chamanismo
- Parteras tradicionales

DOCENTE: Melissa Arellanos


Resultado de aprendizaje de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante Identifica y difunde los mitos y


costumbres tradicionales analizando sus implicancias en la salud
popular.


MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Presencia Impacto
Española Sociocultural
Cambios

Religión Nuevas Separación


católica enfemerdades familiar

Elementos cristianos y
culturas en marco
Conceptual andino
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

El chamanismo
La palabra “chamán” proviene de las tribus túrquicas y
mongolas del centro de Asia.

“el que sabe”


Su uso en ciertos contextos puede ser
equivalente a “brujo” o “médico brujo”.

Ropaje específico, a menudo con pieles de animales totémicos o


guardianes, cuyos espíritus invocan a menudo para llevar a cabo
tareas especiales
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

El chamanismo
El chamanismo es la creencia en el poder espiritual de los chamanes, figuras
vinculadas con el animismo es un concepto que cree que cualquier elemento como
montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares, rocas, plantas, animales,
árboles, etc., están dotados de alma o consciencia propia; que aseguran la capacidad
de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser humano, y en algunas sociedades, la
capacidad de causarlo.

• Son comunes en las comunidades tribales primitivas.


• Son curanderos ancestrales que creen poder contactar
mediante ritos al mundo de los espíritus, para solicitarles que
intervengan a favor de su voluntad.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

El chamanismo
Funciones de un chamán

• Curandero y médico hechicero


• Líder espiritual y religioso
• Recopilador de los relatos y las tradiciones de la comunidad
• Adivinar el futuro e interpretar las señales
• Preparar a los muertos y liderar los ritos fúnebres
• Preparar espiritualmente a los guerreros
• Servir de mediador en los conflictos internos de la tribu
• Distinguir los alimentos permitidos de los prohibidos
• Celebrar los rituales de casamiento
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

El chamanismo

Algunos antropólogos definen al chamán como un


intermediario entre el mundo natural y espiritual, que viaja
entre los mundos en un estado de trance.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Entre los países sudamericanos, los chamanes son


llamados en sus sueños.

En Perú los chamanes suelen convertirse en animales


de granja, como por ejemplo transformarse en cerdo o
cabra.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Etnia Aymara
Tiene como parte de la comunidad los Yatiris que son los médicos y los curanderos de la comunidad entre los
aymaras de Bolivia, Chile y Perú, que utilizan en su práctica tanto en los símbolos y los materiales tales como hojas
de coca. Sus curaciones no solo se restringen al cuerpo humano, si no sobre todo al "alma" o la que llaman AJAYU.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Amazonía
En la colombiana, ecuatoriana, peruana y boliviana existen diferentes etnias utilizan plantas enteógenas como
la ayahuasca, el yopo, el tabaco y la coca en rituales chamánicos dentro de sus prácticas de medicina
tradicional.
En ese sentido fue que el Gobierno del Perú declaró el 2008 a la ayahuasca como Patrimonio Cultural de la
Nación en la categoría de Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional.

Hoy en día, pueblos como el Shipibo-conibo son un


referente para la utilización chamánica de la
enredadera de la ayahuasca en combinación con el
arbusto Chacruna.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Costa y Sierra Norte Peruana

Hoy en día se mantiene viva la tradición chamánica en la costa y sierra norte del Perú incorporando
elementos ancestrales, coloniales y contemporáneos. El cactus de San Pedro que contiene el
alcaloide mezcalina es un elemento central en esta tradición. Los especialistas rituales, andinos y mestizos,
de la mesa curandera norteña en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura utilizan rezos, cantos y
música para entrar en trance para diagnosticas y tratar algunas enfermedades
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Brujería
Es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades
atribuidos a ciertas personas llamadas brujas que están
supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que
emplean con la finalidad de causar daño.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Brujería
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Brujería
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

La Brujería
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA
3 de 17

La Brujería
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Brujería en la colonia

Desde la época prehispánica, los antiguos habitantes


tenían una concepción de la brujería distinta a la que
se tiene actualmente. Las personas que lograban
tener poderes sobrenaturales, o en este caso tener el
don de hacer hechizos, era concebidos como
habitantes distinguidos y sumamente respetados por
los habitantes de las localidades en las que se
encontraran.

Para realizar los actos de brujería, las personas especializada


tomaban elemento de la naturaleza para realizar sus distintos
trabajos.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

El pueblo tenía la convicción que brujos y brujas se reunían durante la


noche de los viernes en cuevas secretas habitadas por seres de
características sobrenaturales, para beber, comer, bailar y celebrar su
trato con el demonio. Además, se pensaba que quienes practicaban este
rito tenían la capacidad de transformarse en animales

Con las primeras tropas españolas no sólo llegaron numerosas


creencias acerca de la brujería, sino que también diversas
prácticas de adivinación y hechicería, tanto de los hispanos como
de sus esclavos, pertenecientes a diversas etnias africanas, que
pronto se fusionaron con las creencias mágico-religiosas de los
pueblos aborígenes.
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Parteras Tradicionales
Es una proveedora independiente de cuidados primordiales y primarios durante el embarazo, parto y
posparto y es quien así es reconocida por su comunidad y su jurisdicción. Ella ofrece sus servicios a
las madres en sus hogares.
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
Actividad

También podría gustarte