Está en la página 1de 28

MEDICINA

TRADICIONAL Y
COMPLEMENTARIA
TEMA: Medicina Tradicional Peruana

DOCENTE: Melissa Arellanos


Resultado de aprendizaje de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante diferencia los conceptos y


características de la Medicina Tradicional Peruana analizando sus
implicancias en la salud popular.


Mitos y Costumbres Tradicionales

Costumbre: Hábito adquirido, practicado con fuerza de ley, de forma repetida por la misma población.

Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distinto de una nación.

Tradición: Transmisión oral de hechos, composiciones, doctrinas, costumbres, realizadas de generación en


generación, conservada en un pueblo.

Mitos: Fábula o ficción alegórica de un hecho.


Medicina Tradicionanal OMS

La medicina tradicional cubre entre el 65% y 80% de la atención en salud en el


mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución que hace
algunos años estimó que en los países en desarrollo el 80% de la población la utiliza
para tratar enfermedades. Por ello, es más importante que la medicina occidental
para la mayoría de la población mundial.
Medicina Tradicional

La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas


basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean
o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o
mentales (OMS)
Medicina Tradicional

El origen divino y ancestral de la Medicina Tradicional


aparece enunciado en los mitos y leyendas acerca de
hijos de los dioses, hechos hombres quienes tenían la
misión de recorrer la tierra, recoger animales y plantas y
clasificarlos según sus propiedades curativas.
Medicina Tradicional

• PROBLEMAS DE SALUD, los males de carácter físico (heridas, dolor, alergias).

• PROBLEMAS ECONOMICOS, como es el caso de los pacientes que tienen


pérdidas en sus negocios, o ante la falta de suerte y oportunidades para conseguir empleo o
salir adelante en las dificultades.

• PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES, las emociones, recuerdos, vivencias e


ideas se reflejan en la manera de sentir de cada persona como miembro de una sociedad
determinada, en la que confían esperanzados.
LA MEDICINA POPULAR O ETNOBOTÁNICA

Está fundamentada en la interacción de la paleomedicina y la asimilación progresiva de las distintas


culturas que intervienen y convergen en el desarrollo histórico de cada comunidad.

La paleomedicina la componían los maleficios, embrujamientos y aspectos religiosos, a la que se fueron


añadiendo, sobre todo, las curaciones con hierbas.

Lo que se entiende por “medicina natural” es, pues, el empleo con fines terapéuticos de plantas
sobre una base empírica, aplicados en forma de infusiones, cocciones, lavativas, apósitos,
ungüentos, etc
Medicina Tradicional

En el Perú se cuenta con un sistema de medicina tradicional muy rico, diverso,


vigente y difundido por todo el territorio; más rico aún que el sistema chino, según
muchos expertos.
Sólo en plantas medicinales, mientras que China cuenta con 5,000 variedades, el
Perú cuenta con 40,000 variedades. Muy pocas de estas variedades están
debidamente estudiadas y muchas están siendo depredadas.
LIMPIA CON HUEVO

Muchos historiadores atribuyen la invención de la ovomancia a Orfeo, poeta y músico


griego. Se sabe que en la antigua Grecia era muy popular en los oráculos y los sabios
aprendían a leer el futuro en la cáscara tanto interna como externa del huevo.
Una limpia con huevo es necesaria cuando se siente que hay algo malo que le rodea,
siente malestares físicos, enfermedad y se quiere mejorar.
LIMPIA CON CUY

En los pueblos andinos es una tradición muy arraigada llevar a cabo estas limpias, que
básicamente constituyen un procedimiento terapéutico popular con la finalidad de restablecer la
salud de las personas que se sienten aquejadas por algún mal.

Se supone que a través de la limpia se devuelve el bienestar al paciente, creando un equilibrio y


unidad con la naturaleza, el entorno (familia, amigos y demás personas de la comunidad) y con él
mismo. La limpia comienza sahumando el cuy primero para que permita observar mejor el motivo
del mal.
Mitos y creencias en el Perú

En el pasado, según la evidencia arqueológica, el peruano era politeísta con características animistas.

La creencia en la pachamama, madre tierra o santa tierra, es una creencia y práctica religiosa muy
difundida en las zonas rurales del Perú y los centros urbanos de influencia quechua y aymara.

Esta creencia está ligada a todas las celebraciones religiosas, eventos comunales y/o familiares. Los ritos
a la pachamama presentan variantes dependiendo la zona geocultural.
Mitos y creencias en el Perú

La creencia en el Equeco o iqiqu, quien es un Dios de la


fecundidad y fortuna en algunos lugares de la zona centro y
sur andina. Ésta creencia sería anterior a la llegada de los
españoles, pero la creencia ha incrementado elementos al
equeco, vistiéndolo con indumentaria europea como
pantalones y camisa además de el chullo andino.

El matrimonio

Los ritos matrimoniales diferían entre grupos étnicos y


niveles sociales. Por ejemplo, la nobleza Inca practicaba la
poliginia, mientras que las clases inferiores practicaban la
monogamia.
De las muertes maternas e
infantiles que se registran en el
país, cerca de la mitad son
atribuidas a la falta de
atención durante el embarazo
y el parto

En las comunidades se
Vegetalistas encuentran especialistas
tradicionales:

brujos
Parteras
tradicionales
Sobadoras

Que son conocedores de una gran variedad de plantas y arboles medicinales


Las parteras Son
tradicionales se mujeres
encuentran en la mayores
mayoría de las
sociedades

Las mayoría es analfabeta y no tiene preparación ni


están calificadas según la medicina moderna. También
del recién
nacido

De las mujeres
durante el período
prenatal y el
postnatal

Tratan la mayoría de las enfermedades infantiles


y maternas
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

I. PRIMERAS ATENCIONES FISIOLOGICAS


Finalidad que el parto sea más fácil y breve.

El Gloriado

Es un cocimiento a base de hierbas bajeadas o


hervidas a las cuales se le agrega una copita de
licor como cañazo, mallorca. La finalidad de este
preparado es proporcionar "calor" a la mujer, elevar
su temperatura, y darle valor, fuerzas frente al
temor logrando un parto normal.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

I. PRIMERAS ATENCIONES FISIOLOGICAS


Finalidad que el parto sea más fácil y breve.

Tomas

• Para purificar al bebé: Salvia real con miel de palo.


• Para dilatar el útero: Llatama, albahaca negra, hojas de
higo, con aguardiente.
• Para abreviar dolores: Clara de huevo con jugo de naranja,
canela y un "chorro" de cañazo.
• Para los nervios: Toronjil en agua tibia con una copa de
alcohol.
• Si el niño demora en nacer: Clara de huevo, aceite de
almendra y azúcar.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

I. PRIMERAS ATENCIONES FISIOLOGICAS


Finalidad que el parto sea más fácil y breve.

Comidas

1. Se acostumbra dar a la embarazada un caldo de pollo


a veces solo, otras con malva olorosa o con orégano y
cebolla. El caldo de pollo es suministrado antes y
después del parto.
2. También puede ser, caldo de carnero, pero poco
frecuente porque es demasiado "caliente" y sólo
algunas mujeres lo consumen.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

I. PRIMERAS ATENCIONES FISIOLOGICAS


Finalidad que el parto sea más fácil y breve.

Sahúmos
Se recurre a ellos cuando la mujer no da a luz por exceso de "frío" ("está pasada de aire"), estos
sahúmos ayudan a "emparejar" el cuerpo.

1. Se usa hierbas "calientes" como romero, laurel


"bendito", palo santo y alhucema; romero con incienso;
llatama, romero, alhucema con aceite de caraña;
alhucema y salvia real; pluma de gallina, la "tela" de la
cebolla, cáscara de huevo de perdiz.
2. Las plantas bendecidas en Semana Santa como el
laurel y el romero se consideran más eficaces
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

I. PRIMERAS ATENCIONES FISIOLOGICAS


Finalidad que el parto sea más fácil y breve.

Frotaciones

1. Para que no le dé "frío" al momento de dar a luz, la


partera da masajes en el vientre y las caderas pasando
sebo de res, oveja, cabra, gallina, entibiados junto con
flor de manzanilla, hojas de apio, frotando hasta que la
grasa desaparezca.
2. Otras emplean manzanilla con alcohol, grasa del
cóndor que pasan en cruz sobre el ombligo de la mujer
para que salga rápido el niño.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

II. Trabajo de parto


En el trabajo de parto, aparecen todas las técnicas conocidas por las parteras: pulso, masajes / frotaciones,
suysusqa (manteada), ahumados, emplastos.

• En el trabajo de parto, la partera permite toda la libertad de movimiento que la madre


desee realizar, lo importante es mantener el cuerpo caliente.
• Recomiendan caminar y cambiar de posiciones para no enfriar el cuerpo.

• Plantas medicinales cálidas que tienen propiedades ocitócicas y ayudan a la contracción del útero
y dilatación, preparadas en cocimiento o infusiones: albahaca, ruda, orégano.
• Las parteras tradicionales utilizan además: café cargado, huevos crudos, caldo de gallina con
pimienta, o provocan náuseas a la parturienta.

Función de la Partera

• Cuida a la parturienta para que nada obstaculice la dinámica del parto.


• Trata de aliviar el dolor haciendo masajes a la mujer en la espalda a la
altura de la cintura durante la contracción.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

III. Alumbramiento
• Se acostumbra la no utilización de "puje", es decir, una indicación externa a la madre para empujar y que es practicada de manera
empírica por las parteras andinas y coincide con las Escuelas modernas de Obstetricia, que contemplan la dispersión de fuerzas,
posibilidad de desgarros, dificultades de oxigenación.

• Las parteras no intervienen a romper la fuente (bolsa amniótica)


sabiendo que se abrirá sola ("abrirse") en el mismo trabajo de
dilatación.
• Sólo en caso de no romperse sola, en partos prolongados, proceden a
una maniobra interna; algunas parteras introducen la mano aceitada,
otras lo hacen con alcohol, otras pellizcan la bolsa sólo un poco y
suavemente.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

IV. Puerperio

Acomodamiento y Fijación de la Matriz

• La partera masajea el vientre de abajo hacia arriba, del centro hacia los costados y viceversa, con tabaco
mascado que sopla periódicamente.
• Al principio los masajes lo realizan durante cinco minutos espaciándolos después cada diez o más, y luego
hasta una hora y por las veces necesarias.

• El masaje se aplica un poco fuerte dado que su principal función es la de colocar la matriz y evitar su caída y posibles
hemorragias.
• Acomodamientos: se llevan a cabo con maniobras y masajes, que primeramente ayudan a expulsar los restos de sangre.
• Fijamiento, conocido como "encaderar". En la Sierra, se faja a la mujer 4 a 6 días, se dice que aquellas mujeres que no se
fajan se quedan barrigonas.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

IV. Puerperio

Dieta

• La dieta luego de dar a luz se sigue un promedio de cuarenta días. En muchos lugares, se acostumbra dar a la parturienta un
caldo de gallina, variando la preparación: puede ser con cebolla, orégano acompañado con galletas, durante dos días; o una
cucharada de caldo de gallina y otra de malva olorosa para disminuir la fatiga ocasionada por el parto, durante tres días.

• Se recomienda res; en especial la pata preparada en


caldo.
• En Ayabaca (Piura) las mujeres que acaban de dar a luz
consumen carne de res recién a partir de 15 días post-
parto. El caldo de pata de res se hace sin sal ni grasa, con
canela, azúcar y dos huevos criollos.
MITOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA
ATENCION DEL PARTO Y LACTANCIA

V. Lactancia

Dieta

• La quinua, en forma de harina o preparada como chicha.


• La "mashquita" (maschca = harina con azúcar) o chicha.
• Cocimientos de raíz de sarandaja con azúcar u hojas de higo hervidas con leche.

• Harina de haba molida y tostada preparada con azúcar; el agua de cáscara de


cacao; la chicha de maíz blanco; la chicha de maní y cebada; la zanahoria; el trigo
mocho; el agua de mote; el caldo de camarones, entre otros.
• Mucho líquido y cereales como trigo, quinua, kiwicha.
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
Actividad

También podría gustarte