Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

Peumo Repositorio Digital USM https://repositorio.usm.cl


Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso INTERNO

2019

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE
APLICACIÓN MÓVIL QUE PRESTA
HERRAMIENTAS PARA POTENCIAR
LA RESPUESTA DEL ABC, ANTE UNA
EMERGENCIA EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

NAVARRETE FERRADA, MIGUEL ANGEL

https://hdl.handle.net/11673/48663
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
SEDE CONCEPCIÓN – REY BALDUINO DE BÉLGICA

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE APLICACIÓN MÓVIL QUE


PRESTA HERRAMIENTAS PARA POTENCIAR LA RESPUESTA DEL ABC,
ANTE UNA EMERGENCIA EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN.

Trabajo de Titulación para optar al Título


Profesional de INGENIERO EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Y AMBIENTALES

Alumno:
Miguel Navarrete Ferrada

Profesor Guía:
Sr. Reinaldo Pedrero Tejo

2019
AGRADECIMIENTOS

Ante todo, dar gracias a Dios porque ha estado


conmigo en cada paso que he dado, ayudándome
y dándome fortaleza, puedo decir que hasta aquí
me ha ayudado Dios.

También agradecer a mi familia por su


preocupación y constante apoyo, animándome a
perseverar en las dificultades y así lograr mis
objetivos.
RESUMEN

Actualmente en nuestro país existe una alianza entre tres instituciones fundamentales a la
hora de ocurrir una emergencia de gran envergadura, esta se denomina ABC, que son las
iniciales del nombre de las instituciones: Ambulancia o SAMU, Bomberos y Carabineros.
Estos cumplen una función específica dentro de la emergencia, ambulancia interviene
directamente sobre los lesionados, les da asistencia médica y de acuerdo a su gravedad se
clasifica por colores y determina a que centro médico será derivado, por otro lado,
carabineros da apoyo desde lejos. controlando el entorno de la emergencia y bomberos
interviene solo si hay fuego o para hacer uso de herramientas para liberar a la víctima de un
lugar específico (vehículo, escombros ect.). Cada uno de los integrantes de cada institución
tiene claro cuál es su tarea, gracias al manual de operaciones de emergencias multi-
institucional del ABC.

Aun así, hay ciertos factores que interfieren en la respuesta del ABC al ocurrir una
emergencia los cuales son: la congestión vehicular, la disponibilidad de personal al ocurrir la
emergencia, disponibilidad de recursos y la distancia en relación al punto de la emergencia y
la ubicación de cada institución, estos entorpecen las labores de las instituciones al ocurrir la
emergencia lo que puede ser fatal para la vida de las víctimas y el entorno que les rodea.

Es por ello, esta tesis se propone la creación de una aplicación móvil que permita optimizar
el tiempo de respuesta del ABC, a través de la disponibilidad de recursos, rutas disponibles
e informaciones relevantes ante una emergencia en la ciudad de Concepción, así de esa forma
poder potenciar la respuesta del ABC y acudir de forma rápida y eficaz a cada emergencia
sin percances previos.
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 3

TITULO I: LAS EMERGENCIAS ................................................................................................. 4

1.1 LAS EMERGENCIAS ........................................................................................................... 5


1.1.1 LA PRIMERA RESPUESTA DE LA EMERGENCIA: ........................................................ 5
1.1.2 FORMA DE OPERAR EN LA PRÁCTICA TRAS UNA EMERGENCIA MULTI-
INSTITUCIONAL: .................................................................................................................................... 7
1.1.2.1 Ambulancias o SAMU: .............................................................................................................. 7
1.1.2.2 Puesto médico avanzado (P.M.A.) ............................................................................................. 7
1.1.3 ORDEN EN EL SITIO DE EMERGENCIA. ...................................................................... 7
1.1.4 EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES ................................................................... 9
1.1.4.1 AMBULANCIAS EN CONCEPCIÓN:..................................................................................... 9
1.1.4.2 EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIAS BÁSICAS O AVANZADAS. ............................... 10
1.1.4.3 BOMBEROS (eliminar espacio) .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.1.4.4 CARABINEROS ..................................................................................................................... 18
1.2 ÁREAS Y PERÍMETROS DE SEGURIDAD ..................................................................... 20
1.2.1 LAS TRES ÁREAS DE CLASIFICACIÓN ........................................................................ 20
1.2.2 PUESTO DE COMANDO MULTI-INSTITUCIONAL: ................................................... 21
1.2.3 PUESTO MÉDICO AVANZADO: ................................................................................... 21
1.3 TRABAJO EN EQUIPO: .................................................................................................... 22
1.4 FASE DE ORGANIZACIÓN EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA..................................... 22
1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO: ......................................................... 22
1.4.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA: ....................................................... 23
1.4.3 PERÍMETRO Y ÁREAS DE SEGURIDAD: ..................................................................... 23
1.4.4 ATENCIÓN DE LESIONADOS: ...................................................................................... 24
1.4.5 EVACUACIÓN DE LESIONADOS: ................................................................................ 24
1.4.6 NORMALIZACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO: ............................................................. 25
1.4.7 INFORMACIONES: ......................................................................................................... 25
1.5 DESASTRES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS ....................................................................... 26
1.5.1 ALARMA .......................................................................................................................... 27
1.5.2 ORGANIZACIÓN EN EL TERRENO............................................................................... 27
1.6 USO EN LA PRACTICA DE MANUAL DE OPERACIONES MULTI-INSTITUCIONAL
DEL ABC. ................................................................................................................................................... 28

TITULO II: LA APLICACIÓN .................................................................................................... 30

2.1 LA APLICACIÓN ................................................................................................................... 31


2.1.1 IMPACTO Y MAGNITUD DEL PROYECTO .................................................................. 31
2.2 MARCO LEGAL APLICABLE .............................................................................................. 32
2.3 FACTORES QUE AFECTAN EN LA RESPUESTA .............................................................. 33
2.3.1 DESARROLLO DE LABORES DIARIAS DE LAS INSTITUCIONES ............................. 36
2.4 FUNCION PRINCIPAL DE APLICACIÓN ........................................................................... 37
2.5 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN ..................................................................................... 38
2.5.1 MAPAS Y ELEMENTOS INCORPORADOS EN LA APLICACIÓN ................................ 39

TITULO III: ESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN .................................................................. 41


3.1 DESARROLLO DE APLICACIÓN ........................................................................................ 42
3.1.1 SISTEMA OPERATIVO SELECCIONADO ..................................................................... 42
3.1.2 DESARROLLO EN ANDROID STUDIO ......................................................................... 43
3.1.3 MAPAS DE GOOGLE ..................................................................................................... 45
3.1.4 REQUERIMIENTOS BASICOS PARA UN DISPOSITIVO ANDROID: .......................... 46
3.1.5 METODO LLAMADO PARA EL MARKER .................................................................... 47
3.1.6 DISEÑO DEL MENÚ ...................................................................................................... 48
3.1.7 EL MENÚ ........................................................................................................................ 49
3.1.8 BOTONES ........................................................................................................................ 49
3.2 GRIFOS GEOREFERENCIADOS .......................................................................................... 51
3.2.1 FILTRADO DE PUNTOS GEOREFERENCIADOS ........................................................ 51
3.2.2 EXPORTACION DE DATOS LONGITUD Y LATITUD .................................................. 52
3.2.3 SOBRE LA OBTENCION DE DATOS ............................................................................. 52
3.3 METODOS A IMPLEMENTAR POR BOMBEROS “ZEUS”................................................ 53
3.4 IMPLEMENTACIONES NO REALIZADAS ......................................................................... 53
3.5 FUNCIONES COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON INTERNET ...................... 54
3.6 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO..................................................................................... 54
3.7 OTRAS INVESTIGACIONES ................................................................................................ 56
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 57
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 58

Índice de Tablas pág.

Tabla 1-1 Números de emergencia de las Instituciones del ABC…………….5

Tabla 1-2 Tipos de ambulancias y diferencias …………………………….…13

Tabla 1-3 Tipos de emergencias y compañías capacitadas para su control…...16

Tabla 1-4 comparativa de roles de cada institución en una emergencia……….19

Tabla 2-1 Efectos a la exposición respiratoria de dióxido de carbono………...34

Tabla 3-1 Niveles de API y su porcentaje de distribución en el comercio…….44

Tabla 3-2 Testeo de ubicación de grifos……………………………………….55

Tabla 3-3 Coloración de iconos en la aplicación………………………………55


Índice de figuras Pág.

Figura 1-1 Grafica de la distribución en el lugar de la emergencia…………….8

Figura 1-2 Áreas de una emergencia…………………………………………..21

Figura 2-1 Menú principal de la aplicación........................................................37

Figura 2-2 Capa de grifos (normal)…………………………………………....39

Figura 2-3 Capa de grifos (terreno)……………………………………………39

Figura 2-4 Capa de establecimientos…………………………………………..40

Figura 2-5 Ruta de navegación………………………………………………..40

Figura 2-6 Capa de informaciones……………………………………….……40

Figura 3-1 Comparación de las ventas totales de sistemas operativos………..42

Figura 3-2 Plantillas de Android Studio………………………………………45

Figura 3-3 Elaboración de menú en Photoshop………………………………..48

Figura 3-4 Elaboración de menú en Android Studio…………………………..49

Figura 3-5 Filtración de datos mediante Qgis………………………………….52


GLOSARIO

Desastre: Situación o situaciones inesperadas, de diversa naturaleza, que producen un


desequilibrio entre la demanda generada hacia las instituciones de urgencia y la capacidad de
oferta de servicios de éstas.

PCM: Puesto de Comando Multi-institucional.

PMA: Puesto Médico Avanzado.

SAMU: Sistema de Asistencia Médica de Urgencia.

Triage: Procedimiento de selección que posibilita la atención priorizada de las víctimas en


un caso determinado, atendiendo a la gravedad de sus lesiones y a sus posibilidades de
recuperación y sobrevida.

Procedimiento policial: Es el conjunto de acciones que ejecuta carabineros, orientadas a


aislar el sitio de un suceso, proteger la integridad de las personas y los bienes y reunir los
antecedentes que sirvan de base a los tribunales de justicia para desarrollar su labor.

Rescate: Entendido como el conjunto de acciones destinadas a liberar una o varias personas,
atrapadas en una estructura o en una ubicación tal que no puedan salir de ella por sus propios
medios o con el concurso de recursos habituales.

Formato KMz: es un formato de archivo que se utiliza para mostrar datos geográficos en un
navegador terrestre.

Marker: Icono posicionado en una ubicación geográfica exacta, que representa un lugar o
una situación.

API: conjunto de funciones y procedimientos que cumplen una o muchas funciones con el
fin de ser utilizadas por otro software
1

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, el año 2001 la Junta Nacional aprobó la nueva versión del Manual de Operaciones
Multinstitucional ante Emergencias, en el cual comunica e informa el convenio realizado entre las
instituciones más importantes de Chile a la hora de un siniestro o accidente en nuestra ciudad. Nos
referimos al ABC, nombre que es la abreviación de las organizaciones que cumplen el rol de velar
y proteger a cada ciudadano de nuestro país, estos son los Carabineros, Cuerpo de Bomberos y las
Ambulancias; las cuales en la actualidad trabajaran en conjunto ante una emergencia de gran
magnitud. Esta alianza entre las instituciones permitió dar una respuesta más oportuna y rápida
ante una situación crítica, ya que cada institución controla de forma coordinada la situación (de
acuerdo a su especialidad), lo que para las victimas involucradas, se vuelve significativo, ya que
cada segundo es de vital importancia.

Aun así, sigue habiendo ciertos factores que impiden una respuesta oportuna y rápida ante una
emergencia, por ejemplo, la distancia, los recursos u otros factores momentáneos como la
congestión vehicular u vías de ingreso al lugar de destino. Es por eso, que en este trabajo se plantea
la idea del desarrollo de una aplicación móvil que permita anticiparse ante estos posibles factores,
informando los recursos disponibles alrededor del siniestro, vías alternativas etc. con el objetivo
mejorar el tiempo de respuesta de las instituciones y prestar una herramienta con mucha
información que les permita reaccionar más eficazmente ante una emergencia y así poder proteger
a la comunidad.
2

OBJETIVO GENERAL

Crear una aplicación móvil que permita optimizar el tiempo de respuesta del ABC mediante la
disponibilidad de recursos, rutas disponibles e información relevante ante una emergencia
Multinstitucional en la ciudad de Concepción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Identificar Recursos disponibles.


➢ Conocer cómo operan las instituciones individual y colectivamente.
➢ Integrar la información recopilada.
3

MARCO TEORICO

Historia del ABC:

En el año 2001 la Junta Nacional aprobó la nueva versión del Manual de Operaciones Multi-
Institucional ante Emergencias, elaborado bajo el patrocinio de la Comisión Nacional de Seguridad
del Tránsito, y en cuya redacción participaron representantes de Salud, Carabineros de Chile y
Bomberos.

Este Manual entrega normas simples y claras, ya probadas por las experiencias, sobre la forma de
compartir las alarmas, cómo establecer el puesto de Comando Multi-Institucional, y las relaciones
entre el rescate de víctimas, su atención prehospitalaria en el lugar, el adecuado y ordenado traslado
a los hospitales, coordinado por el Médico Regulador del SAMU o su equivalente local, y la forma
de coordinar las relaciones con la comunidad y los medios de comunicación.

Lo anterior, dado que en las emergencias actuales es frecuente que se requiera una respuesta multi-
institucional, en que se haga necesaria la presencia de salud, bomberos y carabineros, a través de
un ordenamiento y sistematización de los esfuerzos conjuntos que permitan una mejor atención a
las víctimas y una optimización del trabajo.

Diferentes tipos de emergencias:

Existen emergencias específicas, que pueden ser atendidas por aquellas instituciones u organismos
que usualmente están vinculados a un tipo de situaciones.

Pero hay también emergencias generalizadas, que requieren la participación de varias instituciones
e incluso de toda la comunidad. Un terremoto o una inundación harán que todos se movilicen dentro
de sus posibilidades, para enfrentar una amenaza que supera las capacidades particulares.
TITULO I: LAS EMERGENCIAS
5

1.1 LAS EMERGENCIAS

1.1.1 LA PRIMERA RESPUESTA DE LA EMERGENCIA:

La experiencia mundial señala que hay tres instituciones que usualmente participan en la fase
inicial de muchas emergencias, como una primera respuesta: Bomberos, Carabineros y Salud.

Hablamos del ABC de la Emergencia:

➢ A, para las Ambulancias de Salud,


➢ B, para Bomberos.
➢ C, para Carabineros (nombre que recibe en Chile la policía uniformada).

Tabla 1-1 Números de emergencia de las Instituciones del ABC.

Los números de emergencia de éstas instituciones son:

Ambulancia Bomberos Carabineros

131 132 133

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS

De la oportuna acción de estas tres instituciones depende en gran medida el éxito en la tarea de
proteger las vidas, el medio ambiente y la propiedad.

Cada Institución deberá ser requerida y hacerse presente en los siguientes casos:

Carabineros:

a) Personal policial: En toda emergencia que requiera de un “procedimiento policial”.

b) Apoyo aéreo (helicópteros): Ante situaciones que lo ameriten, de acuerdo a la evaluación en


terreno.
6

c) Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE): Situaciones de alto riesgo por presencia
de explosivos, acción terrorista o similar. En estos casos y como se expresó en la introducción, la
intervención de bomberos y servicios de urgencia debe quedar supeditada a la autorización previa
que otorgue carabineros.

d) Laboratorio de Criminalística (LABOCAR): Cuando sea necesario el examen especializado del


sitio del suceso.

e) Salud de Carabineros (Rescate Hoscar): Cuando hay lesionados que sean miembros de la
Institución.

SAMU:

a) Siempre que esté afectada la salud de las personas o exista sospecha de ello.

b) Siempre que exista la posibilidad razonable de necesidad de “reanimación”

Bomberos:

a) Incendios.

b) Incidentes con materiales peligrosos.

c) Cuando sea necesaria una acción de “rescate”.

Coordinando la respuesta de emergencia:

Cada una de estas instituciones tiene sus propias tareas y responsabilidades, pero en la práctica
dependen de las otras dos para que su participación sea realmente eficaz.
7

1.1.2 FORMA DE OPERAR EN LA PRÁCTICA TRAS UNA EMERGENCIA MULTI-


INSTITUCIONAL:

1.1.2.1 Ambulancias o SAMU:


Tras ocurrir la emergencia bomberos o carabineros son los primeros en llegar a escena, ellos son
los responsables de comunicarse con SAMU para pedir apoyo médico. Quien se comunica con
SAMU habla con un médico de turno, el cual está encargado de atender los llamados de
emergencias del SAMU, a través de la línea se le deben dar todos los detalles del estado de salud
de las personas y él es quien define la gravedad de las lesiones a través de una distribución de
colores, de eso dependerá el centro médico al que se derivaran los lesionados.

1.1.2.2 Puesto médico avanzado (P.M.A.)


El Puesto Médico Avanzado (PMA), está integrado por personal de equipos de salud que cumplen
distintas funciones bajo las órdenes de un profesional, de preferencia médico, quien, claramente
identificado, está a cargo de la unidad y de la función del “triage”, el objetivo de este puesto es dar
las prestaciones médicas inmediatas y determinar la gravedad de las lesiones de las víctimas, de
esa forma determinar cuán urgente es su intervención médica, para derivarlo al servicio de salud
más cercano.

1.1.3 ORDEN EN EL SITIO DE EMERGENCIA.

a) Recepción y “triage”:

1.- Se efectúa por equipos de salud, en un lugar del PMA, debidamente señalizado, al que confluyan
los equipos a cargo del rescate.

Toda víctima del evento, debe pasar por este punto y todo el personal de las instituciones en terreno
debe garantizar este hecho.

2.- Si la zona roja no representa peligro, el “triage” puede hacerlo el personal de salud en esta zona,
en cuyo caso, el personal de rescate trasladará directamente a las víctimas ya categorizadas a la
zona de estabilización.
8

b) Estabilización:

Se divide en un área urgente y una no urgente:

1. Área urgente: Se subdivide en una sección roja y una amarilla, donde son llevados los pacientes
con la tarjeta de “triage” del color correspondiente. En esta zona, los pacientes son estabilizados
previos a su traslado. La tarjeta de “triage” se muestra en el ……

2. Área no urgente: Se subdivide en una sección verde y una negra especial, que agrupa a los
pacientes cuyo traslado puede ser diferido, ya sea porque sus lesiones son leves, o porque su
gravedad no permite su recuperación, respectivamente.

c) Evacuación:

Los pacientes de las secciones roja y amarilla son llevados al área de evacuación, la que en estricto
contacto con el centro regulador, decidirá su destinación. La solicitud de transporte aéreo, la hará
el PMA al PCM.

El Centro Regulador, comunicará a los servicios de urgencia de referencia, la llegada de pacientes


por vía terrestre o aérea y su condición.

En el PMA debe hacerse el mayor esfuerzo por identificar a las víctimas del accidente, anotando
su nombre en la tarjeta de “triage”.

figura 1-1 Gráfica de la distribución en el lugar de la emergencia


9

1.1.4 EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

1.1.4.1 AMBULANCIAS EN CONCEPCIÓN:


A) Ambulancia M 1 o básica:

Móvil destinado al transporte de pacientes que no tienen compromiso vital, con escasa o nula
potencialidad de agravación. El equipamiento de esta ambulancia, por lo tanto, no necesita ser
complejo y el requerimiento está dado por lo necesario para asegurar la posición del paciente y
algún elemento de ayuda básica. Dentro de éstos se contemplan elementos de inmovilización y
extricación y de manejo no invasivo de la vía aérea. Su tripulación considera dos personas; un
conductor y un técnico paramédico, ambos debidamente capacitados en atención prehospitalarios.

B) Ambulancia avanzada (M 2 o M3):

Ambulancia destinada al transporte de pacientes con compromiso vital, que pueden o no estar
inestables. El equipamiento de este móvil incluye además de los especificados en la ambulancia
básica, elementos necesarios para apoyar un procedimiento de reanimación cardiopulmonar
avanzada, elementos de manejo avanzado de la vía aérea, acceso vascular, soporte farmacológico,
monitorización y / o desfibrilación.

Su tripulación considera a tres personas que pueden estar conformadas de alguna de las siguientes
maneras:

1. Un conductor, un técnico paramédico y un profesional reanimador.

2. Un conductor, y dos profesionales reanimadores

3. Un conductor, un técnico paramédico y un médico

Todos capacitados en atención prehospitalarios.


10

1.1.4.2 EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIAS BÁSICAS O AVANZADAS.

Las ambulancias deben identificarse con logos y colores institucionales.

A) Equipamiento móvil básico (M 1)

Elementos de inmovilización y extracción:


• Férulas de extremidades
• Inmovilizador lateral de cabeza
• Collares cervicales de diferentes tamaños
• Tabla espinal larga, con sus correspondientes correas de fijación
• Tabla espinal corta, con sus correspondientes correas de fijación, o chaleco de extracción.

Elementos para manejo básico de la vía aérea:

• Motor de aspiración
• Bolsa de reanimación adulto con mascarilla
• Bolsa de reanimación pediátrica con mascarilla
• Sondas de aspiración de diferentes lúmenes
• Cánulas mayo de distintos tamaños
• Balón de oxígeno portátil con manómetro y flujómetro

Monitores y equipos:

• Glucómetro
• Desfibrilador semiautomático (opcional)
11

Varios:

• Equipo básico para atención del parto


• Equipo para el manejo de lesiones y heridas.
• Esfigmomanómetro
• Fonendoscopio

Elementos de protección para el personal:

• Mascarillas
• Linterna
• Guantes de procedimientos
• Anteojos de seguridad

B) Equipamiento Móvil Avanzado (M 2 y M 3)

• Elementos de inmovilización y extricación:


• Férulas de extremidades
• Inmovilizador lateral de cabeza
• Collares cervicales de diferentes tamaños
• Tabla espinal larga, con sus correspondientes correas de fijación
• Tabla espinal corta, con sus correspondientes correas de fijación, o chaleco de extracción.

Elementos para manejo invasivo de la vía aérea:

• Motor de aspiración
• Bolsa de reanimación adulto con mascarilla
• Bolsa de reanimación pediátrica con mascarilla
• Sondas de aspiración de diferentes lúmenes
• Cánulas mayo de distintos tamaños
12

• Balón de oxígeno portátil con manómetro y flujómetro


• Tubos endotraqueales de diferentes tamaños
• Laringoscopio con hojas de diversos tamaños
• Sondas de aspiración rígidas y controladas
• Equipo de cricotiroidostomía

Elementos para proveer accesos vasculares:

• Intravénulas de diferentes tamaños


• Equipos de fleboclisis
• Jeringas de diferentes tamaños
• Agujas
• Tela adhesiva
• Trócar de osteoclísis
• Tijeras
13

A continuación, se muestra una tabla que describe en resumen las diferentes ambulancias que
existen y quiénes son sus tripulantes dependiendo de la emergencia.

Tabla 1-2 Tipos de ambulancias y diferencias

Fuente: Ministerio de Salud, datos acondicionados a tabla.

Estas ambulancias se encuentran mayormente en el hospital regional de Concepción, ya que éste


es el hospital con mayor experiencia, equipos y profesionales de toda la octava región. Aun así
también el municipio y algunos CESFAM cuentan con ambulancias básicas las cuales están
previamente aprobadas por servicio de salud.
14

1.1.4.3 BOMBEROS

PRIMERA COMPAÑÍA: SEGUNDA COMPAÑÍA:

Fecha fundación: 13 de abril de 1883 Fecha Fundación: 26 de septiembre de 1883

Especialidad: Agua. Especialidad: Escalas.

Subespecialidad: Materiales peligrosos. Subespecialidad: Rescate y GERSA.

Unidades: B-1, H-1, BX-1. Unidades: Q-2, M-2, K-2 y RH-2.

Dirección: Salas N° 347, Concepción centro. Dirección: Janequeo Nº 370, Concepción centro.

TERCERA COMPAÑÍA: CUARTA COMPAÑÍA:

Fecha Fundación: 29 de enero de 1888 Fecha Fundación: 5 de abril de 1888

Especialidad: Escalas. Especialidad: Agua.

Subespecialidad: Rescate vehicular y rescate Subespecialidades: Incendios en altura, espacios


técnico. confinados y rescate vehicular.

Unidades: Q-3 y R-3. Unidades: B-4, R-4, Z-4 y X-4.

Dirección: Serrano N° 1312, Concepción Dirección: Av. Los Carrera Nº 2144, Concepción
centro centro

QUINTA COMPAÑÍA: SEXTA COMPAÑÍA:

Fecha Fundación: 29 de enero de 1914 Fecha Fundación: 24 de febrero de 1933

Especialidad: Agua. Especialidad: Agua.

Subespecialidad: Incendios forestales. Subespecialidad: Materiales peligrosos.

Unidades: B-5, F-5 y M-5. Unidades: H-6, B-6 y K-6.


15

Dirección: Av. Collao N° 1645, Valle Dirección: Las Heras N° 747, esquina Anibal
Nonguén, Concepción. Pinto, Concepción centro

SEPTIMA COMPAÑÍA: OCTAVA COMPAÑÍA:

Fecha Fundación: 7 de sept. de 1949 Fecha Fundación: 23 de noviembre de 1954

Especialidad: Agua. Especialidad: Escalas.

Subespecialidad: Rescate vehicular. Subespecialidad: Incendios forestales.

Unidades: B-7, R-7, RX-7 y BX-7. Unidades: Q-8 y F-8.

Dirección: Veteranos del 79 S/N, Parque Dirección: Los Carrera N° 1837, Concepción
Ecuador, Concepción centro. centro.

NOVENA COMPAÑÍA: DECIMA COMPAÑÍA:

Fecha Fundación: 25 de julio de 1969 Fecha Fundación: 10 de octubre de 1976"

Especialidad: Agua. Especialidad: Agua.

Subespecialidad: Materiales peligrosos y Subespecialidad: No tiene.


incendios forestales.
Unidades: B-10 y BX-10.
Unidades: H-9 y F-9.
Dirección: Diego de Almagro N° 121, Lorenzo
Dirección: Juan de Dios Rivera N° 1912, Arenas, Laguna Redonda, Concepción.
Barrio Norte, Concepción.

Tras conocer el incidente, bomberos emite la alarma a las otras dos instituciones, dirigiéndose al
lugar. Una vez en el lugar su intervención va a depender del tipo de emergencia con la que se
16

encuentren, ya que bomberos intervendrá en caso de incendios, incidentes con materiales


peligrosos o cuando sea necesaria una acción de “rescate”.

Dado lo anterior, se puede dejar en claro que no todas las compañías están disponibles para todas
las emergencias antes mencionadas, ya que no todas posen las herramientas ante una emergencia.
Esto quiere decir que si ocurre una emergencia en un lugar no podemos aseverar que la compañía
más cercana pueda suplir o atender la emergencia.

A continuación, se muestra una tabla general que muestra la división de las compañías de bomberos
de Concepción según su especialidad.

Tabla 1-3 Tipos de emergencias y compañías capacitadas para su control

Incidentes con materiales


Incendios Rescate
peligrosos

➢ Primera compañía ➢ Primera compañía ➢ Segunda compañía


➢ Segunda compañía ➢ Sexta compañía ➢ Tercera compañía
➢ Tercera compañía ➢ Novena compañía ➢ Cuarta compañía
➢ Cuarta compañía ➢ Quinta compañía
➢ Quinta compañía
➢ Sexta compañía
➢ Séptima compañía
➢ Octava compañía
➢ Novena compañía
➢ Décima compañía

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS

Algunas compañías potencian la labor de la otra prestando habilidades que en una emergencia se
potencia y hacen el trabajo más efectivo.
17

1.1.4.3.1 ROLES Y ASISTENCIA DENTRO DE UNA EMERGENCIA

A) RESCATE VEHICULAR

Se clasificarán como 10-4 todas las alarmas recibidas por accidentes de tránsito en que se vean
involucrados vehículos motorizados y en que existan personas lesionadas y/o atrapadas. Los 10- 4
se subclasificarán en cuatro categorías, según se detalla a continuación:

B) COLISIONES Y CHOQUES CON BICICLETAS O MOTOCICLETAS

Se clasificarán como 10-4-1 todas las alarmas recibidas por colisiones o choques de vehículos
menores con motocicletas y/o bicicletas.

Se despachará: UN CARRO DE RESCATE (R/RX)

C) COLISIONES, CHOQUES Y VOLCAMIENTOS CON HASTA 3 LESIONADOS

Se clasificarán como 10-4-2 todas las alarmas recibidas por colisiones, choques y volcamiento de
vehículos menores con hasta tres lesionados.

Se despachará: UN CARRO DE RESCATE (R/RX) + UN CARRO BOMBA (B)

D) TRANSPORTE ESCOLAR Y PÚBLICO O CON 4 O MÁS LESIONADOS

Se clasificarán como 10-4-3 todas las alarmas recibidas por colisiones, choques y volcamiento de
vehículos menores con 4 o más lesionados y/o de transporte escolar o transporte público.
(Accidentes con varios vehículos involucrados o con presencia de vehículos de transporte escolar
o público).

Se despachará: DOS CARROS DE RESCATE (R/RX) + UN CARRO BOMBA (B)


18

E) VEHÍCULOS PESADOS, DESBARRANCAMIENTOS

Se clasificarán como 10-4-4 todas las alarmas recibidas por colisiones, choques y volcamiento de
vehículos mayores o de carga, así como todas las alarmas recibidas por desbarrancamiento, caídas
de vehículos a zanjas o canales, vehículos incrustados dentro de estructuras o atrapados en el
tendido eléctrico.

Se despachará:
Si corresponde a vehículos pesados: UN CARRO BOMBA (B) + DOS CARROS DE RESCATE
(R/RX)

Si corresponde a desbarrancamiento: UN CARRO BOMBA (B) + UN CARRO DE RESCATE


(R/RX) + UN CARRO DE RESCATE EN ALTURA

F) VEHICULO CON TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

Se clasificarán como 10-4-5 todas las alarmas recibidas por colisiones, choques y volcamiento de
vehículos de cargamento con materiales peligrosos.

Se despachará: UN CARRO HAZMAT (H) + UN CARRO DE RESCATE (R/RX) + UN CARRO


BOMBA (B)

1.1.4.4 CARABINEROS

La labor de carabineros tras ocurrir una emergencia multi-institucional es muy importante, aunque
no intervienen directamente sobre los heridos, ni intervienen con equipos como lo hace bomberos.
Carabineros cumple el rol de mantener el orden en el lugar del suceso y controlar el tránsito, para
poder darle el mayor espacio posible a bomberos y SAMU permitiéndoles actuar rápido y
eficazmente sobre los lesionados.

En Concepción, carabineros no se encuentra en un lugar fijo, ellos cuentan con un sistema de


patrullaje diurno y nocturno, este puede ser a pie, en bicicletas o también haciendo uso de vehículos
pertenecientes a la institución, para poder movilizarse más rápidamente.
19

La cantidad de personal de carabineros que asiste a una emergencia dependerá de la gravedad de


esta, ya que si es grande la emergencia se forman cuadrillas que controlan la situación en el foco
de la emergencia y a los alrededores controlando el tránsito.

Si ocurre una emergencia que por la topografía es difícil acceder, carabineros dará apoyo aéreo
(helicópteros), además si en el ambiente o lugar del suceso se viera afectado por personas con mala
intención actuará el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), en situaciones de alto
riesgo como presencia de explosivos, acción terrorista o similares.

1-4 Tabla comparativa de roles de cada institución en una emergencia.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DENTRO DE UNA EMERGENCIA


MULTIINSTITUCIONAL

SAMU BOMBEROS CARABINEROS

-Tiene la responsabilidad -Interviene cuando se -Controlará el tránsito en el


sobre la salud de la víctima. originan incendios en la lugar de la emergencia.
emergencia.
-Interviene en las labores -Mantendrá el orden en el sitio
-Incidentes con materiales
médicas de la emergencia para dejar
peligrosos.
actuar a las otras instituciones.
-Determina el diagnóstico -Cuando sea necesaria una
médico del lesionado. acción de “rescate”. -Prestará apoyo aéreo por la
topografía
-Determina cuán rápida es su
intervención para derivarlo al -Prestará apoyo de fuerzas
centro médico más cercano. especiales si hay oposición o
intención de causar daño.

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS


20

1.2 ÁREAS Y PERÍMETROS DE SEGURIDAD

1.2.1 LAS TRES ÁREAS DE CLASIFICACIÓN

A) Área roja:

➢ Es el espacio preciso donde está ocurriendo la emergencia.


➢ Es el área de trabajo crítico.
➢ En este lugar sólo deben estar presentes: personal de emergencia con su vestuario ad-hoc y
su implementación.
➢ Está delimitado por el perímetro interno.
➢ Puede variar de tamaño y número según las circunstancias.

B) Área naranja:

➢ Es el espacio donde se ubican las personas que dirigen las maniobras de la emergencia, el
P.M.A. y los equipos logísticos (ambulancias, móviles de rescate y apoyo de bomberos,
helicópteros y otros).
➢ Lugar de eventuales autoridades y representantes de medios de comunicación.
➢ El acceso a este lugar sólo está permitido al personal que cumpla funciones en esa
emergencia.
➢ Está delimitado por los perímetros interno y externo.

C) Área verde:

➢ Corresponde al espacio fuera del perímetro externo, de libre circulación, con accesos al área
naranja controlados y garantizados por carabineros.
21

1.2.2 PUESTO DE COMANDO MULTI-INSTITUCIONAL:

El Puesto de Comando Multi-institucional (P.C.M.), se formará con los miembros de mayor rango
jerárquico de cada institución presente en el escenario de un desastre, o en quien éstos deleguen su
representación. El PCM, se formará en torno a los vehículos de cada institución (los que deben
disponerse muy próximos), que tengan la posibilidad del mejor contacto radial con su respectiva
central. Idealmente debe ser un vehículo adaptado a esta función y el conjunto debe tener una
señalización claramente visible.

1.2.3 PUESTO MÉDICO AVANZADO:

El Puesto Médico Avanzado (PMA), está integrado por personal de equipos de salud que cumplen
distintas funciones bajo las órdenes de un profesional, de preferencia médico, quien claramente
identificado está a cargo de la unidad y de la función del “triage”.

A continuación, se describe gráficamente la distribución de áreas en una emergencia:

Figura 1-2 Áreas de una emergencia


22

1.3 TRABAJO EN EQUIPO:

La experiencia concreta de quienes participan en los siniestros en Chile, indica que es fundamental
que las instituciones que trabajan en una emergencia formen un equipo.

De esta forma, el personal que concurre a la emergencia apoyará a los demás y recurrirá a ellos
cuando sea necesario, adaptándose con flexibilidad y criterio a la realidad del siniestro. Para ello,
es fundamental que cada uno conozca las tareas que realizan las otras instituciones, comprendiendo
sus objetivos, los métodos que aplican y las dificultades que enfrentan. La capacitación mutua, así
como la realización de ejercicios y simulacros conjuntos, va creando relaciones humanas de
indudable valor para que, en el momento crítico de una emergencia, el trabajo del ABC sea
cohesionado y fructífero.

1.4 FASE DE ORGANIZACIÓN EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA

1.4.1 IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO:


Dada la necesidad de trabajar en conjunto en el escenario del evento, los miembros de las distintas
instituciones deben reconocerse y prestarse colaboración mutua, coordinándose sus jefes entre sí
al llegar al lugar, en el desarrollo de la atención de la emergencia y al momento de retirarse,
conforme se señala:

a) El miembro del equipo de trabajo de mayor rango de cada institución, debe identificarse ante los
jefes de los equipos que ya estén en terreno y solicitar una sucinta información de lo ocurrido y las
maniobras que hasta ese instante se han llevado a cabo.

b) Al retirarse una institución del sitio del evento por estar ya cumplido su cometido, el jefe a cargo
debe señalarlo a los otros jefes.

c) Si por alguna razón el jefe de una institución se retira antes que la totalidad de su equipo, debe
comunicar a los otros jefes quién es la persona que queda a cargo.
23

1.4.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA:

a) Emergencia originada por accidente de tránsito, dado que la Ley Nº 18.290, ley de tránsito, en
su Título XVI, artículos 178 a 196, confiere a carabineros especiales funciones en los accidentes
de tránsito, las otras instituciones deben recurrir a ellos para que le garanticen el libre, expedito y
más próximo acceso al lugar, la protección del personal y de los equipos y el control de las
eventuales situaciones delictivas. Las otras instituciones deberán evitar la innecesaria alteración
del sitio del accidente, lo que dificulta la posterior investigación que en el mismo debe realizar
carabineros.

b) Otras emergencias

Tratándose de hechos diferentes de los observados en el párrafo precedente, las instituciones


coordinarán su acción de acuerdo a la naturaleza de la emergencia.

1.4.3 PERÍMETRO Y ÁREAS DE SEGURIDAD:

En todo momento se debe establecer un perímetro de seguridad con el objeto de evitar más
accidentes y nuevas víctimas y facilitar las labores. Idealmente se utilizará una cinta multi-
institucional.

a) La primera organización que llegue al sitio del evento, evaluará el escenario del suceso y
establecerá un perímetro de seguridad provisorio.

b) La institución más competente de acuerdo a las circunstancias, establecerá uno o más perímetros
de seguridad y los dejará señalados.

c) Carabineros se encargará de mantener y hacer respetar los perímetros establecidos y sus accesos.
24

1.4.4 ATENCIÓN DE LESIONADOS:

La atención de lesionados será la primera prioridad para las tres organizaciones en el escenario del
evento y sus esfuerzos deben sumarse para el logro de este propósito.

a) La primera evaluación del número y calidad de los lesionados, será informada inmediatamente
al centro regulador del SAMU por la primera institución que llegue al sitio del suceso.

b) La evaluación definitiva, atención y eventual evacuación de los lesionados en el sitio del


accidente es responsabilidad de los organismos de salud competentes autorizados por el centro
regulador.

c) Estando el equipo de salud presente a bomberos se le permitirá, siempre que no existan riesgos
evaluados en conjunto, el acceso a los lesionados para establecer su condición y eventual necesidad
de apoyo sanitario, antes o durante el rescate que eventualmente estén llevando a cabo.

d) Cuando las circunstancias lo ameriten, personal de salud podrá y deberá solicitar la ayuda de
personal de las otras instituciones para efectuar maniobras específicas, manteniendo en todo
momento la supervisión y responsabilidad de ellas.

e) Cuando no se hayan constituido aún los funcionarios autorizados de los organismos de salud,
bomberos y/o carabineros podrán permitir la atención de los lesionados por parte de médicos u
otros profesionales afines, que se encuentren presentes en el sitio del suceso y ofrezcan su
colaboración.

1.4.5 EVACUACIÓN DE LESIONADOS:

a) Ningún lesionado deberá ser evacuado sin la evaluación del personal de los organismos de salud
presentes en el lugar de los hechos, salvo que el centro regulador lo autorice. El medio de traslado
será definido por personal de salud y autorizado por el centro regulador, cuando exista un operativo.
25

En los casos en que aún no se haya constituido personal de salud en el sitio del suceso, previa
autorización de destino del lesionado efectuada por el centro regulador, carabineros podrá trasladar
a los lesionados más graves en helicópteros institucionales que se encuentren próximos al lugar.

b) La destinación de los lesionados será decidida y notificada al personal de los móviles por el
centro regulador, quien la comunicará a carabineros.

c) El centro regulador alertará al establecimiento hospitalario de destino sobre el arribo de


lesionados, su número y condición. No se trasladarán aquellos lesionados que teniendo poder de
discernimiento rechacen el traslado, salvo que se le deban practicar procedimientos que tengan
finalidad judicial o de investigación.

Si un lesionado rechaza su traslado, debe firmar la hoja de intervención y el hecho debe ser incluido
en el parte policial correspondiente.

d) El diagnóstico y pronóstico definitivo de los lesionados serán dados por los servicios de urgencia
que los atiendan, a carabineros.

1.4.6 NORMALIZACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO:

Este es un objetivo importante y también prioritario de las organizaciones participantes por lo que
deben orientar sus esfuerzos a ello.

La normalización de la situación la anunciará y pondrá en práctica carabineros, quien solicitará


cuando sea necesario, apoyo técnico de la organización correspondiente.

1.4.7 INFORMACIONES:

a) La entrega de información a familiares de víctimas, medios de prensa y autoridades, sólo puede


ser dada por el personal que cada organización haya autorizado para ello, en su reglamento interno.

b) A los medios de prensa se les asignará un lugar en el que puedan cumplir con sus funciones, que
no estará nunca en el interior del perímetro interno (zona roja).
26

c) En la medida de las posibilidades, se entregará una declaración en conjunto a nombre de las


instituciones presentes en el lugar.

Según los antecedentes del manual de operaciones del ABC, en el caso de que ocurra una situación
de mayor envergadura, descrita como “desastres con múltiples victimas¨, se seguirá el siguiente
procedimiento:

1.5 DESASTRES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS

Si bien los desastres con múltiples víctimas no difieren de los otros en cuanto a sus prioridades y
al propósito de las organizaciones de emergencia, existen por la gran cantidad de heridos diversas
causas que la generan y lugares que pueden afectar, algunos problemas que obligan a las
instituciones a efectuar actividades complementarias a las descritas en los numerales precedentes
de este instructivo.
Especialmente en las instituciones de salud, la presencia de víctimas numerosas puede exceder la
capacidad de respuesta local instalada, con el peligro de desarticular la organización, por lo que
debe recurrirse a procedimientos específicos.
Aun cuando se reconocen en los desastres las fases de pre-impacto (asociada a la preparación y
organización para enfrentarlos), de impacto y de post-impacto (que se asocia a la vuelta a la
normalidad de todos los ámbitos). Debido a los propósitos de este manual, sólo se tratará la fase
de impacto que es la que se relaciona con las operaciones de emergencia. Sin embargo, es necesario
reiterar que en aquellos casos delictuales o terroristas que deriven en toma de rehenes, lesionados,
detonación de artefactos explosivos u otros de similares características. La oportunidad de la
intervención de las instituciones debe ser decidida por Carabineros de Chile.
27

1.5.1 ALARMA

a) La alarma, como en todos los casos, debe ser inmediatamente compartida.


b) Dada la trascendencia del hecho, la confirmación de la situación a todas las centrales, es
obligación de quien primero se presente en terreno, incorporando en lo posible, información sobre
número de víctimas, condiciones de peligrosidad, características del terreno, etc.
c) Confirmado el hecho, deben activarse las comunicaciones por una frecuencia radial única, multi-
institucional, exclusiva para esa emergencia.

1.5.2 ORGANIZACIÓN EN EL TERRENO

a) Una vez confirmada la situación, el personal que primero se haga presente iniciará el
establecimiento del perímetro exterior de seguridad a su vez retirando las personas ajenas a la
emergencia.

b) Los miembros de las instituciones que lleguen dispondrán sus vehículos en las
cercanías de los que hayan llegado antes, para formar el “Puesto de Comando
Multi-institucional” (PCM).

c) Las distintas autoridades de los organismos operativos que eventualmente se hagan presentes,
relevarán a sus subordinados en el PCM.

d) El centro regulador del SAMU dispondrá, una vez confirmada la situación de desastre, del envío
de un equipo de “triage”, liderado por un médico que debe estar identificado. Este equipo montará
en la zona naranja un “Puesto Médico Avanzado” (PMA).

e) Puesto que la configuración de un PMA es obligatoria en una situación de desastre, todas las
organizaciones representadas en el PCM, deben asegurar un lugar para este dispositivo y colaborar
con su funcionamiento.
28

f) Debe enfatizarse que ningún lesionado debe abandonar el escenario del desastre si no ha pasado
por el PMA, puesto que existe el riesgo de que arriben primero a los hospitales los pacientes menos
comprometidos, bloqueando su capacidad de atención para los más graves.

g) Finalizada la emergencia, las jefaturas institucionales representadas en el PCM,


deben planificar una reunión de evaluación de las actividades, para detectar falencias y planificar
su resolución.

1.6 USO EN LA PRACTICA DE MANUAL DE OPERACIONES MULTI-


INSTITUCIONAL DEL ABC.

En colaboración con personal de la primera y sexta compañía de bomberos de Concepción, tras


una extensa entrevista, pude analizar cómo funciona el trabajo en equipo y coordinación entre
instituciones al ocurrir una emergencia que requiera el trabajo en conjunto de éstas.

Ignacio Muñoz, Teniente Cuarto, menciona que bomberos funciona no solo como unidad de
rescate, o asistir ante un incendio, ellos también prestan apoyo ante una emergencia, continúa
diciendo que ante una emergencia vehicular se da la alerta tras radio a las tres instituciones; las
cuales de antemano saben cuál es su función o rol, tras enfrentarse a la circunstancia presente.

En el punto donde ocurre la emergencia se genera la comunicación entre las instituciones. Quien
va a cargo de cada institución coordina como solucionar eficientemente buscando el bienestar y
protección de las víctimas y entorno social.

En el lugar se atiende la víctima, de acuerdo a la gravedad de la situación si la emergencia amerita


trabajo de rescate o apagar incendio, bomberos interviene inmediatamente sacando a la víctima del
foco de peligro y dejándolo en las manos de SAMU, quien determina la gravedad de las lesiones,
le dan las prestaciones médicas inmediatas (reanimación, vendaje, etc.) y ellos determinan donde
llevar al lesionado, finalmente carabineros mantiene el orden hasta controlar en su totalidad toda
la emergencia.
29

El entrevistado menciona que cada una de las compañías existentes en Concepción, tienen cubierto
un sector de esta, y si ocurre una emergencia que requiere mayor personal o apoyo, acuden las
compañías más cercanas al punto de la emergencia. En caso si ocurre un incendio, desde el cuartel
general dan la información de la ubicación de los grifos dependiendo del sector en el que se
encuentren. También Ignacio comenta que muchas veces la información no es certera y acuden a
pedir ayuda a vecinos para ubicar el grifo más cercano y que esté en condiciones de ser usado.
TITULO II: LA APLICACIÓN
31

2.1 LA APLICACIÓN

2.1.1 IMPACTO Y MAGNITUD DEL PROYECTO


Tras analizar los recursos disponibles y evaluar la forma de trabajo de cada institución, se pudo
observar que existen algunos puntos que se pueden suplir para poder responder de forma segura y
eficaz una emergencia, de esta forma garantizaremos que la persona lesionada y su entorno social
estarán seguras; por eso este proyecto tiene por objetivo prestar una herramienta útil, para estas tres
instituciones muy importantes tras ocurrir una emergencia multi-institucional.

De esta forma buscamos aportar en el cuidado y oportuno socorro de las múltiples victimas que
pueden verse afectadas en un incidente no deseado en Concepción y todo Chile. Esta aplicación
puede potenciar las habilidades de estas tres instituciones mejorando la comunicación y acelerando
el tiempo de respuesta, tras disponer la ubicación de los recursos de antemano.

Esta aplicación puede ser utilizada en múltiples situaciones, no solo en un accidente o emergencia
multi-institucional, sino que también en otras actividades como labores de rescate, operaciones
policiales o labores brigadas forestales de incendios, puesto que como lo mencionamos
anteriormente esta aplicación puede ser útil para todas las ciudades de nuestro país.
32

2.2 MARCO LEGAL APLICABLE

• Establece forma y oportunidad para acreditar los requisitos para acceder a los beneficios
del DL n 1.757 deroga norma general 180 de 2006.

• Ley Nº19.798
Ley que otorga beneficios por accidentes y enfermedades a los miembros De los Cuerpos
de Bomberos.

• CIRCULAR PR 05/ Para: Superintendentes de los Cuerpos de Bomberos del país. Asunto:
Informa procedimiento sobre bomberas embarazadas.

• Identificación Norma: DFL-1 Fecha Publicación: 15.05.1971 Fecha Promulgación:


22.02.1971 Organismo: MINISTERIO DEL INTERIOR Estado: ORIGINAL
Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley N° 16.282, de 28 de Julio de 1965

• Ley 20564 Fecha Publicación: 03-02-2012


Fecha Promulgación: 28-01-2012 Organismo: MINISTERIO DEL INTERIOR Y
SEGURIDAD PÚBLICA; SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR Título: ESTABLECE
LEY MARCO DE LOS BOMBEROS DE CHILE

• A la Unidad de Apoyo Social de Bomberos de Chile, ACCIDENTES O


FALLECIMIENTOS DE BOMBERAS Y/O BOMBEROS EN ACTOS DE SERVICIO
MANUAL DE CONSULTAS

• Ley N° 20118: Sobre jornada laboral de los cuarteleros de las compañías de bomberos
33

• Ley del Tránsito: En todo momento, los vehículos de emergencia en actividad deben
observar las normativas de la Ley de Tránsito, especialmente lo dispuesto en sus artículos
146 y 147, debiendo asegurarse de que no existan riesgos de accidentes.

2.3 FACTORES QUE AFECTAN EN LA RESPUESTA

Todas las emergencias no son iguales, estas están sujetas a diversos factores tales como la
disponibilidad de recursos, ubicación, personal, entorno del accidente, etc. esto quiere decir que no
siempre se podrá actuar de forma rápida, eficaz y oportuna, esto se debe a los diferentes factores
que se presentan en el trayecto u en el momento tras ocurrir la situación de emergencia, los cuales
pueden llegar a ser críticos para las victimas involucradas.

Es por eso que analizamos los siguientes factores que limitan la respuesta rápida y oportuna, los
cuales son:

1) EL TIEMPO: ACUDIENDO A LA EMERGENCIA


El tiempo que requiere el equipo de rescate en conocer las condiciones del lugar e idear un plan de
trabajo. Para esto requiere saber las cantidades de agua que dispone como carro y también los grifos
disponibles en el sector, lo que hasta ahora ocurre es que esta búsqueda se debe realizar de forma
manual, lo que inmediatamente se transforma en la disminución del recurso humano para atender
la emergencia.
La disminución en el tiempo de respuesta a través de la disminución en el tiempo de llegada y
búsqueda de grifos pueden proporcionar hasta tres minutos de ahorro de tiempo que pueden ser
más que suficientes para poner personas a salvo o evitar pérdidas materiales.

a) Congestión vehicular:

Convierte el tiempo de respuesta en algo relativo, éste depende de la hora y lugar donde ocurre la
emergencia, ya que hay carreteras o vías de ingreso que muestran más congestión en horas
determinadas.
34

b) Distancia:

Cada institución cumple a diario sus propias actividades y al ocurrir un accidente tienen que
acudir al llamado, este factor puede ampliar la distancia establecida.

EL TIEMPO: FACTOR DE PERDIDAS HUMANAS Y MATERIALES

c) Efectos de los gases sobre las personas:

Cuando hablamos altas concentraciones de CO2, producto de los gases de combustión en el caso
de los incendios, el ser humano puede estar expuesto incluso a la muerte según el tiempo, la
concentración, las condiciones físicas y la susceptibilidad humana. El dióxido de carbono (CO2)
es un gas tóxico en altas concentraciones, así como también asfixiante (debido a la reducción de
oxígeno). Solamente en altas concentraciones produce irritación en los ojos, nariz y garganta.
Los umbrales de concentración para efectos a la salud se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 2-1. Efectos a la exposición respiratoria de dióxido de carbono

Límites Efectos sobre la salud


de exposición
(% en aire)
2-3 Imperceptible en reposo, pero en actividad marcada falta de aliento

3 Respiración se hace notoriamente más profunda y más frecuente durante


el reposo
3-5 Aceleramiento del ritmo respiratorio. Repetida exposición provoca dolor
de cabeza
5 Respiración se hace extremadamente dificultosa, dolores de cabeza,
transpiración y pulso irregular
7.5 Respiración acelerada, promedio cardíaco aumentado, dolor de cabeza,
transpiración, mareos, falta de aliento, debilidad muscular, pérdida de
habilidades mentales, somnolencia y zumbido auricular
35

8-15 Dolor de cabeza, vértigo, vómitos, pérdida de conciencia y posible


muerte si el paciente no recibe oxígeno inmediatamente
10 Agotamiento respiratorio avanza rápidamente con pérdida de conciencia
en 10 – 15 minutos
15 Concentración letal, la exposición por encima de este nivel es intolerable
25+ Convulsiones y rápida pérdida de conciencia luego de unas pocas
aspiraciones. Si se mantiene el nivel puede provocar la muerte.
(Baxter, 2000; Faivre-Pierret and Le Guern, 1983, & NIOSH, 1981).

d) Carga de combustible

Dependiendo del establecimiento, muchos de ellos pueden contener grandes cantidades de


materiales altamente combustibles como papel, libros, muebles y estructuras de madera. Esto
puede ser un agravante para la velocidad con la que ocurre la emergencia; ya que el proceso se
acelera, la reacción en cadena se facilita y la conducción del fuego es constante.

e) Personas en el establecimiento:

Otro factor es la cantidad de personas adultas, jóvenes y niños en el lugar. La evacuación de todas
las personas y las posibles zonas de atrapamiento.

f) Disponibilidad de recursos:

Humanos:

Si los recursos no están o no sirven, se dificulta la labor de rescate y operación de bomberos.


El número de dotación mínima de personal para combatir eficaz y de forma segura un incendio
requiere al menos 14 a 15 bomberos, esto se sujeta al tamaño de la vivienda o residencia en la cual
ocurre el siniestro. (NFPA 1710, 2016)
36

Técnicos:
El principal recurso para combatir fuegos en las emergencias es el agua. Bomberos cuenta con todo
el material mayor y material menor, sin embargo, el agua es un elemento de constante necesidad.
Los grifos son el constante apoyo para el desarrollo de su tarea, ya que es el recurso hídrico en
terreno que facilita la tarea de bomberos.

2.3.1 DESARROLLO DE LABORES DIARIAS DE LAS INSTITUCIONES

Ambulancia:

El Hospital regional de Concepción es el centro médico más grande y avanzado de toda la octava
región, es ahí donde se encuentran la mayor cantidad de ambulancias avanzadas y básicas con
personal capacitado, si estas están haciendo alguna actividad en la ciudad, fuera del hospital, tras
informarse de la emergencia pueden salir de ahí o de algún CESFAM (donde también hay
ambulancias certificadas y autorizadas por SAMU) y acudir a la emergencia, pero será relativo ya
que su auxilio dependerá de donde se encuentre la emergencia en ese caso deberá acudir la que se
encuentre disponible y más cercana al suceso. Si ocurre una emergencia donde se necesiten muchas
ambulancias se pedirá ayuda a las ciudades cercanas para que apoyen con más ambulancias.

Bomberos:

Aunque existen diez compañías distribuidas por toda la ciudad, el auxilio a la emergencia estará
determinado por el sector en el que se encuentre la emergencia, ya que cada compañía cumple un
rol específico y no todas hacen lo mismo. En el caso de ocurrir una emergencia en un sector donde
la compañía no tenga las herramientas, ni la especialidad competente para la emergencia, acudirá
la compañía más cercana al lugar, lo que hará variar el tiempo de llegada al punto de la emergencia.

Carabineros:

La labor de carabineros es velar por el orden y cuidado de la ciudad, es por eso, que se distribuyen
por cuadrillas y patrullan en diferentes sectores de la ciudad. Al ocurrir la emergencia los
carabineros más cercanos al suceso asistirán a la emergencia.
37

2.4 FUNCION PRINCIPAL DE APLICACIÓN

Esta aplicación busca optimizar los recursos disponibles y fortalece las labores del ABC frente una
emergencia multinstitucional, la aplicación muestra en primera instancia una actividad inicial, en
la que aparecerán tres botones; dos de ellos direccionarán a una actividad de mapa y el tercero a
una planilla de información de cada establecimiento educacional. En ambas actividades mostrará
un mapa de todo Concepción. La primera actividad, con los grifos disponibles en la comuna de
Concepción, la segunda con los establecimientos educacionales.

Desde el botón “grifos” se inicia una activity con todos los grifos de la comuna, en la cual al realizar
click sobre un marker (en representación de los grifos), se despliegan botones que permiten trazar
ruta desde la ubicación actual hasta aquel grifo.

Desde el botón “Establecimientos” se inicia una activity


al igual que el botón anterior pero con la ubicación de los
establecimientos de educación de la comuna de
Concepción y al hacer click sobre un marker aparecerá el
nombre de aquel colegio y también se desplegarán los
botones para trazar la ruta y el tiempo estimado. Al igual
que en el botón anterior, existe una botonera con los
botones de vista normal, vista de terreno para conocer las
condiciones físicas del lugar y botones de zoom para
acercar y alejar.

El tercer botón es de información. Esta muestra un


pequeño detalle de cada establecimiento educacional,
mencionando el sector, la matrícula de estudiantes y si
tiene matrícula para párvulos, esto permitirá conocer
cómo se puede abordar la emergencia de acuerdo a el
rango etario de personas involucradas en el recinto.
Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS
Figura 2-1 Menú principal de la aplicación
38

2.5 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN

➢ Las instituciones conocerán de inmediato la ruta más rápida.

➢ Se conocerán rutas alternativas al encontrar congestión temporal:


Si hay accidentes u obstáculos en una vía, la aplicación le indicará esta situación y le
permitirá elegir una ruta alternativa para poder llegar al destino de forma oportuna.

➢ Bomberos conocerá los grifos cercanos al lugar del siniestro antes de llegar al lugar,
google nos permite programar capas con información de mapas, es por esto, que con la
información oficial de la posición de cada grifo en la aplicación dispondrá de su ubicación
exacta alrededor del lugar donde ocurre el incendio.

➢ Se conocerán condiciones geográficas:


Esta opción permite conocer cuál es el terreno al que se dirigen, por la opción “Satélite”
que dispone Google y de esta forma puedan reconocer las rutas más adecuadamente durante
el trayecto.

➢ Se incluirán informaciones generales para informar sobre los establecimientos,


cantidad de personas dentro de los establecimientos e información referencial.
39

2.5.1 MAPAS Y ELEMENTOS INCORPORADOS EN LA APLICACIÓN

➢ Mapa de Grifos comuna de Concepción:


Como las aplicaciones de mapas consisten principalmente en varias capas acopladas con
diferente información; nosotros añadiremos una capa de todos los grifos existentes en la
comuna de Concepción, de manera que se encuentren particularmente señalizados en el
mapa para reconocer el recurso con mayor prontitud y disminuir el tiempo de respuesta de
bomberos.

➢ Mapa de terreno:
Se conocerá con mayor detalle las condiciones geográficas del lugar a través de un botón
llamado terreno que cambiará automáticamente de la versión mapa básico a un mapa físico
con la posibilidad de aumentar o disminuir zoom.

2-2 Capa de grifos (normal) 2-3 Capa de grifos (Terreno)


Fuente:2-2, 2-3 Autoría propia, Aplicación
ABCMAPS
40

➢ Ruta de Navegación:
Mediante el nexo con Google Maps se implementó la ruta de navegación, la cual incorpora
una ruta alternativa de llegada a la zona de emergencia.

Tiempo de llegada: permitirá mostrar tiempo aproximado y rutas alternativas.

Figura 2-4 Capa de establecimientos Figura 2-5 Ruta de navegación


Fuente: 2-4, 2-5 Autoría propia, Aplicación
ABCMAPS
➢ Información general:
Se incorpora un botón específicamente para incluir información
de los establecimientos, para las personas que cubrirán la
emergencia puedan conocer en mayor profundidad el lugar y la
envergadura de la emergencia en cuanto a personas.

Figura 2-6 Capa de información


Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS
TITULO III: ESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN
42

3.1 DESARROLLO DE APLICACIÓN

3.1.1 SISTEMA OPERATIVO SELECCIONADO


A nivel mundial Android es mayormente utilizado como smartphone o tablets (como muestra la
siguiente figura). Existen otros sistemas que también alcanzan porcentajes importantes de usuarios
pero no lo suficiente para justificar la creación de la aplicación para aquella plataforma, ya que
principalmente esta aplicaciones es con fines educativos y de servicios. Además, cada sistema
operativo tiene sus propios métodos de creación de aplicaciones basados en las diferentes
plataformas.

Figura 3-1 Comparación de las ventas totales de los sistemas operativos

El resto de los sistemas operativos de telefonía móvil no logran alcanzar un porcentaje


significativo de usuarios como para diseñar la aplicación en dichas plataformas. Por lo tanto, la
plataforma seleccionada para la realización de la App es Android.
43

3.1.2 DESARROLLO EN ANDROID STUDIO

Para desarrollar la aplicación hay que tener conocimientos básicos en el manejo y edición de
aplicaciones, y algunas disposiciones de otras aplicaciones para poder modificar los datos y
recursos que queremos incorporar.

El código utilizado para la programación en Android studio es de tipo Java, ya que ésta es la base
de codificación de miles de programaciones en el mundo.

API seleccionada

El sistema Android se basa en diferentes versiones de actualización, cada una de esas


versiones son llamadas APIs. Las APIs mientras más antiguas más posibilidades hay que la
aplicación a crear funcione en todos los dispositivos, sin embargo, mientras más antiguas menos
características se pueden incorporar en la aplicación, ya que la arquitectura de las APIs más
antiguas no fue diseñada para soportar los nuevos tipos de aplicaciones. De la misma manera de
modo inverso, mientras más nueva es la API más nuevas características se pueden incorporar en
la aplicación, pero menos dispositivos en el mercado podrán acceder a ella.

Según la tabla que se muestra a continuación hay un punto de riesgo en cada API, sin
embargo, la API 19 (4.4 Kitkat) es considerablemente estable en el mercado y relativamente nueva,
es por ello que se utilizará.
44

Tabla 3-1 Niveles de API y su porcentaje de distribución en el comercio

Fuente: Google Inc. Android Studio 3.2

Integrar mapas de Google

Para integrar Google Maps es necesario tener instalado los siguientes paquetes en el programa
Android Studio:

• Google Play Services


• Google USB driver

Al seleccionar una actividad, acotamos nuestra aplicación para las funciones de mapas y
georeferencias, para poder trabajar de manera más simple en el Android Studio. Una vez ya dentro
de la planilla Mapas debemos obtener los permisos (las credenciales).
45

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS


Figura 3-2 plantillas de Android studio

3.1.3 MAPAS DE GOOGLE


Google es una compañía internacional muy experimentada en el diseño y elaboración de
aplicaciones, tanto para computadores como para celulares. Google Maps se caracteriza por poseer
mapas de todo el planeta, lo que permite recorrer cualquier parte guiándose con la aplicación,
además la aplicación posee diferentes capas que permite ver los mapas de diversas formas, modo
satélite es uno de ellos; el cual permite visualizar todo como si estuviéramos mirando desde el
cielo. Esta aplicación es la base de nuestro proyecto, ya que gracias a la disponibilidad de los
recursos de Google, utilizaremos el sistema de la aplicación para incorporar más capas y un nuevo
diseño.

Disponibilidad de recursos de GOOGLE:

Google nos permite utilizar sus mapas con la debida autorización y permisos de ubicación.
46

Requiere:
➢ El código API
➢ Información del Proyecto
➢ Instalación de Play Services y SDK
➢ Android Studio
➢ Disponibilidad para Android.

En la biblioteca se nos permite también habilitar las opciones que nos facilitará Google para el
desarrollo de nuestra aplicación:

• Google Maps Android API


• Google Places API for android
• Google Maps roads API
• Google Static Maps API
• Google Maps Embed API
• Google Maps Geocording API
• Google Maps Directions API
• Google Maps distance matrix API
• Google Maps Geolocation API
• Google Maps time Zone API
• Google Console API

3.1.4 REQUERIMIENTOS BASICOS PARA UN DISPOSITIVO ANDROID:

➢ Requiere conexión a internet.


➢ 60 mb de espacio en el disco (Android Studio)
➢ Android versión 4.4 (kit Kat) o superior.
47

Requerimientos del equipo (hardware):

➢ Ubicación
➢ Leer contenido de tarjeta
➢ Recibir datos de internet
➢ Estado de actividad

3.1.5 METODO LLAMADO PARA EL MARKER

Para realizar un mapa con marcadores es necesario llamar un método en una línea de código. Esta
línea debe contener:

➢ Método
➢ Nombre
➢ Latitud
➢ Longitud

En el caso del primer marcador también es necesario dirigir la cámara con un nivel de zoom
apropiado para que no aparezca en la aplicación el globo terráqueo completo y aparezca más
aproximado al lugar.

Ejemplo de línea de código (Java)

public void onMapReady(GoogleMap googleMap) {


mMap = googleMap;
LatLng ubicacion1 = new LatLng(-36.825195, -73.048382); mMap.addMarker(new
MarkerOptions().position(ubicacion1));
mMap.moveCamera(CameraUpdateFactory.newLatLngZoom(ubicacion1, 14));

En el caso de los establecimientos educacionales es importante que a lo requerido


anteriormente se le integre la descripción del lugar (nombre del colegio), y también asignar un
color diferente al asignado por defecto por la aplicación (rojo).
48

Ejemplo de código (Java)

LatLng posicion2 = new LatLng(-36.844278, -73.008471); mMap.addMarker(new


MarkerOptions().position(posicion2).title("Colegio San
Joaquin").icon(BitmapDescriptorFactory.defaultMarker(BitmapDescriptorFactory.HUE_B
LUE)));

3.1.6 DISEÑO DEL MENÚ

El programa complementario para el diseño del fondo, es Adobe Photoshop CC 2015,en él se


dimensionó la imagen a una resolución apta para la pantalla del celular, ya que debe ser una imagen
en la cual se pueda ajustar a los requerimientos de Android Studio.

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS

Figura 3-3 Elaboración de menú en Photoshop


49

3.1.7 EL MENÚ

Este menú es simplificado para no generar elementos distractores en la utilización de la App y así
simplificar su funcionamiento.

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS


Figura 3-4 Elaboración del menú en Android Studio

3.1.8 BOTONES

Para la creación de los botones se debe expresar también con un código, el cual permita hacer
funcionar el botón de la Activity. Los botones son esenciales para la interfaz de la aplicación, como
se trata de una interfaz de respuesta a emergencia los botones serán grandes.

Es importante entender que MapsActivity2 es la capa de los establecimientos y MapsActivity es la


capa de los grifos.
50

➢ Ejemplo del código para botones (Java):

public class MapsActivity2 extend,s FragmentActivity implements OnMapReadyCallback


{

private GoogleMap mMap;

@Override
protected void onCreate(Bundle savedInstanceState) {
super.onCreate(savedInstanceState);
setContentView(R.layout.activity_maps2);
// Obtain the SupportMapFragment and get notified when the map is ready to be
used.
SupportMapFragment mapFragment;
mapFragment = (SupportMapFragment) getSupportFragmentManager()
.findFragmentById(R.id.map);
assert mapFragment != null;
mapFragment.getMapAsync(this);

this.<Button>findViewById(R.id.normalv2);
findViewById(R.id.terrenov2);
}

➢ Para la función cambios de mapa a satélite y normal :

public void cambiarnormal(View view) {


mMap.setMapType(GoogleMap.MAP_TYPE_NORMAL);

public void cambiarterrenov(View view) {


mMap.setMapType(GoogleMap.MAP_TYPE_SATELLITE);
51

3.2 GRIFOS GEOREFERENCIADOS

La superintendencia de servicios sanitarios cuenta con una plataforma web, en la cual se encuentran
a través de un mapa todos los grifos y centrales de distribución del país. Ésta es de total acceso
público y se encuentra en la página de la superintendencia de servicios sanitarios.

Para rescatar los puntos georeferenciados (grifos), es necesario descargar la capa de todos los
grifos. Cabe destacar que esta capa tiene todos los grifos del país, administrados por las diferentes
empresas licitadas para los servicios sanitarios, por lo tanto, debe pasar por un proceso de filtro en
el que se eliminan todos los grifos de otras comunas para alivianar el peso de la aplicación.

3.2.1 FILTRADO DE PUNTOS GEOREFERENCIADOS

Para poder realizar el filtro de los grifos de Concepción es necesario importar la capa al programa
qgis. Aquí es el lugar donde se eliminan todos los puntos georeferenciados (grifos) adicionales a
los de la comuna de Concepción, para trabajar precisamente en la comuna.

Este proceso se debió realizar dado que las cantidades de grifos de todo Chile son muy altas para
colocarlos todos en la aplicación, incluso los grifos de solamente la región no pueden ser
georeferenciados en una aplicación, dado que cada punto debe tener un código donde exprese el
nombre del punto, la redacción necesaria para agregar el marker (marcador o punto
georeferenciado), la latitud y longitud de su ubicación. Si procesamos todos esos textos en cada
punto existirían dos líneas de código. El máximo de líneas de código son aproximadamente cinco
mil, superior a ello Android Studio sugiere redactar de mejor manera el código para que la
aplicación no tenga peso en exceso. Solamente para la comuna de Concepción se requirieron más
de tres mil líneas de código xml del activity maps.
52

Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS


Figura 3-5 Filtración de datos mediante qguis.

3.2.2 EXPORTACION DE DATOS LONGITUD Y LATITUD

Para agilizar el proceso, desde qgis, pudimos exportar los datos, principalmente la latitud y longitud
que son vitales para una exacta georeferenciación. El programa con el cual se pudo exportar fue
Microsoft Excel; aquí mediante fórmulas, se redactaron líneas de código incorporando la latitud y
longitud de los puntos.

3.2.3 SOBRE LA OBTENCION DE DATOS


Los datos de los establecimientos educacionales fueron extraídos de la base de datos aportados por
Mineduc, la cual es de libre acceso. El formato de descarga de esta base de datos es en Excel, lo
cual nos permitió filtrar por comuna de manera rápida.

Del total de establecimientos, ciento treinta y ocho se encontraron en la comuna, cincuenta y seis
establecimientos se encontraron sin matricula vigente, o fuera de la comuna. Estos establecimientos
no contaban con la dirección ni información necesaria para georeferenciarlos.
53

3.3 METODOS A IMPLEMENTAR POR BOMBEROS “ZEUS”

Este año, El cuerpo de bomberos de Concepción financió una aplicación (programa)


llamada ZEUS.

Esta aplicación entrega información sobre la ubicación, ruta y tiempo estimado de llegada,
sin duda un avance en los implementos técnicos del cuerpo de bomberos. Estas rutas y datos
georeferenciados son datos que deben ser proporcionados a la aplicación. Esta información debe
ser proporcionada por la unidad operativa de control del tránsito. http://concepcion.uoct.cl/

ZEUS no proporciona información de los grifos sobre la comuna, aunque una actualización
más adelante podría proporcionarlos.

Una de las ventajas que proporciona nuestra aplicación es que utiliza base de datos de
Google, las cuales recopilan diariamente miles de datos de usuarios, transformándose en la más
eficiente y certera en cuanto a estimación de tiempo de llegada (en tiempo real, considerando
acontecimientos no históricos o momentáneos que son en los que se basan las otras aplicaciones).

3.4 IMPLEMENTACIONES NO REALIZADAS

Dentro de los límites de la aplicación encontramos que los datos se actualizan en el tiempo
pero no por la superintendencia de servicios sanitarios, sino por la empresa concesionada, lo cual
en lo concreto las empresas no cuentan con óptimos planes de actualización y mejoramiento de los
grifos. Todos los grifos han sido mapeados y georeferenciados por la Empresa ESSBIO.

Por otra parte, las condiciones de los grifos tampoco son supervisadas periódicamente, lo
que quita veracidad a la disponibilidad de los grifos georeferenciados en la aplicación. Para utilizar
los grifos de manera online (para que pueda actualizarse en línea), es necesario utilizar otros
métodos más complejos y que se conecten directamente con el ente regulador de los grifos de
Concepción.
54

Un aspecto positivo de utilizar la aplicación de manera offline, es que una vez descargada
la aplicación, los grifos se encuentran disponibles en el equipo, sin necesidad de conectarse a
internet.

3.5 FUNCIONES COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON INTERNET

Hay funciones proporcionadas por Google Inc. principalmente sobre las indicaciones.
Existen dos botones dentro del mapa, específicos de Google; estos botones son para enlazar a la
aplicación de Google para así poder dirigirse hacia aquel punto georeferenciado (el grifo). El otro
botón proporcionado por Google es precisamente para mostrar el mismo mapa pero en la aplicación
de Google Maps.

3.6 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.


Se realizaron pruebas para verificar la exactitud de los grifos georeferenciados. La prueba
consistió en seleccionar 10 grifos aleatoriamente de diferentes sectores de la comuna.
Los lugares seleccionados fueron los siguientes:
1) Barrio Norte
2) Sector centro
3) Sector centro
4) Sector Collao
5) Sector Agüita de la perdiz
6) Lomas de San Andrés
7) Av. General Novoa
8) Av. 21 de mayo
9) Av. Paicaví
10) Sector Santa Sabina
55

Según las pruebas realizadas, los resultados fueron los siguientes:

Tabla 3-2 Testeo de ubicación de grifos

N° Sector (Cant.) 0-9 metros


de aproximación
1 Barrio Norte (3) Aprobado
2 Sector centro (3) Aprobado
3 Sector centro (3) Aprobado
4 Sector Collao (3) Aprobado
5 Sector Agüita de la perdiz (3) Aprobado
6 Lomas de san Andrés (3) Aprobado
7 Av. General Novoa (3) Aprobado
8 Av. 21 de mayo (3) Aprobado
9 Av. Paicaví (3) Aprobado
10 Sector Santa Sabina (3) Aprobado
Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS

COLOR DE LOS PUNTOS GEOREFERENCIADOS


En esta aplicación también se encuentran incorporados los establecimientos educacionales.
Estos fueron incluidos, ya que son lugares de alta concurrencia de personas y forman parte de la
evaluación del ABC.

La coloración de cada marcador será en base a la función de lugar, como lo muestra la


siguiente tabla:

Tabla 3-3 Coloración de iconos en la aplicación


Objeto o lugar Color de Marcador
Grifos de la comuna Rojo
Establecimientos educacionales Azul
Fuente: Autoría propia, Aplicación ABCMAPS
56

3.7 OTRAS INVESTIGACIONES

Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile,


encabezado por los investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) Fernando
Ordóñez y Daniel Espinoza, diseñó un innovador software llamado “Commander”. Se trata de un
sistema de priorización para los vehículos que dada la ubicación de la emergencia y la hora, ordena
las compañías de acuerdo con el tiempo esperado de respuesta a la emergencia.

Para ello, se considera el mapa de las calles, la congestión a distintas horas del día y la
reversibilidad de las vías de acceso.

Este proyecto ganó el premio nacional de innovación “Avonni” en el año 2017, después de su
primera presentación en el 2012.

Fuente: dii.udechile.cl
57

CONCLUSIÓN

La idea de proponer el diseño de una aplicación móvil que optimice los recursos y que influya en
lo social de manera positiva es beneficio de toda la comunidad, buscando el bienestar de toda
nuestra ciudad.

Es por eso, que esta aplicación se enfoca principalmente en la respuesta ante una emergencia en la
llegada de bomberos, carabineros y ambulancia para poder reducir los tiempos en las distancias
tomando las mejores rutas en tiempo real en las operaciones para ubicar grifos, conocer datos
geográficos en línea de manera que se haga más expedita la labor de bomberos para atender una
emergencia.

Para conseguir estos beneficios es necesario mantener la información histórica de cada ítem. Para
poder evaluar y considerar esta información se necesitan las capas de grifos, de los puntos en que
se encuentran los centros hospitalarios, las compañías de bomberos y carabineros. Entendemos que
cada minuto puede significar la vida o la muerte para una persona, que incluso podemos ser
nosotros mismos.

Por otra parte, existen otros proyectos de diferentes índoles como “Commander”; los cuales están
en otra etapa de desarrollo y nos sirven como referencia para considerar la forma de realizar nuestra
aplicación y la estructura que esta conlleva.
58

BIBLIOGRAFIA

➢ Manual administrativo N6 para servicios de atención primaria de Urgencia, Minsal, 2016.


➢ NFPA 1710, Standard for the Organization and Deployment of Fire Suppression
Operations, Emergency Medical Operations, and Special Operations to the Public by
Career Fire Departments, 2016.
➢ Baxter, 2000; Faivre-Pierret and Le Guern, 1983, & NIOSH, 1981
➢ http://www.daemconcepcion.cl/establecimientos.html
➢ http://www.bomberos.cl/php/ABC_de_la_emergencia.php
➢ http://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2017/09/04-EL-MERCURIO-Premio-
Nacional-de-Innovacion-Avonni-elige-a-sus-finalistas.pdf
➢ http://concepcion.uoct.cl/
➢ http://www.bomberos.cl/profesionales-de-la-emergencia
➢ http://www.anb.cl/
➢ http://www.carabineros.cl/
➢ https://www.nfpa.org/Codes-and-Standards/ARCHIVED/Safer-Act-Grant/NFPA-1710
➢ https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1089343
➢ http://www.bomberos.cl/contenidos/se-aprobo-modificacion-al-decreto-ley-1-757-que-
concede-beneficios-a-bomberos

También podría gustarte