Está en la página 1de 12

Equipo APOYOS DID

Resumen de Indicadores para trabajar textos en lectura fácil

Pauta Items Ejemplos


Cumplimiento de reglas ortográficas
Uso de mayúsculas
Signos de puntuación :
.  Signo fundamental en separación de
contendidos.
,  Evitarlas
:  introduce a una persona que habla.
¿? ¡!  Conforme a la norma.
Ortografía () mejor usar negritas , no para aclarar.
[] / - Evitar

Uso de números:
-Usar como cifras, no letras y sin números
romanos.  Viernes 26 de mayo de 2017
- Usar el redondeo (aproximar los  Uno de cada 5, en vez de 20 %
números)
- Evitar palabras muchos, varios y
algunos.
- Fechas completas y redactadas.
- No usar porcentajes
Equipo APOYOS DID
a)Reducir la complejidad de las
construcción de las oracionales.
B) Uso de los verbos:
- Tiempos verbales: Tiene que ser Presente
indicativo.
- Voz verbal: tiene que ser activa y no
pasiva .
- Sujeto : explicito, evitar deícticos.
c) Redacción de oraciones:
Gramática - Estructura : sujeto + verbo +
complemento. ( oraciones cortas)
- Oraciones afirmativas: Se debe evitar la
forma negativa. ( no ).
- Oraciones impersonales y pasivas
reflejas: Evitar .
- Oraciones complejas : Evitar las
oraciones coordinadas y subordinadas .
- Cuando se requiera usar las oraciones
subordinadas Usar las porque, para, si ,
cuando , tan y como …
- No se recomienda usar el uso de  Con gerundio: “Los alumnos
oraciones subordinadas de infinitivo y de justificarán las faltas en un impreso que
gerundio. recogerán en la Conserjería,
cumplimentado y firmado por sus
padres, entregándolo al tutor antes de 3
días”

Correcto: “Los alumnos deben entregar


un justificante de las faltas a clase. Los
alumnos recogerán el impreso de
Equipo APOYOS DID

justificante en la Consejería. Los padres


rellenarán y firmarán el impreso. Los
alumnos entregarán el impreso al tutor
antes de 3 días”.
Equipo APOYOS DID
A. Uso de palabra :
 Norma general : Palabras sencillas,
cortas, fáciles de usar y de uso
cotidiano.
 Palabras genéricas: evitar el uso
de palabras con significado vacío
como ; cosa, objeto, etc. Las
palabras deben ser precisas.
 Homogeneidad léxica: Mantener
una denominación permanente
para un determinado concepto.
 Estrategias para un nuevo
vocabulario :
Léxico  Si vas a usar un nuevo
vocabulario incluir,
imágenes, contextualización
y definición a modo de
glosario en la misma página.
 Evitar abreviaturas,
acrónimos y siglas, excepto
las conocidas y necesarias.
 Evitar la normalización :
Evitar los verbos  No se hace : Permanencia en el
normalizados Centro después del n de la jornada
escolar


 Se hace :E l alumno se quedará en el


Centro después del n de las clases
Equipo APOYOS DID
 Preposiciones y conjunciones :
Utilizar los de uso frecuente, ya que
otorgan un orden a la lectura.

Vigilancia de accidentes a) Evitar sinónimos: Utilizar la misma


semánticos palabra ante una determinada
nominación.
b) Evitar polisemia( palabras con
doble significado )
c) Evitar complejidad léxica (
tecnicismos, jergas y palabras
extranjeras ).
d) Evitar metáforas y abstracciones (
si se llegan a utilizar, apoyarse con
ejemplos concretos y prácticos ; no
mas de un término por oración.)
A) Normas Generales: El texto no
debe ser aburrido, debe motivar.
Estilo De redacción completa, sencilla y
directa
B) Densidad de la información : Textos
con un número limitado de ideas y
jerarquizadas. Ofrecer información
relevante, evitar detalles
decorativos o redundantes
Equipo APOYOS DID
 Frases con una idea o acción: al
concluir el texto resumir y repetir
ideas principales.
C) Lenguaje coherente con la edad del
lector. Dirigirse al lector de forma
personal, directa y respetuosa, con
la inclusión de Tú o usted.
Personificar el texto en vez de
generalizarlo.
D) Elementos a evitar : De forma
general, conviene evitar en el
estilo:

– información superflua o
redundante.
– mensajes que induzcan a
confusión o sean contradictorios
– dar conocimientos previos por
asumidos
– datos y estadísticas

– múltiples puntos de vista
– variaciones sutiles sobre un
tema;

– remisiones a otros textos o
fuentes

– notas a pie de página.
Equipo APOYOS DID
a) Aspecto de contenido: Las ilustraciones son muy útiles como
 Las imágenes deben ser apoyo al apoyo para:
Pautas de Diseño texto ( explicito).
 Imágenes fáciles de entender y – Acciones específicas.

reconocer con pocos detalles.
 Debe ser la misma imagen para la – Procesos concretos.
misma idea.
– Instrucciones sobre cómo actuar.
 Usar fotografía de personas.
 Normas : Usar aquel – Listados de objetos, lugares o
comportamiento deseado. personas.

B) Aspectos técnicos:
- Imágenes a color, nítidas, grandes y de
calidad.
C) Relaciones de la imagen con el texto :
Imágenes a la izquierda y texto a la
derecha.
- Se recomienda titular las imágenes.
Equipo APOYOS DID
Tipografía. a) Limitaciones de variedades  Una para el título y otra para el texto.
 No utilizar mas de dos tipos de
letras o fuentes.
 Evitar caracteres próximos a la  Incluir Arial, Calibri, Helvética,
manuscrita. Myriam, Tahoma y verdana.
 Arial y Helvética : para
textos sobre papel.
 Verdina: para textos en
pantalla.
b) Tamaño de letra: Usar tipo 14
c) Limitaciones de efectos
tipográficos:
-No utilizar, caracteres, finos, gruesos
o en cursiva.
-No abusar de negritas y subrayados,
porque saturan.
-Evitar efectos sombras y fondos de
color.
d) Los números : Reforzar la nitidez
aumentando ligeramente el
tamaño.
e) Interlineado 1,5.

Composición del texto a) Composición de las oraciones:


-Una oración por línea.
-Las oraciones deben tener mínimo
5 palabras y máximo 20.
b) Composición de los párrafos:
- Alineación a la izquierda, No
justificar a la derecha.
Equipo APOYOS DID
- Organización en bloques :
dividir el contenido en párrafos
y capítulos cortos. Deben estar
separados por líneas en
blancos.
c) Maquetación del texto sobre la
página:
-A la hora de maquetar el texto sobre
página, es importante:

 
No dejar artículos, pronombres,


conjunciones y preposiciones al
final de una línea.
 No partir las palabras con guiones.

 No partir una frase entre dos
páginas.
 Conviene imitar el número de
líneas por página para no incluir
una cantidad excesiva de
información.
 Es mejor utilizar márgenes amplios,
blancos amplios en torno al texto y
líneas en blanco para separar
párrafos e ideas.
 Se debe evitar un diseño en
columnas.
d) Uso de listados: Utilizar viñetas en
Equipo APOYOS DID

vez de números índices.

a)Inclusión de índice : En documentos


largos, incluir un índice de cada capítulo
acompañado de un número en que se
inicia .
b) Numeración de páginas:
-Numerar las páginas de forma correlativa,
con el mismo tipo de letra y un tamaño
mayor al resto del texto.
Paginación -Localizados en el mismo lugar, de
preferencia en ángulos superiores
exteriores.
c) Títulos :
- Se recomienda incluir títulos y
encabezamientos de páginas para guiar
contenidos del texto.
-Se deben situar en el mismo lugar, deben
ser claros y explicativos.
- Se deben usar frases en vez de una o dos
palabras
d) Guías textuales:
- Se recomienda incluir marcas de guías  - “ sigue en la página siguiente”
textual. -“ pagina 2 de 5”
Equipo APOYOS DID

Esquema para abordar una adaptación a d. ¿Qué extensión debería


tener?

lectura fácil:
e. ¿En qué soporte se publicará:
1. Identificación del texto original 

papel o digital? 

a. ¿Qué tipo de texto es?

4. Estructuración del texto adaptado
b. ¿Quién es el autor?

a. Organizar las ideas principales: ¿qué
queremos comunicar?

c. ¿Cuál es el tema general?

b. ¿Es necesario cambiar el orden del
d. ¿Qué extensión tiene?

original?


e. ¿Qué grado de complejidad tiene? c. ¿Qué partes sobran?




d. ¿Hay cuestiones que se deben explicar
2. Estructura del texto original 
 más y que no están presentes en el
original?
a. Identificación de temas y
subtemas.
 e. ¿Qué apoyos son necesarios:
imágenes, definiciones?
b. Identificación de ideas principales
y secundarias.
 3. Adaptación a lectura fácil según las
pautas 

c. Hacer un esquema.

4. Revisión 

d. Identificación de vocabulario y
campos semánticos. a. Erratas y faltas.


3.Preparatorio de la adaptación 
 b. Coherencia y estructura.


a. ¿Quién es el público objetivo c. ¿Está recogida toda la


que leerá el texto adaptado?
 información necesaria?


b. ¿Qué necesidad cubre?
 d. Tono: ¿es el del original o hay


un sesgo del adaptador? 

c. ¿Qué grado de adaptación
aplicaré: más sencillo o más
complejo?
Equipo APOYOS DID

También podría gustarte