Está en la página 1de 7

EL CÁNCER

GRUPO: N°6
CURSO: 5TO B
INTEGRANTES:
AÑO: 2022
ERICKA CUSI MAQUERA
PROFESOR: FRANZ PACHECO
KARLA MARY CHOQUE QUISPE
MIRANDA
JHOELIA MAMANI RAMIREZ
ROCIO QUECAÑA CHURA
¿QUÉ ES EL CÁNCER?

El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el


desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en
cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin
embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi
sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas,
denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a
los tejidos normales.
A. Las células normales se dividen de forma controlada. Cuando una célula normal
desarrolla mutaciones u otras alteraciones que no pueden ser adecuadamente reparadas
activa su propio programa de muerte celular para así controlar su desarrollo y
crecimiento. Este proceso es conocido como “apoptosis”.
B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son reparadas y pierden la
capacidad para morir.
Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de origen
sanguíneo. Por otra parte, no todos los tumores son “malignos” (cancerosos). Hay tumores
que crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos los vecinos y se los
considera “benignos”.

CAUSAS:
1. Edad
2. Genes
3. Exposición a (Disruptores)
• Tabaco • Infección
• Hormonas • Químicos
• Radiación • Medicamentos
¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR Y QUEÉ ASPECTOS
TIENE?
Gracias a las técnicas de screening poblacional o cribado cada vez de detectan más
tumores en estadios precoces sin que hayan dado lugar a síntomas y por lo tanto con unos
resultados mucho mejores.
Las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy variadas, desde
un bulto de rápido crecimiento, tos o ronquera persistentes o sangrado digestivo. Conviene
recordar que la gran mayoría de estos signos o síntomas son comunes con otras
enfermedades (más leves en general). Por lo tanto, dependiendo de los síntomas se
realizarán un determinado tipo de pruebas encaminadas a realizar el diagnóstico.
Generalmente, el diagnóstico diferencial (valorar las posibles causas de un síntoma o
signo) comenzará por la anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física.
Posteriormente puede requerir investigaciones analíticas y algunas pruebas de imagen
como radiografía o escáner. En ocasiones los resultados pueden ser sugestivos de su
existencia, al descubrir, por ejemplo, un nódulo mamario en la exploración o en una
mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado
(Figura 2, A).
Sin embargo, para un diagnóstico de certeza es imprescindible la confirmación histológica,
que lleva acabo el patólogo analizando el tumor a través del microscopio (Figura 2, B).
Para ello siempre deberá extraerse y analizarse una muestra del tejido tumoral, con
procedimientos como la punción-aspiración o la biopsia.
Muy excepcionalmente, como puede suceder en algunos hepatocarcinomas o tumores
cerebrales, puede llegar a prescindirse del diagnóstico patológico.

A. Aspecto radiológico, en la tomografía computarizada (TC), de un carcinoma de pulmón.


B. Aspecto microscópico por el que se confirma un tumor de pulon cuya histología es

adenocarcinoma
CÁNCER DE PRÓSTATA
La próstata es parte del sistema de reproducción masculino. Produce el semen, líquido
que acarrea la esperma. La próstata se encuentra bajo la vejiga y en frente al recto.
Normalmente, la próstata es del tamaño de una nuez.

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA?

El cáncer en la próstata es una patología que afecta a los hombres de la cual se


desconocen a ciencia ciertas causas. En esta afección la próstata incrementa su tamaño, lo
que genera dificultades en la micción y eyaculación.
Muchos canceres de próstata crecen lentamente y permanecen limitados a la glándula
prostática, en donde pueden no causar daño grave.

CAUSAS:
 Genética: Es causado por cambios en el ADN de una célula de la próstata. El ADN
es el químico en nuestras células que conforma nuestros genes, y que controla
cómo funcionan nuestras células.
 Obesidad: El cáncer de próstata suele diagnosticarse en obesos debido al exceso
de tejido adiposo ya que dificulta la detección del tumor.
 Edad: Se presenta por lo general, en personas mayores de 65 años
 Tabaquismo: El fumar con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a
causa de cáncer de próstata.
 Alcoholismo: Beber dos vasos de alcohol por día aumenta el riesgo de contraer
cáncer de próstata, frente a los varones que nunca consumen alcohol.
 Alimentación: las carnes rojas y procesadas son las que generan mayor
preocupación con respecto al riesgo de cáncer.
FORMAS DE PREVENCIÓN
- Seguir una dieta con alimentos saludables: Escoge una dieta saludable. Algunos de
los alimentos que contienen grasas son las carnes, las nueces, los aceites y los
lácteos, como la leche y el queso.
- Hacer ejercicios: Los hombres que hacen ejercicio pueden tener un riesgo reducido
de cáncer de próstata.
- Visita a tu medico: Algunos hombres tienen un riesgo más alto de padecer cáncer
de próstata. Así que es muy importante visitar en esos casos al doctor.
-

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

¿QUÉ ES?
Tumor maligno en la parte inferior del útero (matriz) que se puede diagnosticar mediante
la prueba de PAPANICOLAOU y se puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH

¿QUÉ LO CAUSA?
Una infección duradera por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) es la causa
principal del cáncer del cuello uterino. El VPH es un virus común que puede transmitirse de
persona a persona durante las relaciones sexuales. El cuerpo de la mayoría de las mujeres
es capaz de combatir la infección del VOH, pero algunas veces el virus conduce a un cáncer
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
Generalmente, en la etapa inicial, el cáncer de cuello uterino no presenta signos, ni
síntomas. Este cáncer en etapas avanzadas puede causar sangrado o flujo vaginal
anormal, sangrado después del sexo vaginal, sangrado después de la menopausia,
sangrado o manchado entre periodos o periodos menstruales que duran más tiempo.

¿CÓMO SE PREVIENE?
Se puede disminuir el riesgo del cáncer de cuello uterino

 Evitar la actividad sexual constantemente


 Vacunarse contra el VPH
 Usar barreras de protección dúrate la actividad sexual

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad


donde las células de la mama se
multiplican sin control, este comúnmente
se presenta en las mujeres y raramente en
los hombres.

SÍNTOMAS
 BULTO: puede haber un bulto en la mama o debajo del brazo (axila)
 AUMENTO DE VOLUMEN: Cuando la mama aumenta de volumen y se pone dura
es signo de preocupación
 SECRESION: Si hay secreción transparente o de sangre es posible que ya haya un
cáncer
 PEZON INVERTIDO: Es cuando el tumor ya está en la zona central; esto hace que
empiece a fraccionar hacia adentro y el pezón se hunde
 ENROJECIMIENTO: Este síntoma puede ser una enfermedad la mastitis, esta se
puede tratar con antibióticos. Pero cuando los antibióticos ya no hacen efecto
puede ser cáncer a la mama
 PIEL DE NARANJA: Es cuando ya está el cáncer, este ya toca la superficie de la
mama, es por esto que la piel empieza a hundirse y así haciendo aparición de
pequeños huequitos en la piel, esto va para un cáncer avanzado.

CAUSAS
 Menarquia temprana
 Menopausia tardía
 Obesidad
 No paridad
 Los antecedentes familiares

PREVENCIÓN
 Limitar el consumo de alcohol
 No fumar
 Tener un estilo de vida saludable
 Lactancia materna
 Evitar la terapia hormonal de remplazo
Y lo más importante ante cualquier síntoma ir al doctor para una detección oportuna

TERAPIA
 Cirugía
 Quimioterapia
 Terapia Hormonal
 Terapia Biológica
 Radio terapia

También podría gustarte