Está en la página 1de 13

MÓDULO 2

Las Emociones
EN EL APRENDIZAJE
ANTES DE Es necesario partir de dos aspectos importantes:

ENFOCARNOS
Información sensorial: Todo aprendizaje requiere alguna
forma de información sensorial antes de que sea
convertido en una experiencia de supervivencia, en un
logro de vida o académico.

EN LAS La cultura: Es un elemento importante ya que el


aprendizaje se sitúa siendo en parte un producto de la

EMOCIONES: actividad, el contexto, y la cultura en la cual este se


desarrolla y se usa.
EL APRENDIZAJE
SE CONSTRUYE
A PARTIR DE
NUESTRAS
EXPERIENCIAS.
“PERFECTOS
LAS EMOCIONES PARA FIESTAS Y
CELEBRACIONES”
EN EL
APRENDIZAJE

Las experiencias vividas que son la base


del aprendizaje deben seguir un proceso
particular:

Cuando un estímulo es percibido, este


recorre varias áreas de procesamiento.

Una de las primeras zonas de


convergencia es la amígdala, que tiene
La corteza prefrontal por su parte, al recibir
un importante papel en el
la información la vincula con información
procesamiento de la memoria
previa relacionada al estímulo percibido,
emocional. Aquí la información de
esto sirve para saber si debemos aprender
entrada es procesada y vinculada a
algo nuevo o no.
una emoción.
El hipocampo va a ser el encargado de
seleccionar qué información se almacena
para su uso posterior y qué información se
elimina, ello dependiendo de la intensidad,
relevancia y/o de la novedad del estímulo.

"SENTIMOS, POR LO
TANTO APRENDEMOS”

Esta frase acuñada por


Immordino Yang y Damasio en
en año 2007, pone en evidencia
la importancia de las emociones
en el aprendizaje.
LAS EMOCIONES
EN EL
APRENDIZAJE

ENTONCES EL CAMINO QUE LA


INFORMACIÓN RECORRE IMPLICA:

El aprendizaje se ve afectado por


nuestras experiencias previas y nuestras
emociones.
La toma de decisiones tiene directa relación
con el factor emocional, por lo tanto nunca
van a ser absolutamente racionales.
Todos nuestros recuerdos y experiencias
tienen una conexión emocional.
Las emociones por tanto afectan al
aprendizaje, pero también el aprendizaje
incide en nuestras emociones.
Toda información recibida es filtrada
primero a nivel emocional y luego a nivel
racional.
PERO QUÉ SON
LAS EMOCIONES

Son fenómenos psicofisiológicos que se vinculan a procesos


adaptativos relacionados con ciertos estímulos: ambientales o de la
propia subjetividad.

Ello genera alteraciones en la atención (enfoque).

Se activan redes de memoria.

Se jerarquizan las respuestas dependiendo del estímulo.

Fisiológicamente se organizan mecanismos como expresiones faciales,


tono muscular y de voz, se regula la actividad endócrina y del sistema
nervioso autónomo que garanticen una respuesta oportuna frente al
estímulo de entrada.

Desde un punto de vista conductual, organizan el posicionamiento


subjetivo frente a personas, objetos, acciones, ideas, etc.
AFECTO Y EMPATÍA

Son factores centrales de la inteligencia emocional y del


desarrollo individual.
Los afectos son inherentes a la condición humana, aunque hay
otros que se aprenden por la condición social, el cómo un
estudiante se siente en relación a una determinada asignatura
o profesor influencia su habilidad para aprender.
La empatía permite al sujeto distinguir emociones en los otros y
verificar si sus actuaciones son adecuadas a un determinado
contexto.
Los estudiantes con un sentido de empatía intelectual y social
suelen ser más exitosos porque se llevan mejor con sus pares y
pueden visualizar problemas desde diferentes puntos de vista.
Además tienen una mejor comprensión de su entorno y buscar
a partir de ahí su lugar en el mundo
Afecto y empatía son útiles en el trabajo con otros, por lo tanto
son habilidades necesarias tanto para el docente como para el
estudiante
VOLVIENDO A
LAS EMOCIONES

La relación entre emociones y toma de


decisiones ha llevado a buscar una mayor
Emociones como el estrés, la ansiedad y la ira
profundidad en los estudios al respecto.
impactan en el aprendizaje, lo que se
relaciona con el hecho de que la manera en
Antonio Damasio (1994-2004) y Joseph que los estudiantes se sienten en relación a
LeDoux (1996-2000), han logrado sus profesores o a una materia puede
documentar que no existe toma de impactar su rendimiento en la clase.
decisiones sin emociones, y cómo
nuestras emociones se convierten en El miedo y el estrés causan o previenen la
nosotros mismos y no al contrario. liberación de ciertos neurotransmisores que
facilitan la consolidación de memorias.

Emociones positivas como las vinculadas al


humor pueden mejorar el aprendizaje
mientras que la ansiedad, el disgusto y el
distrés pueden impedir su consolidación.

Las emociones entonces impactan en el


aprendizaje y en las elecciones de vida.

EL MIEDO Y EL ESTRÉS
CAUSAN O PREVIENEN
LA LIBERACIÓN DE
CIERTOS
NEUROTRANSMISORES
QUE FACILITAN LA
CONSOLIDACIÓN DE
MEMORIAS.
MOTIVACIÓN
•SI una persona está altamente motivada, conduce su subjetividad al logro de sus objetivos
•Una motivación positiva y los niveles de interés están íntimamente ligados.

•Entonces existe también una motivación negativa, y ambas, positiva y negativa pueden a su
vez ser impulsadas interna y externamente.

•El aprendizaje puede ser resultado de ambos tipos de motivación pero en diferente manera, si
mi motivación es positiva probablemente utilice lo aprendido en varias áreas de mi vida, si la
motivación es negativa, evitaré usar lo aprendido pues esto estará relacionado con emociones
desagradables.

•Es ideal que los docentes logren que el estudiante busque su propia motivación para el
aprendizaje y ello es individual para cada sujeto.

•Es importante saber que la motivación estará influenciada por las creencias sobre lo que el
docente espera que el estudiante logre, así como también por lo que él piensa sobre el
maestro mismo.
VOLVIENDO A
LAS EMOCIONES

La pirámide de Maslow (1998) evidencia de manera clara cómo la persona necesita cubrir las
necesidades que están en la base antes de acceder a las de la punta de la pirámide.

Es importante entonces entender que la principal función del cerebro es garantizar la


supervivencia y que solo cuando las necesidades vinculadas a ello están cubiertas se puede
enfocar en otros logros.

Además que no podemos pedir que un estudiante llegue al nivel superior si éste antes no ha
alcanzado cubrir cada uno de los logros anteriores, de ahí la importancia del ver al sujeto que
aprende desde la mirada de la integralidad.

La motivación pone en juego las emociones, por ello es relevante entender que éste es un
elemento clave del aprendizaje
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
RELACIONADAS A LA
EMOCIÓN

Conectar una tarea con actividades personalmente relevantes, por


ejemplo que el estudiante pueda explicar un concepto vinculándolo
a su propia historia, o incluir experiencias como salidas de campo
donde se pueda poner en práctica lo aprendido
Incorporar el compromiso afectivo, para ello se puede promover la
interacción social, trabajos colaborativos o la vinculación con la
comunidad.
Promover la autonomía y la posibilidad de elección de estudiante,
ofreciendo varias opciones por ejemplo al momento de elegir
proyectos para trabajar en ellos.
Desafiar al estudiante en la medida de su potencial, sin exceso y sin
subestimación, para ello debemos conocer a nuestro grupo de
estudiantes.
MANTENGAMOS PRESENTE
EN CLASE A LA EMOCIÓN
Es fundamental crear un ambiente positivo de clase, un estudiante
hará su mejor esfuerzo si el docente lo anima y cree en su potencial.

La relación docente – estudiante debe procurarse positiva, si el estudiante se siente


valorado y apreciado esto propiciará un mejor aprendizaje.

Reglas consensuadas, esto facilita que los estudiantes se regulen de manera


individual y grupal, los consensos parten de razones, no de imposiciones.

La diversión es importante, si docente y estudiantes disfrutan del proceso, el


entusiasmo favorece las emociones positivas y la consolidación de aprendizajes
significativos.
REFERENCIAS

Borja, C. (May, 2019). The brain, emotions and learning. Disponible en


http://theeducationhub.org.nz/reserach-guide/the-brain- emotions-
and-learning/

Tokuhama-Espinosa, T., (2011). Mind, Brain, and Education Science: a


Comprehensive Guide to the New Teaching, New York: W.W. Norton &
Company, Inc.

Tokuhama-Espinosa, T., (2012). Inteligencia Emocional. Instituto de


Enseñanza y Aprendizaje (IDEA), Quito: USFQ.

Immordino-Yang, M. H. & Damasio, A. (2007). Wefeel, therefore we


learn: Therelevance of affective ando social neuroscience to
education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10.

También podría gustarte