Está en la página 1de 15

Maestría en Economía: Mención en Proyectos de Inversión

UNSAAC

Evaluación de Proyectos de Inversión Privada

Integrantes del staff:

 Zyxzzzzzzz (código:454515)
 Zyxzzzzzzz (código:454515)
 Zyxzzzzzzz (código:454515)
 Zyxzzzzzzz (código:454515)

Febrero 2021
Tabla de Contenidos
1. Introducción
1.1. Planteamiento de la propuesta de Negocio
1.1.1. Descripción del Producto:

Nuestro yogur natural se elabora a partir de ingredientes frescos y auténticos, sin aditivos ni
conservantes. Ofrecemos una selección de sabores que van desde los clásicos hasta los más
creativos, todos con un enfoque en la calidad y el sabor genuino. Además, promovemos los
beneficios para la salud al destacar la presencia de probióticos y nutrientes esenciales en
nuestros productos.

1.1.2. Mercado Objetivo:

Nuestro mercado objetivo incluye a adultos conscientes de su salud, padres que buscan opciones
nutritivas para sus hijos y personas interesadas en alimentos naturales y frescos. Nos dirigimos a
los consumidores que valoran la autenticidad de los ingredientes y que desean opciones de
meriendas y desayunos sabrosos y saludables.

1.1.3. Propuesta de Valor:


 Calidad y Autenticidad: Nuestro yogurt natural se destaca por su calidad auténtica y la
ausencia de ingredientes artificiales.
 Variedad de Sabores: Ofrecemos una amplia gama de sabores, desde los tradicionales
hasta opciones creativas y emocionantes.
 Beneficios para la Salud: Promovemos los beneficios nutricionales y probióticos de
nuestro yogurt natural.
 Sostenibilidad: Nuestra producción se realiza de manera sostenible, respetando el medio
ambiente y apoyando prácticas responsables.
1.1.4. Estrategia de Ventas y Distribución:

Planeamos establecimos puntos de venta estratégica en tiendas locales, mercados y


supermercados. Además, exploraremos oportunidades de venta en línea para llegar a un público
más amplio. También consideramos colaboraciones con cafeterías y restaurantes interesados en
ofrecer opciones saludables en su menú.

1.1.5. Estrategia de Marketing:

Nuestra estrategia de marketing se centrará en resaltar la autenticidad de nuestros productos y


sus beneficios para la salud. Utilizaremos las redes sociales y el marketing digital para llegar a
nuestro objetivo de audiencia. También participaremos en eventos locales y ferias de alimentos
para promocionar nuestro yogur natural.
1.1.6. Equipo y Recursos:

Nuestro equipo está compuesto por expertos en la industria de alimentos, desde la producción
hasta el marketing. Contamos con instalaciones adecuadas y equipos modernos para garantizar
la calidad y seguridad de nuestros productos.

1.1.7. Proyecciones Financieras:

Nuestras proyecciones financieras indican un crecimiento constante en los primeros años,


basado en el aumento de la demanda y la fidelización de clientes. Estamos comprometidos a
mantener una gestión financiera sólida ya invertir en mejoras continuas.

1.1.8. Conclusiones:

Nuestra propuesta de negocio de yogur natural fresco y saludable busca llenar un vacío en el
mercado de alimentos nutritivos y auténticos. Estamos decididos a brindar a nuestros clientes
opciones sabrosas y beneficiosas para la salud, mientras promovemos la sostenibilidad y la
satisfacción del cliente.

1.2. Pregunta de la propuesta de Negocio

¿Cómo podemos crear una experiencia de consumo única y saludable al ofrecer una variedad
irresistible de yogures naturales frescos, satisfaciendo las demandas de los consumidores
conscientes de su bienestar y promoviendo la autenticidad y la sostenibilidad?

Esta pregunta recopila varios aspectos importantes de nuestra propuesta de negocio, incluyendo
la diferenciación de productos, la satisfacción del cliente, la salud y la sostenibilidad.

1.3. Objetivos del Negocio


 Objetivo de Ventas y Crecimiento:

Alcanza una cuota de mercado del X% en el primer año de operación.

Incrementar las ventas en un X% trimestralmente durante el primer año.

 Objetivo de Producto y Calidad:

Desarrollar y lanzar al menos X nuevos sabores únicos de yogurt natural en el primer año.

Mantener un alto estándar de calidad en la producción para lograr una tasa de satisfacción del
cliente del X%.

 Objetivo de Sostenibilidad:
Implementar prácticas de producción sostenible que reduzcan el desperdicio de recursos en un
X% en el primer año.

Obtener una certificación de sostenibilidad reconocida en el sector dentro de los primeros dos
años.

 Objetivo de Presencia en el Mercado:

Establecer acuerdos de distribución con al menos X tiendas locales en los primeros seis meses.

Expandir la presencia en línea mediante una plataforma de comercio electrónico y alcanzar un


X% de las ventas totales en el primer año.

 Objetivo de Reconocimiento de Marca:

Aumentar el reconocimiento de la marca a través de una campaña de marketing en redes


sociales, alcanzando X seguidores en Instagram/Facebook en el primer año.

Ser incluido en al menos X artículos de medios y blogs especializados durante el primer año.

 Objetivo de Rentabilidad y Finanzas:

Lograr un margen de beneficio neto del X% al final del segundo año.

Mantener una relación entre costo y ventas (CVR) por debajo del X% en todo momento.

 Objetivo de Innovación y Diferenciación:

Introducir un programa de colaboración con nutricionistas y chefs para desarrollar opciones de


yogurt personalizadas y saludables en el primer año.

Participar en al menos X eventos de la industria alimentaria para demostrar la innovación en


nuestros productos.

 Objetivo de Fidelización de Clientes:

Establecer un programa de lealtad que aumente la retención de clientes en un X% en el primer


año.

Recibir una calificación promedio de satisfacción del cliente de al menos X/5 basada en
encuestas de postventa.

1.4. Justificación del Negocio


 Tendencia hacia alimentos saludables: Existe una creciente demanda de alimentos
saludables y naturales en el mercado. El yogur natural se considera una opción
saludable y nutritiva, ya que contiene probióticos beneficiosos para la salud digestiva.
 Segmento de mercado en crecimiento: El mercado de alimentos saludables está en
constante expansión y ofrece oportunidades significativas. Los consumidores están cada
vez más preocupados por su bienestar y buscan alternativas más saludables en su dieta
diaria.
 Poca competencia: Aunque el mercado de productos lácteos es competitivo, el
segmento específico de yogur natural puede tener menos competencia en comparación
con otros tipos de yogures que contienen aditivos y azúcares agregados.
 Potencial para diversificación de productos: Además del yogur natural, se pueden
desarrollar variantes como yogur griego, yogur bajo en grasa, yogur sin lactosa, entre
otros. Esto permite una mayor diversificación de productos y la captura de diferentes
segmentos de mercado.
 Atractivo económico: La producción de yogur natural puede ser rentable debido a los
bajos costos de producción y la alta demanda de este producto. Además, la leche
utilizada en la fabricación de yogur natural suele ser más económica en comparación
con otros ingredientes.
 Sostenibilidad: El yogur natural se considera un producto sostenible, ya que utiliza
ingredientes naturales y procesos de fabricación más simples en comparación con otros
productos lácteos. Esto puede ser un punto a favor para atraer a los consumidores
preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente.
 Oportunidades de expansión: Una vez establecido el negocio de yogur natural, existen
oportunidades para expandirse en nuevos mercados geográficos o incluso diversificar
en otros productos relacionados con alimentos saludables.

1.5. Viabilidad del Negocio


 El mercado del yogur natural está creciendo rápidamente. El mercado mundial del
yogur natural se estimó en 130 mil millones de dólares en 2021 y se espera que crezca a
una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,5 % de 2022 a 2028.
 Hay una gran demanda de productos de yogur natural de alta calidad. Las personas
están buscando alimentos que sean saludables y sabrosos. El yogur natural es una buena
opción para las personas que buscan un yogur saludable y versátil.
 La empresa tendrá una ventaja competitiva sobre sus competidores porque se centrará
en la producción de yogur natural de alta calidad y asequible. La empresa utilizará
ingredientes de alta calidad y un proceso de producción artesanal. El yogur natural de la
empresa también será más asequible que los yogures naturales de los competidores.
 La empresa tendrá un equipo de gestión experimentado y un plan de marketing sólido.
El equipo de gestión tiene experiencia en la industria alimentaria y en la
comercialización de productos lácteos. El plan de marketing de la empresa incluye una
estrategia de precios, una estrategia de distribución y una estrategia de marketing
digital.
1.6. Explicación del Método de Trabajo

Método de Trabajo: Producción y Comercialización de Yogur Natural Fresco y Saludable

Nuestro método de trabajo se basa en una combinación de procesos eficientes de producción,


enfoque en la calidad y la innovación, y estrategias de comercialización centradas en satisfacer
las necesidades y deseos de nuestros clientes. A continuación, se detallan los componentes clave
de nuestro método:

1.6.1. Selección de Ingredientes de Calidad:

Comenzamos por elegir cuidadosamente ingredientes frescos y auténticos para la producción de


nuestro yogur natural. Nos asociamos con proveedores confiables que comparten nuestros
valores de calidad y sostenibilidad. Esta selección de ingredientes de calidad es fundamental
para garantizar un producto final nutritivo y sabroso.

1.6.2. Procesos de Producción Eficientes:

Nuestros procesos de producción están diseñados para maximizar la eficiencia y minimizar el


desperdicio. Utilizamos tecnología moderna y equipos especializados para garantizar que la
producción se realice de manera eficiente y controlada. Esta eficiencia nos permite mantener
costos bajos y ofrecer productos a precios competitivos.

1.6.3. Innovación en Sabores y Nutrición:

Nuestro enfoque en la innovación se refleja en la variedad de sabores únicos que ofrecemos.


Colaboramos con nutricionistas y chefs para desarrollar opciones de yogurt personalizadas y
saludables, que se ajusten a las preferencias de nuestros clientes. Además, destacamos los
beneficios para la salud y los nutrientes esenciales de nuestros productos.

1.6.4. Control de Calidad Riguroso:

Implementamos un riguroso sistema de control de calidad en cada etapa de la producción.


Realizamos pruebas y análisis para asegurarnos de que cada lote de yogur cumpla con nuestros
estándares de calidad. Esto nos permite mantener una consistencia en la calidad del producto y
generar confianza en nuestros consumidores.

1.6.5. Estrategias de Comercialización Centradas en el Cliente:


Nuestro enfoque de comercialización se basa en entender las necesidades y deseos de nuestros
clientes. Utilizamos las redes sociales, campañas de marketing digital y colaboraciones con
influencers para llegar a nuestro objetivo de audiencia. Promocionamos la autenticidad y los
beneficios para la salud de nuestros productos para establecer una conexión emocional con los
consumidores.

1.6.6. Prácticas Sostenibles:

La sostenibilidad es una parte integral de nuestro método de trabajo. Desde la selección de


ingredientes hasta el empaque, nos esforzamos por minimizar nuestro impacto en el medio
ambiente. Implementamos prácticas de producción sostenible y buscamos opciones de
empaques ecoamigables para promover un negocio responsable.

1.7. Técnicas utilizadas en el Estudio de Mercado


1.7.1. Encuestas y Cuestionarios: Diseña encuestas y cuestionarios en línea o en papel para
recopilar información directa de tus clientes potenciales. Pregunta sobre sus
preferencias de sabor, hábitos de consumo, necesidades dietéticas y opiniones sobre
productos similares en el mercado.
1.7.2. Entrevistas Personales: Realiza entrevistas en persona con posibles clientes para
profundizar en sus necesidades y deseos. Esto puede proporcionar información
cualitativa valiosa y permitirte comprender mejor las motivaciones detrás de sus
decisiones de compra.
1.7.3. Grupos Focales: Organiza grupos focales con un pequeño grupo de participantes que
representan a tu objetivo público. Esta técnica permite discusiones más detalladas sobre
temas específicos y brinda información sobre percepciones y actitudes.
1.7.4. Análisis de Competidores: Investigue a sus competidores directos e indirectos. Examina
sus productos, precios, estrategias de marketing y fortalezas/debilidades. Esto te
ayudará a identificar oportunidades para diferenciarte en el mercado.
1.7.5. Análisis de Tendencias de Consumo: Investigue las tendencias actuales en la industria
alimentaria y de salud. Esto puede incluir cambios en las preferencias dietéticas, la
demanda de productos naturales y la preocupación por la sostenibilidad.
1.7.6. Análisis de Redes Sociales: Examina las redes sociales y foros relacionados con la
alimentación y la salud. Esto puede brindarte una visión directa de las conversaciones y
opiniones de los consumidores sobre productos similares.
1.7.7. Pruebas de Producto: Realiza pruebas de producto con grupos seleccionados de
consumidores. Observa sus reacciones y comentarios prueba mientrasn diferentes
sabores y variantes de tu yogurt natural.
1.7.8. Análisis de Datos Secundarios: Utiliza información de fuentes ya existentes, como
informes de la industria, estadísticas gubernamentales y estudios de mercado anteriores.
Estos datos pueden ofrecer información valiosa sobre las tendencias del mercado y el
comportamiento del consumidor.
1.7.9. Observación en Punto de Venta: Observa a los consumidores en tiendas o lugares donde
se venden productos similares. Esto puede ayudarle a comprender sus decisiones de
compra y las características que valoran en el producto.
1.7.10. Análisis de Google Trends: Se utiliza esta herramienta para identificar las
tendencias de búsqueda relacionadas con productos similares. Puedes obtener
información sobre la popularidad y el interés a lo largo del tiempo.

1.8. Business Canvas model

2. Análisis de oportunidades de inversión


2.1. Análisis de factores macroeconómicos
2.1.1. Tendencias económicas:

Es importante evaluar la salud general de la economía en la que se establecerá el negocio. Esto


implica considerar el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo, la inflación y otros indicadores
económicos relevantes.

2.1.2. Política fiscal y monetaria:

Las políticas fiscales y monetarias implementadas por el gobierno pueden tener un impacto
significativo en la economía y en los negocios. Es esencial analizar cómo estas políticas pueden
afectar los costos, la demanda y la accesibilidad financiera para los consumidores y las
empresas.

2.1.3. Estabilidad política:

La estabilidad política es crucial para el buen funcionamiento de un negocio. Un entorno


político estable promueve la inversión y el crecimiento económico, mientras que la
incertidumbre política puede generar riesgos y obstáculos para el desarrollo del negocio.

2.1.4. Factores sociales y demográficos:


Comprender las tendencias y cambios en la sociedad y en la demografía es esencial para
identificar oportunidades de mercado. Factores como la edad, el género, los estilos de vida y las
preferencias del consumidor pueden influir en la demanda de productos y servicios.

2.1.5. Tecnología y digitalización:

La tecnología está cambiando rápidamente la forma en que operan los negocios en todos los
sectores. Es importante evaluar cómo la tecnología puede afectar tanto la forma de hacer
negocios como la demanda de productos o servicios.

2.2. Entorno institucional

El entorno institucional es el conjunto de leyes, regulaciones, normas y costumbres que afectan


a una empresa. El entorno institucional puede tener un impacto significativo en el éxito o el
fracaso de una empresa.

En el caso del negocio de yogur natural, el entorno institucional es favorable. Hay una serie de
leyes y regulaciones que protegen a los productores de yogur natural, como la Ley de Inocuidad
de los Alimentos de 2011. Esta ley establece normas para la producción y el procesamiento de
alimentos, lo que ayuda a garantizar que el yogur natural sea seguro para el consumo.

Además, hay una serie de normas y costumbres que contribuyen a la popularidad del yogur
natural. Por ejemplo, el yogur natural se considera un alimento saludable y se asocia con una
serie de beneficios para la salud, como la mejora de la digestión y el aumento de la inmunidad.
Estas normas y costumbres ayudan a crear una demanda de yogur natural, lo que hace que sea
más fácil para las empresas de yogur natural tener éxito.

El entorno institucional es favorable para el negocio de yogur natural. Hay una serie de leyes,
regulaciones, normas y costumbres que protegen a los productores de yogur natural y
contribuyen a su popularidad. Esto hace que sea más fácil para las empresas de yogur natural
tener éxito.

2.3. Entorno organizacional


 Los recursos de la empresa, como su equipo, instalaciones y materias primas, pueden
afectar la calidad y la cantidad de yogur que puede producir la empresa. Por ejemplo, si
la empresa tiene equipo de alta calidad e instalaciones limpias, podrá producir yogur de
mejor calidad. Además, si la empresa tiene un buen suministro de materias primas,
podrá producir yogur de forma más eficiente.
 Los procesos de la empresa, como sus procedimientos de producción y distribución,
pueden afectar la eficiencia y la eficacia de la empresa. Por ejemplo, si la empresa tiene
procedimientos de producción bien definidos, podrá producir yogur de forma más
eficiente. Además, si la empresa tiene una buena estrategia de distribución, podrá llegar
a más clientes.
 La estructura de la empresa, como su división de departamentos y líneas de reporte,
puede afectar la comunicación y la colaboración dentro de la empresa. Por ejemplo, si
la empresa tiene una estructura plana, será más fácil para los empleados comunicarse y
colaborar entre sí. Además, si la empresa tiene una buena cultura empresarial, sus
empleados estarán más motivados y comprometidos.
 La cultura de la empresa, como sus valores, creencias y normas, pueden afectar la
motivación y el compromiso de los empleados. Por ejemplo, si la empresa tiene una
cultura empresarial positiva, sus empleados estarán más motivados y comprometidos.
Además, si la empresa tiene una cultura empresarial centrada en el cliente, sus
empleados estarán más dispuestos a brindar un buen servicio al cliente.
2.4. Entorno tecnológico

En el caso de la idea de negocio de un yogur natural, el entorno tecnológico es favorable. Hay


una serie de tecnologías que pueden ser utilizadas para mejorar la producción, distribución y
comercialización de yogur natural.

Por ejemplo, las tecnologías de automatización pueden ser utilizadas para mejorar la eficiencia
de la producción de yogur natural. Las tecnologías de rastreabilidad pueden ser utilizadas para
garantizar la seguridad alimentaria del yogur natural. Las tecnologías de marketing digital
pueden ser utilizadas para llegar a más clientes y aumentar las ventas de yogur natural.

A continuación de muestra de cómo el entorno tecnológico puede afectar la idea de negocio de


un yogurt natural:

 Las tecnologías de automatización pueden ser utilizadas para mejorar la eficiencia de la


producción de yogur natural. Por ejemplo, las máquinas pueden ser utilizadas para
mezclar los ingredientes, calentar la leche y envasar el yogur. Esto puede liberar a los
empleados para centrarse en otras tareas, como el desarrollo de nuevos productos o el
servicio al cliente.
 Las tecnologías de rastreabilidad pueden ser utilizadas para garantizar la seguridad
alimentaria del yogur natural. Por ejemplo, las etiquetas RFID pueden ser utilizadas
para rastrear los ingredientes utilizados en la producción de yogur natural. Esto puede
ayudar a garantizar que el yogur natural sea seguro para el consumo.
 Las tecnologías de marketing digital pueden ser utilizadas para llegar a más clientes y
aumentar las ventas de yogur natural. Por ejemplo, las empresas pueden utilizar las
redes sociales para promocionar su yogur natural. Además, las empresas pueden
utilizar el correo electrónico para enviar newsletters a sus clientes potenciales.
2.5. Análisis del sistema de valor

Se presenta un análisis del sistema de valor de la idea de negocio de un yogur natural:

2.5.1. Propuesta de valor: La empresa ofrecería yogur natural de alta calidad, a precios
asequibles. El yogur sería producido con ingredientes frescos y naturales, y sería sin
gluten, sin lactosa y sin azúcares añadidos.
2.5.2. Canales de distribución: La empresa vendería su yogur natural a través de una variedad
de canales, incluyendo supermercados, tiendas de comestibles especializadas, tiendas
de conveniencia y tiendas en línea.
2.5.3. Relaciones con los clientes: La empresa construiría relaciones sólidas con sus clientes
ofreciendo un excelente servicio al cliente, una variedad de opciones de yogur natural y
precios competitivos.
2.5.4. Ingresos: La empresa generaría ingresos vendiendo su yogur natural a sus clientes.
2.5.5. Costos: Los costos de la empresa incluirían los costos de los ingredientes, los costos de
producción, los costos de distribución y los costos de marketing.
2.5.6. Beneficios: Los beneficios de la empresa incluirían el crecimiento de las ventas, la
expansión de la distribución y el aumento de la participación de mercado.

En general, el sistema de valor de la idea de negocio de un yogur natural es sólido. La empresa


tiene una propuesta de valor atractiva, canales de distribución efectivos, relaciones sólidas con
los clientes, una estrategia de ingresos sólida y una estructura de costos eficiente. Con una
buena ejecución, la empresa tiene el potencial de ser exitosa en el mercado competitivo del
yogur natural.

2.6. Modelo coaciano de los negocios

2.7. Análisis de la industria

El análisis de la industria es una evaluación detallada de la estructura, tendencias, competidores


y oportunidades en el mercado en el que operará tu negocio de yogurt natural. Aquí tienes un
análisis de la industria basado en tu idea de negocio:

2.7.1. Estructura de la Industria:


 La industria de alimentos saludables y naturales está experimentando un crecimiento
constante debido a la creciente conciencia sobre la salud y la nutrición.
 El segmento de yogur natural ha ganado densidad debido a su contenido probiótico y
alto valor nutricional.
 Competidores que ofrecen yogurt natural, así como otras alternativas de alimentos
saludables, conforme la estructura
2.7.2. Tendencias del Mercado:
 Los consumidores buscan opciones de alimentos más saludables y naturales, lo que
aumenta la demanda de productos como el yogur natural.
 Hay una tendencia creciente hacia la preferencia por ingredientes simples
 La sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son factores cada vez más importantes
en la toma de decisiones del consumidor.
2.7.3. Competidores y Rivalidad:
 Grandes marcas de alimentos y empresas especializadas compiten en
 La rivalidad se centra en la diferenciación de sabores, la calidad, el etiquetado y la
relación calidad-precio.
2.7.4. Barreras de Entrada:
 Las regulaciones de seguridad alimentaria y las inversiones iniciales en producción y
empaque pueden ser barreras para nuevos participantes.
 Las marcas establecidas ya tienen reconocimiento en el mercado.
2.7.5. Poder de Negociación de Proveedores:
 dependiendo de la escala de operación, los proveedores de ingredientes pueden tener
cierto poder de negociación.
 La capacidad para establecer relaciones a largo plazo y asegurar suministros de alta
calidad es esencial.
2.7.6. Poder de Negociación de Compradores:
 Los consumidores pueden tener poder de negociación en función de la disponibilidad
de opciones similares en el mercado.
 Ofrecer variedad de sabores y características saludables puede ayudar a retener a los
clientes.
2.7.7. Productos Sustitutos:
 Otros productos lácteos y alternativas veganas, como yogures a base de plantas, son
sustitutos directos del yogur natural.
2.7.8. Oportunidades de Crecimiento:
 Colaboraciones con nutricionistas y chefs para desarrollar opciones personalizadas de
yogurt saludable.
 Expansión en canales de venta en línea para llegar a un público más amplio.
 Enfoque en la sostenibilidad para atraer a consumidores conscientes del medio
2.7.9. Amenazas y Desafíos:
 La competencia en el mercado de alimentos saludables es intensa, lo que puede
dificultar la diferenciación.
 Cambios en las preferencias del consumidor y nuevas tendencias impactar en la
demanda.
2.8. Estructura competitiva del mercado
2.8.1. Competidores Directos:

Grandes Marcas de Yogurt: Marcas reconocidas a nivel nacional o internacional que ofrecen
una amplia variedad de productos lácteos, incluido el yogur natural.

Empresas Especializadas en Alimentos Saludables: Empresas que se centran en la producción


de alimentos saludables y naturales, incluyendo yogurt natural y alternativas basadas en
plantas.

2.8.2. Competidores Indirectos:

Yogures a Base de Plantas: Alternativas veganas al yogurt convencional, que utilizan


ingredientes vegetales en lugar de lácteos.

Otros Alimentos Saludables: Productos como batidos, snacks y postres saludables que
compiten por la atención de los consumidores preocupados por la nutrición.

2.8.3. Estrategias Competitivas:

Diferenciación de Sabores: Las empresas compiten ofreciendo una amplia gama de sabores
únicos y auténticos de yogur natural.

Calidad y Valor Nutricional: La calidad del producto y su contenido nutricional son factores
clave para diferenciarse en un mercado saludable.

Innovación y Nuevos Productos: La introducción de variantes innovadoras, como yogures con


ingredientes funcionales, puede generar ventajas competitivas.

Estrategias de Marketing: La comunicación efectiva de los beneficios para la salud y la


autenticidad de los ingredientes puede atraer a los consumidores.

2.8.4. Posible Rivalidad Competitiva:

La rivalidad puede ser intensa debido a la creciente demanda de alimentos saludables y la


amplia variedad de competidores.

Las marcas establecidas pueden tener una ventaja en términos de reconocimiento y


distribución, mientras que las empresas más nuevas pueden necesitar en la innovación y la
autenticidad.
2.8.5. Entrada de Nuevos Competidores:

Las barreras de entrada pueden incluir controles alimentarios, inversiones iniciales en


producción y la necesidad de construir una marca sólida.

2.8.6. Amenaza de Sustitutos:

Alternativas veganas y otros alimentos saludables pueden representar una amenaza,


especialmente para consumidores con preferencias dietéticas específicas.

2.9. Análisis FODA


2.10. Árbol de problemas y objetivos

3. Investigación de mercado
3.1. Análisis del mercado
3.2. Clientes
3.3. Mercado meta
3.4. Participación de mercado
3.5. Cálculo y pronóstico de la demanda

4. El negocio
4.1. Descripción del negocio
4.2. Visión, misión y objetivos
4.3. Protección legal

5. Planes operativos
5.1. Plan de Marketing
5.1.1. Mezcla de Marketing
5.1.2. Plan de Comercialización y ventas
5.2. Plan de operaciones
5.2.1. Diseño del producto
5.2.2. Diseño de procesos
5.2.3. Capacidad de operaciones
5.2.4. Ubicación de las instalaciones
5.2.5. Diseño de la distribución de la planta
5.2.6. Costos de operaciones
5.3. Equipo de trabajo
5.3.1. Diseño organizacional
5.3.2. Remuneraciones, compensaciones e incentivos

6. Evaluación económica y financiera

6.1. Plan Financiero


6.2. Inversiones y costos operativos
6.3. Estructura de financiamiento
6.4. Capital de trabajo
6.5. Estados Financieros Proyectados
6.6. Análisis de Indicadores
6.7. Evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto
6.8. Escenarios y análisis de sensibilidad

7. Conclusiones y recomendaciones
8. Bibliografía
9. Resumen ejecutivo

Formato de presentación: Formato APA 7ma (séptima) edición

En términos generales el Formato APA mantiene el mismo tamaño de página (tamaño carta –
8.5 x 11 pulgadas), con márgenes de 2,54 cm (1 pulgada) en todos los lados. Debe seleccionar
una fuente que sea altamente legible. La séptima edición de las Normas APA contempla vários
tipos de fuente, pero siempre recomendamos seguir utilizando la fuente Times New Roman de
12 puntos. Deberás utilizar interlineado doble en casi todo el texto, con excepción de algunas
partes. Otro punto que ha sido actualizado son los niveles de títulos y subtítulos que ahora
ofrecen mejor legilibilidad al autor.

https://normas-apa.org/formato/#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%20el
%20Formato,fuente%20que%20sea%20altamente%20legible.

También podría gustarte