Está en la página 1de 19

martes, 26 de agosto de 2014

Nuevo Laboratorio Móvil


Cristalerías de Chile ha desarrollado un innovador servicio de análisis móvil.

Nuevo Laboratorio Móvil

Con la finalidad de dar un mejor servicio a sus clientes, Cristalerías de Chile ha desarrollado un innovador
servicio de análisis metrológico móvil, cuya finalidad es entregar información dimensional específica a sus
clientes, en forma inmediata, en sus propias plantas de envasado, garantizando en terreno la calidad de los
envases utilizados, facilitando así  la toma de decisiones por parte del cliente, aumentando su productividad y
confianza. Adicionalmente, este laboratorio permitirá capacitar constantemente a nuestros clientes acerca del
método metrológico de efectuar mediciones, adecuado uso de calibres y variables relevantes a considerar para
cada envase.

Nuevo servicio a clientes

El Laboratorio Metrológico Móvil llevará a terreno las mismas actividades que realiza el Laboratorio
Metrológico de Cristalerías de Chile, permitiendo verificar el estado de los envases utilizados por nuestros
clientes, bajo variables específicas de control como diámetros, espesores, alturas, perpendicularidad, peso,
capacidad, planicidad de cuerpo, etc. 

Ventajas del Laboratorio Móvil

       Diagnóstico inmediato frente a problemas en línea del cliente

       Confirmación de calidad del envase en planta del cliente

       Solución inmediata, certera y transparente frente a problemas de calidad

       Capacitación permanente a clientes para toma de decisiones

       Evaluación de líneas de llenado

 Principales Mediciones

       Diámetros y Alturas


       Espesores y Peso

       Capacidad

       Perpendicularidad y Planicidad de cuerpo

Marzo12
2015

Gerdau recibe chatarra de Juan Fernández


Por: Gerdau en Chile

La relación de Gerdau con  la Municipalidad de Juan Fernández comenzó pocos días del tsunami
que azotó el archipiélago en febrero de 2010. En esa oportunidad, la empresa se ayudó en la
clasificación de la chatarra que dejó el cataclismo y coordinó su recepción en Valparaíso y la
compra de ésta.

La experiencia sirvió para delinear un programa más extenso y permanente, en el que la


municipalidad se encarga de realizar campañas de reciclaje, acopiar el material y coordinar su envío
al continente a través de la Armada de Chile una vez al año.

A comienzos de febrero y en virtud d este programa, se materializó el tercer embarque de chatarra,


que totalizó 10 toneladas.

Los recursos generados por estos envíos, ya le han permitido a la municipalidad adquirir un equipo
de oxicorte que se utiliza para reducir el tamaño de las piezas de chatarra y hacer más eficiente su
transporte.

Con el dinero generado por el tercer embarque, la municipalidad espera avanzar en la adquisición
de más infraestructura destinada promover y facilitar el reciclaje de residuos sólidos. Así, se espera
construir galpones que sirvan, tanto para el acopio como para educar a la población de la isla
respecto de la correcta separación de los materiales.

Dentro de los proyectos, también se contempla la compra de una máquina compactadora, báscula y
maquinaria pesada para el traslado de los residuos sólidos reciclables.

El éxito demostrado por este programa se debe al total compromiso de todas las instituciones
participantes:

 La municipalidad de Juan Fernández, que comprendió el problema de disposición de


residuos sólidos que tenía e inició un programa para sensibilizar y educar a la población en
reciclaje
 La población de Juan Fernández, que rápidamente se involucró en el programa y hoy,
realiza un gran trabajo separando en origen los materiales reciclables y entregándolos en
cada campaña de recolección que organiza el municipio
 La Armada de Chile, que cada año transporta la chatarra hasta el continente
 Gerdau, comprometida con apoyar a las regiones extremas del país y que recibe y paga la
chatarra para después reciclarla y convertirla en acero nuevo para la construcción.

El programa ha permitido, hasta ahora, enviar más de 40 toneladas de chatarra para u reciclaje en
Gerdau. Además, ha reducido en un 70% la disposición de todo tipo de residuo sólido en el
vertedero de la isla, generando un importante impacto positivo tanto en el medio ambiente como en
la salud de las personas, ya que este botadero se encuentra muy próximo al único sector habitado
del archipiélago.
10, marzo, 2015
Las mujeres cada día más presentes en Finning

Hace 18 años, se abrió por primera vez la puerta para que las mujeres entraran a la minería. Desde entonces,  ellas han ido
ganando terreno en este sector y han contribuido mucho al desarrollo de la industria.

El pasado domingo 8 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Mujer. En el marco de esta fecha, Finning
Sudamérica destaca a sus mujeres que hoy desempeñan trabajos que culturalmente eran atribuidos a hombres,  como
mecánicas, soldadoras, técnicas, instructoras técnicas y representantes de soporte al producto.  

Andrés Ferrer, gerente de Recursos Humanos Zona Norte, reconoce “los nuevos aires que las profesionales mujeres
inyectan en las distintas operaciones donde se desempeñan” y las incentiva diariamente a crecer y superarse dentro de la
industria. 

Algunos ejemplos de  mujeres que actualmente trabajan en Finning Sudamérica son: Jessica Araya, primera mujer
instructora certificada por Caterpillar en el mundo,  Grismelia Valdivia, que es mecánica,  Paulina Calderón que es técnica
y  Soraya Segovia, representante de Soporte al Producto.  
Institucional / 26 de Marzo de 2014

Trabajadores realizan voluntariado en centros Coanil

La actividad se llevó a cabo de manera simultánea en 22 países. En Chile, más de 400


colaboradores participaron desde Iquique a Chiloé.

Once centros de Coanil de Iquique a Chiloé fueron visitados por trabajadores de Aramark el
pasado 19 de marzo, en el marco de la primera versión del Día Global de Voluntariado que la
compañía llevó a cabo de manera simultánea en los 22 países donde tiene operaciones.

En Aramark, destacan que la iniciativa le dio la oportunidad a toda la empresa de


involucrarse, donde el compromiso de sus colaboradores se convierte en la principal
herramienta. “Creemos que el tiempo, disposición y dedicación de un grupo de personas es
un valor superior a cualquier donación económica que una empresa pueda hacer. Y es por
eso que hemos invitado a nuestros trabajadores a unirse a una actividad única y de alcance
global”, destacó el VP de RR.HH. y Asuntos Corporativos de la compañía, Iván Mergudich.

Por su parte, Cristian Madrid, Director de Voluntariado y proyectos de Coanil, enfatizó en la


importancia de la actividad asegurando que “estas iniciativas nos permiten llevar la
colaboración mutua que mantenemos con Aramark a acciones mucho más amplias que la
inserción en el mundo laboral de personas con discapacidad intelectual."

La actividad –que se efectuó en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, ñuñoa, San Joaquín,
Colina, Maipo, Rancagua, Concepción, Puerto Montt y Castro- busca fomentar entre los
niños y sus familias una vida saludable y la preocupación por el medioambiente. Talleres de
alimentación saludable, cocina en vivo y la confección de jardines móviles permitieron a más
de 1200 familias compartir una tarde de inspiración asociada a los pilares de una vida en
bienestar.

A la visita asistieron los principales ejecutivos de Aramark Sudamérica, siendo sus distintos
vicepresidentes y gerentes quienes se encargaron de liderar su desarrollo en la mayoría de las
ciudades.

Institucional / 21 de Octubre de 2013

BCI lanza programa on- Line de educación financiera

Por medio de una plataforma interactiva e innovadora, las personas podrán acceder a
diversos contenidos de educación financiera explicados con un lenguaje claro, sencillo y
transparente.

Cómo aprender a manejar las finanzas personales, y cómo tener los conocimientos básicos
del funcionamiento del ahorro y del endeudamiento responsable son los objetivos del nuevo
programa educativo que lanza Bci para toda la comunidad.  Se trata de “Con Letra Grande”,
el primer programa de televisión On-Line en Chile y Latinoamérica dedicado a la educación
financiera.

“Con Letra Grande” se enmarca en la política de transparencia que desarrolla Bci con el fin
de informar y educar a las personas en materias financieras, así como guiarlas con respecto a
sus deberes y derechos en este ámbito y es la continuación de la campaña educativa que
impulsa la entidad bancaria desde 2009.

“En Bci apostamos por disminuir la asimetría de información entre el banco y los clientes,
pues consideramos que para tener un endeudamiento responsable es fundamental conocer y
contar con herramientas que permitan manejar alternativas de ahorro e inversión orientadas a
lograr un aumento del bienestar, pero sin caer en el sobreendeudamiento. Por eso
impulsamos este nuevo proyecto educativo que llevamos trabajando hace cuatro años y
esperamos ir mejorando en el futuro”, indica Ignacio Yarur, gerente Banco Retail de Bci.
El nuevo canal de educación financiera “Con Letra Grande” busca masificar este trabajo
educativo, pues está abierto a todas las personas  que estén  interesadas en los conceptos
básicos del mundo financiero como por ejemplo: en qué situaciones es conveniente pedir un
crédito de consumo en vez de pagar en cuotas con la tarjeta de crédito; es más conveniente
un crédito hipotecario a arrendar una propiedad; ¿existe una manera segura de vender un
auto sin que me estafen?, entre otros temas. Todo esto a través de un medio amigable,
cercano a las personas e interactivo y, sobre todo, con explicaciones dadas en un lenguaje
claro y sencillo.

El sitio www.conletragrande.clconsta de un programa en vivo que se transmitirá


semanalmente los días miércoles a las 15.00 horas. Estará conducido por Bárbara Rebolledo
y Daniel Stingo, quiénes con la ayuda de expertos e invitados especiales, explicarán los
principales problemas reales de las personas de forma simple y cercana.

El programa también entregará innovadoras herramientas interactivas para recibir consultas y


entregar soluciones del público vía On-Line.  Además, dispondrá de cápsulas informativas
que se actualizarán todas las semanas con temas de actualidad alineados con fechas
mediáticas, como Navidad, Vacaciones, Marzo, etc.  También contará con un espacio
dedicado a los niños donde se introducirán los primeros conceptos del mundo financiero.

“Con Letra Grande”comenzará sus transmisiones el próximo miércoles 9 de octubre. Para


más información ingresa a www.conletragrande.cl
Institucional / 23 de Diciembre de 2013

Lipigas capacita a distribuidores de Concepción, Los Ángeles y Chillán

A través de un programa que unifica la calidad de servicio y entrega herramientas que fomentan el
desarrollo de las pymes con las que trabaja a lo largo de Chile.

Con la finalidad de unificar la calidad de servicio y entregar herramientas a las pymes con las que
trabaja en la distribución de gas licuado, Lipigas lleva adelante un intenso programa de capacitación
que beneficia a su red de colaboradores a lo largo del país. De esta manera, las pymes acceden a una
formación especializada en servicio y ventas, seguridad y logística.

Como parte de este programa, llamado Escuela Corporativa Lipigas, 129 distribuidores y vendedores
de la empresa se acreditaron el jueves 12 de diciembre de 2013 en Concepción.

“Nuestro objetivo es que las oportunidades de desarrollo y el buen ambiente laboral que caracterizan a
Lipigas se extiendan más allá de nuestros empleados. Con este programa apoyamos a la red de pymes
con la que trabajamos cada día y fortalecemos la calidad del servicio que entregamos en conjunto”,
dice ángel Mafucci, gerente general de Lipigas.

Las clases están a cargo de relatores internos de la empresa, quienes han recibido una formación
especial para enseñar y motivar a toda la red de distribuidores y vendedores de la empresa. El perfil de
los participantes de la Escuela Corporativa lo constituyen en casi dos tercios vendedores y ayudantes.
El otro tercio lo conforman coordinadores, bodegueros telefonistas y personal de los distribuidores.
 “La escuela de capacitación ha sido muy importante para nuestros distribuidores. El personal está
muy contento por el esfuerzo que ha realizado la empresa para entregarnos las armas que nos permitan
responder a las necesidades del cliente. Ayuda mucho a la confianza saber que hoy estamos
preparados para entregar un mejor servicio”, cuenta Víctor Valdebenito, distribuidor que entrega gas
licuado a clientes de Lipigas en Concepción.           

A lo largo de Chile, más de 2.000 personas ya se han capacitado en la Escuela Corporativa Lipigas,
creada en 2010 y otras 900 en técnicas de ventas.

Premio global de Nestlé reconocerá iniciativas enfocadas en nutrición,


agua y desarrollo rural

 A través de esta iniciativa, la compañía invierte recursos técnicos y financieros en iniciativas


de cualquier parte del mundo en materia de Creación de Valor Compartido, con el objetivo
de ayudarlas a crecer y alcanzar sustentabilidad financiera. Los ganadores del premio reciben
un apoyo económico de alrededor de 540,000 dólares.
 Cada dos años, Nestlé a nivel mundial realiza el Premio Nestlé a la Creación de Valor
Compartido, que reconoce a programas, proyectos o negocios  innovadores en materia de
nutrición, agua o desarrollo rural de todo el mundo.

Para la compañía, la Creación de Valor Compartido (CVC) es un enfoque de negocios, que


busca generar valor para la empresa y al mismo tiempo para la sociedad, con una  mirada
de largo plazo, inclusiva con el entorno y considerando diferentes aristas de la cadena
productiva.

Este premio busca iniciativas que reflejen el significado de la creación de valor compartido,
es decir, una mirada que cualquier organización puede tener para generar crecimiento
económico mediante el desarrollo de soluciones a los retos que enfrenta la sociedad en
estas tres áreas.

“Nestlé tiene la convicción de que para que una compañía sea exitosa en el largo plazo,
también debe crear valor para la sociedad. Hemos enfocado nuestros esfuerzos en tres
ámbitos: nutrición, agua y desarrollo rural, que es donde creemos hay mayor potencial para
aportar a la luz de nuestra cadena de valor. Es por ello, que este premio global es una
excelente oportunidad para que una buena iniciativa en estos temas, pueda replicarse o
escalar”, , afirma Francisco Frei, Director de Comunicaciones & Asuntos Corporativos de
Nestlé Chile.

¿Quiénes pueden participar?

Aquellos proyectos, programas o negocios que ya han sido probados como programas
piloto o en pequeña escala, con alto impacto social y medioambiental, y con necesidad de
apoyo para ser comercialmente viables.

¿Cómo participar?

El proceso para postular en la edición 2016 ya está abierto y quienes estén interesados
podrán hacerlo online hasta el próximo 28 de febrero de 2015.

 Para más información acerca del premio, las bases para postular, preguntas frecuentes e
información sobre los ganadores de las versiones anteriores, puedes visitar www.nestle.cl
Unilever lanza Guía Cero Residuos a Relleno Sanitario

La compañía quiere compartir con la industria su Guía Zero Waste to Landfill, con el fin de
demostrar que es posible ser una empresa más sustentable.

Unilever presentó su guía Zero Waste to Landfill, un documento que busca poner a
disposición de la comunidad empresarial, la experiencia de la compañía en el desafío de
reducir, reciclar y reutilizar los desechos generados en las plantas, con el propósito de no
enviar ningún residuo a relleno sanitario.

La Guía cuenta con el patrocinio de Sofofa y fue lanzada durante la Cena Anual de la
Industria por Sebastián Wodka, director gerente general de Unilever, en compañía de
Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Sofofa.

En febrero de 2013, la planta de alimentos de Panamericana de Unilever Chile se convirtió


en la primera fábrica Zero Waste to Landfill del país, es decir, la única capaz de enviar cero
residuos al relleno sanitario.

El proyecto Zero Waste to Landfill se enmarca dentro del Plan de Vida Sustentable de
Unilever, que fue lanzado globalmente en 2011 y cuyo desafío es duplicar en 10 años el
tamaño de la empresa, reduciendo a la mitad su impacto ambiental y aumentando el impacto
social positivo.

En 2009, cuando se inició el camino Zero Waste to Landfill, el 63% de los residuos de la
planta de alimentos Panamericana eran destinados a relleno sanitario; en tanto, el material
reciclado era de un 37%. Con el proceso gradual de reducción, reutilización y reciclaje, se
logró que mientras en 2010 se generaban 12,5 Kg de desperdicio por cada tonelada de
producto terminado; en 2012 se redujera a 4,9 Kg por tonelada, es decir, más de un 60%
menos, para que finalmente el 1 de febrero de 2013 disminuyera a cero el porcentaje,
convirtiéndose en la primera planta de producción Zero Waste to Landfill de Chile. Eso
implica que todo lo que se genera en la planta, se vuelve a utilizar en reciclaje, compostaje o
co-proceso.
La planta de alimentos de Panamericana tiene una producción anual de 70 mil toneladas y
elabora aderezos (Hellmann's, Click y JB), salsas (Malloa, Doña Clara), margarinas (Bonella
y Dorina) y té (Lipton, Té Club y Emblem).

"Quisimos hacer el ejercicio de ordenar paso a paso el camino que seguimos en Unilever,
porque creemos que puede ser de interés de otras empresas conocer nuestro caso y
emprender la ruta hacia una empresa más sustentable", asegura Sebastián Wodka, Director
gerente general de Unilever.
En 2014 el modelo de trabajo fue aplicado a la planta de detergentes de Carrascal y al centro
de distribución nacional de Lampa de Unilever, y es totalmente replicable por cualquier tipo
de compañía, siempre teniendo en consideración las particularidades propias de cada
industria. La compañía ha replicado este modelo en las distintas sedes que tiene alrededor del
mundo y se proyecta que en 2015 el 100% de las plantas de Unilever a nivel mundial dejarán
de enviar residuos a rellenos sanitarios.

Además, la experiencia de Unilever permite romper el paradigma de que ser sustentable en


Chile es necesariamente caro. El mayor costo económico para ser Zero Waste to Landfill es
la inversión en infraestructura. Sin embargo, es un costo que se recupera a corto plazo con la
valorización de residuos para reciclaje.
Institucional / 10 de Febrero de 2015

Sernapesca y Unilever se unen para combatir Didymo en lagos y ríos del


sur de Chile

La compañía aportó 1050 litros de su producto Quix para combatir la propagación del
Didymo, alga que amenaza con seguir propagándose en las aguas de los ríos del sur de Chile.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) invitó a Unilever a hacerse parte


de la campaña "Alto al Didymo" para combatir la propagación del alga en el sur de Chile. La
compañía aportó 1050 litros de lavalozas Quix que serán utilizados principalmente por los
pescadores recreativos y deportistas que hacen uso de los cuerpos de agua entre la cuenca del
Biobio y Tierra del Fuego

El Didymo es una microalga altamente invasora, considerada una plaga exótica que afecta
los ecosistemas acuáticos alterando gravemente al paisaje, provocando cambios en la cadena
alimenticia, el desplazamiento de peces a otros sitios, afectando también al turismo y otras
actividades productivas.

José Miguel Burgos, Director Nacional de Sernapesca explicó que "actualmente, no existe
ninguna técnica en el mundo que permita erradicar el Didymo una vez que coloniza un
cuerpo de agua. Por lo tanto, la única forma de contener su propagación es con la correcta
limpieza del calzado, vestimenta, aparejos de pesca, vehículos y embarcaciones que han
tenido contacto con el alga".

En este contexto, destacó Burgos, "el lavalozas es el producto que mejores resultados
entrega, ya que es capaz de romper la pared celular de esta diatomea, provocando así su
eliminación en la vestimenta, artes y aparejos de pesca o deportes náuticos y, por lo tanto, es
la mejor medida de prevención para contener la propagación del Didymo"
La gerente de Sustentabilidad de Unilever, Nathalia Silva, explicó que esta iniciativa se
enmarca en el compromiso de la compañía con el medio ambiente y destacó que además del
atributo de limpieza de Quix, se trata de un producto biodegradable, por lo tanto no pone en
riesgo las aguas de los ríos donde se utiliza.

El kit de desinfección se entrega a los pescadores recreativos, kayakistas, personas que


practican rafting y visitantes de los ríos y lagos. Este consiste en un aspersor, uno o dos
sachets de lavalozas, y los pasos a seguir para descargar la aplicación Alto al Didymo en
teléfonos inteligentes, la que contiene las instrucciones para realizar una limpieza y
desinfección adecuadas. Lo anterior se complementa con la red de estaciones de desinfección
con las que cuenta el Sernapesca desde la zona centro-sur y hasta la Isla de Tierra del Fuego.
Institucional / 02 de Mayo de 2013

Sodexo obtiene el primer lugar en Ranking de diversidad de DiversityInc

El ranking se elabora desde 2001, y evalúa aspectos como liderazgo, buenas prácticas,
comunicaciones y el entrenamiento de los colaboradores.

Sodexo, líder en soluciones de Calidad de Vida, fue reconocido dentro del ranking de las 50
empresas con mayor diversidad elaborado por DiversityInc, Este año, Sodexo obtuvo el
primer lugar debido a sus políticas de integración, dentro de las cuales se destacó su
compromiso con mujeres ejecutivas, gente de color, latinos y asiáticos americanos.

Así, Sodexo continua demostrando un fuerte liderazgo y que sus políticas de integración
forman parte de un compromiso permanente con las sociedades en donde opera. El
incremento de un 54% en el involucramiento de los gerentes con actividades de diversidad e
inclusión, sumado a los diversos reconocimientos internacionales que la compañía ha
obtenido en el último tiempo, así lo demuestran.

El ranking destacó a Sodexo en diversas listas:

No. 1 para gente de color

No. 2 para reclutamiento

No. 3 para mujeres ejecutivas

No. 4 para latinos

No. 5 para diversidad global

No. 5 para orientación sexual


No 10 para asiáticos Americanos

Janet Awad, Gerente General de Sodexo en Chile, señaló que “El éxito de las organizaciones
depende -de manera muy importante- de contar con grupos humanos diversos y tener
políticas de RR.HH. modernas y humanas: inclusivas; respetuosas de la diversidad y donde
el mérito y las competencias profesionales son el único distingo verdaderamente importante
a la hora de contratar, remunerar, ascender, destacar, etc. a nuestros trabajadores”

El ranking de DiversityInc se elabora anualmente desde 2001 y destaca a 50 empresas a nivel


mundial que destacan por la integración que promueven en cuanto a raza y diversidad de
género Este año, cerca de 900 compañías de un gran rango de industrias participaron en la
encuesta, incluyendo consultoras, retal, bancos y empresas manufactureras. Este
reconocimiento es una constancia del progresivo compromiso de Sodexo con la diversidad y
la inclusión.
Institucional / 10 de Abril de 2014

Microsoft apadrina futuros profesionales de la tecnología

Empleados de la compañía comenzaron su trabajo como tutores, donde se busca promover y


encausar las aptitudes, conocimientos y deseos de los alumnos que pretenden usar la
tecnología e innovación como un medio para lograr sus sueños a futuro.

Microsoft, compañía líder en generación de productos, sistemas y programas de tecnología e


innovación en Chile y el mundo, dio inició al “Programa de Tutorías” que desarrolla año a
año junto a la Fundación Educacional Belén Educa.

Más de veinte empleados de Microsoft se juntaron con alumnos de la organización que hace
trece años entrega educación de calidad a más de 12 mil niños en situación de vulnerabilidad
dentro de la Región Metropolitana. Así, los empleados de la compañía de tecnología
comenzaron su trabajo como tutores, donde se busca promover y encausar las aptitudes,
conocimientos y deseos de los alumnos de cuarto medio que pretenden usar la tecnología e
innovación como un medio para lograr sus sueños a futuro.  

De esta forma, en una emotiva “Ceremonia de Apertura”, que se desarrolló en las nuevas
oficinas de Microsoft, cada tutor conoció a su alumno/alumna, dando así el puntapié inicial a
un trabajo de largo aliento (1 año) en donde ambos trabajarán colaborativamente en pro del
cumplimiento de metas del estudiante.

“No es primera vez que trabajamos codo a codo con alumnos de Belén Educa, y siempre nos
hemos llevado la mejor impresión. Son jóvenes con ganas de ir cada vez más adelante, de
utilizar las herramientas que nosotros les presentamos y salir adelante con la ayuda de la
tecnología y la innovación. Nos encanta ser parte de esto, apoyar a grupos de jóvenes que
sabemos que pueden ser el futuro de Chile y que, por lo demás, tienen mucho que
enseñarnos, tanto a los empleados de Microsoft como a todo el resto de los jóvenes y adultos
del país”, comenta Alex Pessó, Director Legal y de Asuntos Corporativos de  Microsoft
Chile.

Así, Microsoft reafirma su compromiso con los jóvenes de Chile, desarrollando un trabajo a
largo plazo en su área de Citizenship y National Plan, área que se dedica exclusivamente al
apoyo de comunidades locales, específicamente de los jóvenes, que son el futuro de nuestro
país. 
Institucional / 14 de Abril de 2014

Finalizan audiciones para la Orquesta de Cámara La Calera

El programa Formación Musical Melón sigue cautivando el corazón de los jóvenes caleranos

Con una alta convocatoria, el pasado 5 de abril se realizaron las audiciones para ingresar a la
Orquesta de Cámara La Calera. Cultura, inspiración, música, arte y sueños fueron los
partícipes de esta jornada que reunió a jóvenes talentos en las dependencias de la
Corporación La Calera.

El programa de Formación Musical Melón es un sistema de becas 100% gratuito, que


consiste en clases personalizas y grupales, préstamo de instrumentos, práctica formativa en
los instrumentos de violín, viola, violoncello, contrabajo, clarinete, flauta traversa, saxofón,
percusión, teoría y solfeo, todo realizado por un destacado cuerpo docente de 6
profesionales.

Para este 2014 todos aquellos jóvenes que pasen la fase de audición tendrán la oportunidad
de acompañar a los 25 actuales músicos de la Orquesta. Además y como gran novedad, 
podrán ser parte de la grabación del primer disco del programa, que es un anhelo que al fin
se convertirá en realidad.

También podría gustarte