Está en la página 1de 14

Carrera: Abogacía

DERECHOS HUMANOS DESDE


LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL
Unidad 1
Aproximación a los derechos humanos

1
INDICE 1. Introducción
Introducción

1. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos En esta primera unidad, nos situaremos históricamente en los principales
hitos que se han producido en materia de derechos humanos a lo largo de
1.1. Aproximación conceptual la historia.

1.2. Derechos Humanos fundamentales Será nuestro propósito abordar los elementos a tener en cuenta para la
construcción de un concepto de “derechos humanos” y posteriormente, con
1.3. Caracteres somero conocimiento de todos los elementos constitutivos de tal cuestión,
poder interpretar cuales son los derechos humanos fundamentales, tanto
1.4. Clasificaciones desde una perspectiva teórica como desde su aspecto más práctico.
1.4.1. Primera Generación Concluida dicha tarea, nos inmiscuiremos en las características que los
mismos revisten, como así también, las clasificaciones que se le han otorgado,
1.4.2. Segunda Generación a fin de interpretarlos desde un enfoque histórico e interrelacionado.
1.4.3. Tercera Generación Por último, se esbozará un relevamiento general y preliminar de los sistemas
jurídicos de protección que se analizarán con mayor profundidad en las
2. Delimitación de los sistemas jurídicos siguientes unidades.
2.1. Sistema Universal

2.2. Sistema Regional

2.3. Sistema Local


2. Desarrollo histórico de los derechos
3. Conclusión
humanos
El periodo posterior al año 539 a. C., que tuvo lugar luego de la conquista de
4. Referencias bibliográficas la ciudad de Babilonia, por parte de los ejércitos de Ciro el Grande, primer
rey de la Persia antigua, se caracterizó por un avance importante para el
hombre en la esfera de sus derechos.

Tras la liberación de los esclavos, se declaró que todas las personas tenían
derecho a escoger su propia religión y se proclamó la igualdad racial.
El cilindro de barro, conocido como “Cilindro de Ciro”, es el documento
antiguo reconocido como el primer antecedente fundamental en materia
de derechos humanos. Cabe destacar, que paradójicamente –o no tanto-
las primeras disposiciones contenidas en tal documento, son análogas a los
primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2
Luego, la idea de los derechos humanos se difundió a lo largo de la India, Otro documento histórico, es la Petición del Derecho elaborada en 1628 por
posteriormente a Grecia y llegando, por último, a Roma, dando lugar al el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades
nacimiento de la “ley natural”. Aquella ley conocida que no se encontraba civiles. Dicho documento, iniciado por Sir Edward Coke, se basó en cuatro
escrita, cuya base derivaba de la naturaleza de las cosas. principios:

Otro documento histórico, nació a principios del siglo XII, luego de que la • No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del
nobleza inglesa se manifestara ante los excesos producidos por la monarquía. Parlamento,

En la abadía cisterciense de Pontigny, Francia, se redactó la Magna Carta • No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada
Libertatum, o Carta Magna de las Libertades de Inglaterra (“Bill of Rights”), (reafirmación del derecho de habeas corpus, del latín, “que tengas
primer texto establecido contra la arbitrariedad de la Corona y en el que se el cuerpo”, derecho que determinaba un plazo límite para resolver
estipulan medidas concretas de protección de las libertades individuales. si se arresta a un detenido),

El 12 de junio de 1215, los feudales ingleses impusieron el reconocimiento • A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y,
de tales derechos a su soberano, John Lackland, más bien conocido por
estos lares como “Juan sin Tierra” (ver imagen) –sucesor de Ricardo • No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
“Corazón de Leon”. Dicha proclama de derechos se conformaba de 63
artículos, redactados en latín. Aquel fue considerado el primer documento Avanzando más de 500 años en la cronología, encontramos las primeras
constitucional de Inglaterra y el fundamento de sus libertades. Allí se huellas de tal antecedente británico. En efecto, el 12 de junio de 1776, la
enumeran los privilegios otorgados a la Iglesia, a la Ciudad de Londres, a los Convención de Delegados de Virginia (de Estados Unidos de América) adoptó
mercaderes y a los dignatarios feudales del régimen, así como también las la “Declaración de Derechos de Virginia”, primer documento que refleja la
garantías particulares a la libertad individual de las personas. impronta que aquí nos ocupa en el continente americano.

Asimismo, la Constitución de Estados Unidos de América, del año 1787 en


Filadelfia, es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es
otro documento histórico, en este caso del mundo occidental.

La misma define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones,


y los derechos básicos de los ciudadanos, pero no incluye una declaración de
derechos, ya que estos se incorporan con las diez primeras enmiendas. La
Carta de Derechos de Estados Unidos, del año 1791, complementa y protege
diversos derechos, tales como la libertad de expresión, la libertad religiosa,
el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de
petición, prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e
inusual y la autoincriminación obligada.
En Europa por su parte, inspirada en los antecedentes recién indicados –
particularmente en los sucesos ocurridos en Estados Unidos de América-,
tuvo lugar la Revolución Francesa –en 1789-. Ello fue sin dudas un gran avance
en el proceso de evolución que estamos estudiando, dado que además de

3
derrocar a la monarquía absoluta plasmaron en normas jurídicas las ideas 2.1 Aproximación conceptual
surgidas de la Ilustración. La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, está afirmando que el hombre Con el objetivo de concertar un concepto de derechos humanos, debemos
posee derechos por el sólo hecho de haber nacido, independientemente tener en cuenta ciertos elementos estructurales tales como la dignidad
de su condición de ciudadano de un país determinado, lo cual revela una y la condición humana. Como bien puntualiza la doctrina, los derechos
tendencia a la universalidad de los derechos humanos unos por ser hombre humanos son facultades o prerrogativas que corresponden al individuo por
y otros por ser ciudadano. su condición de ser humano.

Por otro lado, el concepto de dignidad posee una larga trayectoria histórica,
pero desde el punto de vista jurídico, no fue reconocido por los estados
integrantes de la comunidad internacional sino hasta avanzado el siglo XX.

Partiendo de un concepto etimológico, la palabra dignidad, proveniente


del latín “dignitas”, significa cualidad de “digno”. Se destaca de lo recién
expuesto que la determinación y verificación de la dignidad por sí misma no
depende de cuestiones externas, sino que cada persona, por el sólo hecho
de serlo, posee un valor intrínseco. (Real Academia Española, 2014)

Conforme enseña Kant (2007):

En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello


que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio,
lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada
equivalente, eso tiene una dignidad. (...) La autonomía es, pues, el
fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza
racional. (Pedro M. Rosario Barbosa. Fundamentación de la metafísica de
las costumbres. 2007. Página 47)

En esta Declaración se expresó:

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Se desprende de esta premisa que la persona humana no tiene precio, sino
Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los un valor. Asimismo, y desde una perspectiva también filosófica, el sujeto en
cuanto ser racional, libre y discerniente, y su preservación constituyen el fin
derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la
en sí mismo, librado exclusivamente a su propio arbitrio.
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración
solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre Por su parte,  Bidart Campos (1991), explicó que los derechos humanos,
(…). (Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del así integrados al orden jurídico del estado hacen de principio de unidad
Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa y coherencia de dicho orden, en cuanto éste se engarza en el sistema de
el 26 de agosto de 1789) valores que aquellos presuponen, y se informa en sus pautas.

4
2.2 Derechos Humanos fundamentales
Los derechos humanos fundamentales conforman el cuerpo de
A continuación, podremos mencionar algunos de los derechos fundamentales
derechos que a lo largo de toda la materia veremos plasmados
que forman parte de la sociedad actual, consagrados a lo largo de la historia,
en los diversos instrumentos internacionales que analizaremos
como así también plasmados en los instrumentos que mencionamos
y que como tales, son inherentes a la persona humana con la
anteriormente.
particularidad que se encuentran positivados en un ordenamiento
jurídico determinado, ya se universal, regional o local.

Tales derechos, se encuentran ligados a la dignidad de la persona y


son impuestos ante el Estado mediante la obligación de respetarlos y
garantizarlos. Entre ellos, tenemos el derecho al honor, a la vida, entendido
como un derecho protegido por la ley y que nadie podrá ser privado de ella
arbitrariamente, a la igualdad ya que todas las personas son iguales ante la
ley. 

En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección


de la ley, a la integridad personal, entendido como el derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral como los derechos más básicos
comprendidos en todos los instrumentos internacionales. Por otro lado, los
derechos humanos referidos a la educación conciernen este derecho hacia
el pleno desarrollo de la personalidad humana y el sentido de su dignidad.

En otro plano, los derechos políticos, que incluye el derecho a participar


en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos; de votar y ser elegidos en elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y de
tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas
de su país, entre otros.

El derecho a la libertad de pensamiento y expresión, comprendiendo la


libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. El
derecho a la familia, considerado como un elemento natural y fundamental
Fuente cuadro: Elaboración propia. de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

5
El derecho a la vida digna, comprende el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.

Cabe mencionar, que el presente no es un listado taxativo de derechos, sino


una mera mención a alguno de todos los regulados en diversos instrumentos
y que serán analizados particularmente a lo largo de todas las unidades.

2.3 Caracteres

Los caracteres de los derechos humanos han ido variando a lo largo de


la historia, y los mismos, se condicen con el contexto histórico en el cual
estos derechos fueron e irán mutando con el paso del tiempo, pero siempre
conservando los caracteres y principios adquiridos, respetando el carácter
progresivo que analizaremos a continuación.
La obligatoriedad radica en que, aunque no exista una ley que prevea su
Ahora bien, ¿Qué significa que son universales, imprescriptibles, inherentes?, condena por su violación, toda persona e incluso el estado, debe respetarlos.
Para comprender los caracteres de los derechos humanos, es importante
que los analicemos desde una perspectiva interconectada e interrelacionada Su propio carácter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a
de los mismos. otra persona por venta, ni susceptibles de apropiación por parte del estado,
conformando así el carácter de inalienable. El no ejercicio de los derechos
Cuando decimos que los derechos humanos son universales, nos referimos humanos fundamentales, no los hace susceptibles de prescripción,
a que por el hecho de pertenecer al género humano somos poseedores considerándose entonces imprescriptibles.
de estos derechos. La Declaración Universal de los Derechos humanos,
aprobada el día 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General reunida Se consideran indivisibles ya que como hemos mencionado, son
en París, proclamó en su artículo primero “Todos los seres humanos nacen interdependientes. Es decir que, el no reconocimiento de alguno de ellos,
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y pone en riesgo a los demás. El razonamiento es sencillo, ya que si, por
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Es ejemplo, se niega el derecho a la salud, ¿qué sentido tendría hablar de
decir, que todos los humanos desde su nacimiento gozan de igualdad y derechos económicos, sociales y culturales?
libertad.
La progresividad que además de ser un carácter forma un principio básico
En línea con lo mencionado, la Declaración de Viena reafirmó este carácter en los sistemas de protección que se estudiarán en las siguientes unidades,
de universalidad reconociendo los particulares de cada Nación. consiste en que a medida que mejora el nivel de desarrollo de un Estado,
mejore el nivel de compromiso de garantizar todos los derechos reconocidos.
Por otro lado, el carácter de inherente, prescribe que todo individuo trae
consigo mismo estos derechos por su nacimiento como ser humano, es
decir, de forma natural.

Asimismo, estos derechos son Irrenunciables, es decir que ningún individuo


de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

6
Fuente cuadro: Elaboración propia.

2.4 Clasificaciones

La clasificación de los derechos humanos, se realiza a fin de esquematizar


y diferenciar derechos con el objetivo de analizarlos, pero sin ninguna Fuente imagen 1: http://tecnologicasinformativas.bligoo.cl/derechos-de-
duda, todos estos derechos gozan de la misma importancia. Asimismo, primera-generacion#.V31RiUBuO-o
la clasificación generacional se ha dado a través del tiempo, en relación Fuente imagen 2: http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-
a los diversos acontecimientos históricos que se han producido y que constitucional/Derechos-segunda_0_202630009.html
mencionaremos a continuación en tres importantes imágenes que nos darán Fuente imagen 3: http://www.nocturnar.com/comunidad/threads/dia-del-
el primer enfoque para interpretar las tres generaciones de los derechos medio-ambiente-dibujos.613789/
humanos.

7
2.4.1 Primera Generación derechos. Para ello, el mismo proclama: “Los Estados Partes en el presente
Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en
En la primera imagen, podemos observar, que se exigen derechos como la el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente
libertad, la justicia, la dignididad, la libertad de expresión. Esto se condice Pacto” (Art.3).
con la creación de esta primera generación de derechos humanos nacidos
en el contexto de la Revolución Francesa y denominados derechos civiles El Art. 6, encontramos el derecho vital para cualquier orden social y
y políticos. Es imposible, concebir libertades y derechos humanos básicos, existencia de los estados, que es el derecho a la vida. Sin el derecho a la vida,
previo a la mencionada revolución. Estos derechos tienen por base el no se podrá concebir ningún otro derecho como tampoco tendrían sentido
reconocimiento de la dignidad inherente a los seres humanos, y se exige alguno de ellos, si el primordial no se respeta. Siguiendo la lectura, también
para la realización de todo ser humano libre y el disfrute de las libertades encontramos la prohibición de la tortura, penas o tratos crueles, inhumanos
civiles y políticas. Es decir, que corresponden al individuo frente al Estado o o degradantes como así también la prohibición de la esclavitud.
frente a cualquier autoridad.
Por otro lado, establece que toda persona tiene derecho a la libertad de
Remontándonos al 16 de diciembre de 1966, año en el que se adoptó el expresión; y este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos podemos observar que informaciones e ideas de toda índole. En línea con nuestro ordenamiento
se prevén estos derechos fundamentales que deben ser respetados en interno, debemos tener en cuenta el artículo 14 oriundo de la Constitución
cualquier sociedad. de 1853, que establece:

En su Art. 1, se establece: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:  (…) de
política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
(…)”. Podemos expresar que el principio de la autodeterminación de los de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
pueblos, es el derecho que asiste a toda comunidad de individuos a decidir o su culto; de enseñar y aprender” (Constitución, 1853, Art.14).
determinar en forma libre –es decir, sin la injerencia de agentes externos- su
configuración como Estado independiente o como integrante de un tercer 2.4.2 Segunda Generación
Estado.
En la segunda imagen, podemos observar la exigencia de las personas a la
Siguiendo con la lectura del instrumento, en su Art. 2 observamos que: seguridad social, a la educación, alimentación, a un nivel de vida adecuado,
participación en la vida cultural, etc. Esta generación de derechos, poseen
“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a un alto contenido social con el fin de procurar mejores condiciones de vida
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su para las personas. Interpretando entonces, como característica principal la
territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el ampliación de la esfera de la responsabilidad del Estado.
presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición Es decir, a diferencia de la generación anterior, en la que el Estado solo debe
económica, nacimiento o cualquier otra condición social (…)”. respetar, en esta generación, el rol activo del Estado, como ente principal
para la satisfacción de necesidades de las personas como el prestador
Aquí, la no discriminación en relación al respeto y garantía que se le debe de servicios básicos en relación con el cumplimiento de los derechos
otorgar a los derechos enunciados en el mencionado pacto. concernientes a la segunda generación. Conforme enseñan los Preámbulos
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y del
Luego en el siguiente Art., encontramos la no discriminación en el goce de los Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los derechos económicos

8
sociales y culturales derivan en forma inherente de la propia dignidad • Asimismo, la Parte II del Pacto insta a los estados parte a adoptar
humana. medidas concretas tendientes a reconocer la progresión de los
derechos allí contemplados -ulteriormente-, garantizar el ejercicio
A partir de allí podemos colegir que el hombre es el centro y la razón de ser de tales derechos sin lugar a distingo alguno y la improcedencia de
del orden jurídico, y a su vez quien lo crea; que posee derechos inalienables toda medida tendiente a obstar el real ejercicio de los derechos
que preceden a la sociedad, la que “debe” reconocerlos por imperativo fundamentales allí receptados.
humano y jurídico.
Sin profundizar en el contenido particular del articulado en el tratado bajo
Este pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -adoptado por la análisis, los restantes artículos abordan cuestiones vinculadas al trabajo en
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de su faz individual y colectiva, considerado tal vez una premisa fundamental
1966- distingue y recepta en forma expresa y pormenorizada -podríamos para el ulterior alcance de los restantes derechos vinculados e incorporados
atinar a decir- como ningún otro instrumento internacional los derechos en el mencionado Pacto.
vinculados a la materia que nos ocupa a lo largo de sus cinco capítulos y 31
artículos. Allí la norma contempla, no sólo el derecho de los individuos sujetos a
A lo largo de los capítulos I y II, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y jurisdicción de los distintos estados a trabajar, sino también el otorgamiento
Culturales, recepta lo que podrían considerarse las premisas fundamentales de condiciones mínimas de dignidad en el desarrollo de la relación laboral
para el reconocimiento efectivo por los estados parte de los derechos (entre otros, el establecimiento de una jornada razonable, un salario
desarrollados a partir del Art. 6 y hasta el 31. En efecto, dicha parte equitativo conforme la labor realizada, seguridad e higiene en el trabajo).
introductoria del instrumento internacional bajo análisis contempla:
A saber, se reconoce
• El “efectivo” reconocimiento del principio de la autodeterminación
de los pueblos (siguiendo los lineamientos ya adoptados por “(…) el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a
la Asamblea General de la ONU previamente, en el marco de las tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
resoluciones Nros. 1514 de 1960 y 1541, por aquel entonces, y 2625 escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
de 1970, con ulterioridad). este derecho”, como así también a una “ (…) Una remuneración que
o Hacemos particular hincapié en el término “efectivo” por
proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario
cuanto la norma no pretende el simple reconocimiento
formal y normativo, sino la adopción de medidas reales y equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
concretas en cabeza de los estados, tendientes a facilitar el especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
ejercicio de la autodeterminación. trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo
igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
o Así, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la
replica la posición de la Asamblea General y la propia “Carta higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos,
Magna de la Descolonización”, al receptar el entendimiento dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más
de que el principio de la libre determinación constituye consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El
un presupuesto elemental para el ejercicio y goce de los descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas
derechos humanos más fundamentales y el desarrollo de de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración
los más elementales principios en el ámbito de las relaciones
de los días festivos”. Por otro lado, “(…) reconocen el derecho de toda
internacionales.
persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse

9
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su y un medio indispensable para llevar a cabo otros derechos humanos.
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las Como un derecho que empodera, la educación es el vehículo primario
libertades fundamentales”. (Pacto de Derechos Económicos, Sociales y por medio del cual los adultos y niños marginados pueden salir por sí
Culturales. Parte III. Artículo 6). mismos de la pobreza y obtener los medios necesarios para participar
de lleno en sus comunidades. La educación juega un papel principal en
El Art. 11 complementa lo recién expuesto, obligando a los estados a proveer el empoderamiento de las mujeres, en la salvaguarda de los niños del
lo conducente a la protección de la familia y de los elementos fundamentales trabajo explotador y de la explotación sexual, promoviendo los derechos
para su subsistencia en forma digna mediante una correcta alimentación,
humanos y la democracia, protegiendo el medio ambiente, y controlando
vivienda y vestimenta, entre otros. La doctrina ha entendido que el Art.
11, en su amplitud conceptual, reconoce el derecho a un “nivel de vida el crecimiento poblacional. Cada vez más, se reconoce a la educación
adecuado”. Así, con relación al citado artículo, la doctrina ha señalado que como una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden
el derecho se comprende de diversos derechos fundamentales, tales como realizar. Pero la importancia de la educación no es sólo práctica: una
el derecho a la vivienda, a la alimentación, al agua, al vestido, a la salud y a mente bien educada, iluminada y activa capaz de navegar a sus anchas,
la educación. es una de los goces y recompensas de la existencia humana. (Observación
General N° 13 Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para
Quizás por la relevancia de ambas materias, la Asamblea General de Los Derechos Humanos)
las Naciones Unidas -al adoptar el texto final del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales- receptó el derecho a la salud A la luz de todo lo hasta aquí analizado, puede concluirse -con evidente
(Art. 12) y el derecho a la educación (Art. 13) separadamente del Art. 11 y claridad- que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
entre ambos también. Culturales brinda una serie de pautas fundamentales en la materia que no
Con respecto al derecho a la salud en cabeza de toda persona, se ha sostenido han sido desafiadas o superadas por los sistemas regionales.
que el derecho a la salud no debe entenderse linealmente -en el sentido de
una garantía o derecho a estar sano- sino un conglomerado de obligaciones El derecho internacional de los derechos humanos ha sufrido una larga y
y derechos vinculados al tema. En tal sentido se sostuvo que: ardua evolución con el fin de amparar la más amplia gama de derechos, a
“Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, fin de garantizar una vida plena, segura, libre y sana para los habitantes de
con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no nuestro mundo. El fin de llevar adelante esa vida, sólo puede verse satisfecho
padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a en la medida en que las diversas necesidades de alimentación, vivienda,
tratamientos y experimentos médicos no consensuales, así como todas atención medida, educación y cultura de las personas sean debidamente
las causas posibles de la mala salud del ser humano.” contempladas.

Es por ello, que el sistema mundial de protección de los derechos humanos,


Finalmente, el Art. 13 cierra el ciclo, contemplando detalladamente
como así también los correspondientes sistemas de protección que se
cuestiones íntimamente vinculadas a la educación y la cultura -en
analizarán próximamente, ha receptado el reconocimiento imperativo,
consonancia con lo dispuesto en el Art. 15, seguidamente-, así como el libre
tanto en la esfera individual como colectiva en el ámbito civil, cultural,
y gratuito acceso por parte de las personas sometidas a jurisdicción de los
económico, político y social, de ciertos derechos fundamentales. Es un grave
estados parte.
error, interpretar que los derechos civiles y políticos poseen mayor énfasis
y atención por parte comunidad internacional. Debemos interpretar a las
Sobre este punto, se ha señalado que:
normas y las interpretaciones como un conjunto conglomerado normativo,
ya sea en materia económica, política, cultural o social.
La educación es al mismo tiempo un derecho humano en sí mismo

10
Asimismo, es común caer en el error de pensar que los derechos civiles y carácter poliédrico, por cuanto se irradia al resto de los derechos sociales,
políticos pueden ser objeto de infracción y que los derechos económicos, ello así en tanto constituye un “derecho vital”.
sociales, y culturales no lo son, y que solo se dirigen a cumplirse con el paso
del tiempo.

Es por ello, que la efectivización de estos derechos, junto con muchos otros, La historia del constitucionalismo social es la historia de una progresiva
se encuentran en constante movimiento, con aspiraciones continuas a extensión de la esfera de los derechos: de los derechos de libertad en las
seguir contribuyendo el avance y cumplimiento de los mismos, y siempre primeras declaraciones como hemos observado anteriormente, hasta los
es menester y consideramos obligatorio, interpretar lo que se encuentra nuevos derechos a la paz, al ambiente, a la información, entre otros. Sin
legislado en los diversos instrumentos internacionales como un piso para duda, un concepto claro, eficaz y que reúne todos los principios enumerados
los Estados Parte y nunca como un techo. hasta aquí, es el concepto de Desarrollo Sostenible que se proclama en la
citada Declaración y que constituye un pilar para el pleno goce de este
derecho.

2.4.3 Tercera Generación

Los derechos de tercera generación, son aquellos nacidos en el siglo XX y


XXI, y promueven la solidaridad entre los pueblos, relaciones pacíficas, el 3. Delimitación de los sistemas jurídicos
derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, así como los derechos de
los consumidores, a la competencia, entre otros.

Particular desarrollo ha tenido la materia ambiental en el ámbito


internacional. Para abocarnos a una temática en particular, debemos
mencionar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo realizada en el año 1992, conocida más comúnmente
como Cumbre para la Tierra mediante la cual fueron aprobados distintos
documentos y estrategias para el pleno goce y cumplimiento de estos
derechos.

A saber, algunos de ellos, i) la Agenda 21: que prevé un plan de acción con
metas ambientales y de desarrollo, ii) La Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo., y iii) una declaración de principios sobre los bosques
y convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la
desertificación. En la mencionada Declaración, se establece que los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible y que, por lo tanto, tienen derecho a una vida saludable Fuente imagen: Elaboración propia.
y productiva en armonía con la naturaleza. Este derecho ambiental, tiene

11
3.1 El sistema universal a contradicción) entre su articulado y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, al dispone que:
Por fuera de las normas internacionales de carácter general, y como
anticipáramos más arriba, el sistema universal delinea el esquema de “Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel
protección de estos derechos en el marco del sistema de Naciones Unidas, a interno como mediante la cooperación internacional, especialmente
través de los diversos órganos que el mismo cuenta, y mediante la creación económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de
de diversos comités en cada uno de sus instrumentos universales. los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de
La prioridad del sistema universal refiere a mantener la paz y la seguridad los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en
internacionales. Uno de esos órganos, como la Oficina del Alto Comisionado
la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
para los Derechos Humanos  (ACNUDH) es el organismo designado y
encargado para la promoción y protección de tales derechos. El Alto apropiados. (Convención Americana de Derechos Humanos. Art. 26)”
Comisionado a menudo hace declaraciones acerca de la situación de estas A su turno, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
garantías básicas en el mundo y tiene autoridad para investigar situaciones Humanos, en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
irregulares y elaborar informes sobre ellas. Asimismo, existen otros órganos conocido como “Protocolo de San Salvador” -en línea con lo preceptuado en
constituidos por comités de expertos independientes que poseen la tarea el Preámbulo a la Convención Americana de Derechos Humanos- considera
de supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales, la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos económicos,
como por ejemplo, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos.
Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Comité de los Derechos del
Niño en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Comité Ello por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en el marco de la indisoluble, desde una perspectiva del desarrollo humano, con basamento
Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación en el reconocimiento de la dignidad humana, por lo cual exigen una tutela
Contra La Mujer entre otros. y promoción permanente en todos los niveles con el objeto de lograr su
vigencia plena.
3.2 El sistema americano
3.3 El sistema local
En el marco del sistema regional señalado, encontramos el reconocimiento
fundamental de esta categoría de derechos en uno de los instrumentos más La organización política de la República Argentina, tal como se consagra
antiguos y fundamentales. Esta es, la Declaración Americana de Derechos en la Constitución Nacional, se consolida en la forma representativa
Humanos (de Bogotá, Colombia, 1948). Posiblemente un antecedente republicana federal. Texto, que fue objetos de sendas reformas, siendo la
considerable para el ulterior Pacto de Derechos Económicos, Sociales última concretada el 22 de agosto de 1994, mediante la cual la Convención
y Culturales, la Declaración Americana de Derechos Humanos, desde Nacional Constituyente aprobó diversas reformas a la Constitución Nacional
su artículo XI hasta el XVI, recepta en forma particular gran parte de los –en línea con lo pautado en el “núcleo de coincidencias básicas” proveniente
derechos enumerados en el capítulo anterior. del conocido “Pacto de Olivos”- que entraron en vigor el 24 de agosto de
No obstante, la claridad de la norma en cuestión, otras normas en el ámbito 1994.
regional americano se refieren a la materia.
Las mencionadas reformas, que se vincularon con la creación de diversos
Adentrándonos en su articulado, el Pacto de San José de Costa Rica -en órganos, como así también cuestiones de índole política, fueron más allá,
su artículo 26- impulsa una suerte de complementariedad (por oposición mediante la elevación de numerosos tratados en materia de derechos

12
humanos a una jerarquía normativa equiparable a la mismísima Constitución • Convención Americana de Derechos Humamos (Capítulos I al V). 
Nacional. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-nacional-
Esta circunstancia delimita, en forma definitiva, la posición adoptada por 23054-aprobacion_pacto_san_jose.htm?3
nuestra nación en la materia, determinando la prevalencia de y el rol
• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (Art.
fundamental de estos derechos que inciden de manera sustancial en la vida
cotidiana de todos nosotros. 53). Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_
referencia/Convencion_Viena.pdf

• Corte Interamericana de Derechos Humanos - Opinión Consultiva 10-


89. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/
4. Conclusión busqueda_opiniones_consultivas.cfm?lang=es
Como hemos visto a lo largo de toda la unidad, el avance tanto desde el • Corte Interamericana de Derechos Humanos - Opinión Consultiva
concepto hasta su articulación en el mundo de los derechos humanos ha sido
1-82. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/
de notable importancia. La internacionalización de los derechos humanos,
hoy es agenda y obligación de la mayoría de los Estados como así también busqueda_opiniones_consultivas.cfm?lang=es
materia de análisis en todos los planes educativos. A través de los hitos
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
históricos que hemos mencionado, observamos las diversas demandas de las
sociedades y como se plasmaron en los distintos instrumentos normativos Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/
de cada estado como en su conjunto, a través de las organizaciones que se declaracion.asp
crearon tanto en el sistema regional como en el universal.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado
Con el panorama brindado, se podrán interpretar las próximas unidades, de http://www.un.org/es/documents/udhr/
con una sólida base conceptual y análisis generacional de los derechos
humanos, teniendo en cuenta el estrecho vínculo con el que se deben • Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (Art. 38). Recuperado
analizar las generaciones y caracteres de los derechos humanos, como así de http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php
también la relación de los sistemas de protección de derechos humanos.
• Florio, E. (2003). Derecho Internacional de los Derechos Humanos
y  Nuestra Constitución Nacional. Biblioteca Jurídica El Dial.
Recuperado de http://www.eldial.com/nuevo/resultados-detalle-
doctrina.asp?id=569&base=50&resaltar=florio,eduardo,eduardo

• Maljar, D. (2003). Teorías de los Derechos Humanos. Biblioteca


Jurídica El Dial. Recuperado de http://www.eldial.com/nuevo/resultados-
5. Referencias bibliográficas detalle-doctrina.asp?id=672&base=50&resaltar=maljar,daniel,edgardo

• Constitución Nacional (Arts. 14, 14 bis, 16, 35 a 41, 75 inc. 19, 22, • Pacto de Derechos Civiles y Políticos (Parte I a III).  Recuperado
Recuperado de http://www.casarosada.gob.ar/images/stories/ de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/
constitucion-nacional-argentina.pdf fileadmin/Documentos/BDL/2001/0015

13
• Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española
(23ª ed). Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DlX5ZXZ

• Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. (2007). Fundamentación de


la metafísica de las costumbres. Página 47 Recuperado de http://
pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf

• Observación General Nº. 13. (1999). Recuperado de: http://


repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/821/Inf_
NU_DerechoEducacionCESCR_1999.pdf?sequence=1

14

También podría gustarte