Está en la página 1de 3

LOBOS

El lobo, más conocido con el nombre científico de Canis Lupus es un mamíferoplacentario del
orden de los carnívoros. Los lobos siempre han sido objeto de la leyenda debido a su aullido, el
cual usan para comunicarse. Un lobo solitario puede aullar para atraer la atención de su manada
del mismo modo que los aullidos de una manada pueden actuar como mensajes territoriales entre
varias de ellas. 
Los lobos se agrupan en manadas de entre 6 y 20 animales y generalmente dirigida por una pareja
reproductora y dominante.  Son animales muy inteligentes que viven organizados en manadas,
que por lo general no suelen superar los quince o veinte miembros como máximo,
y cuya estructura jerárquica está muy marcada. 
Viven entre seis y ocho años. Las manadas suelen tener un comportamiento territorial,
cubriendo alrededor de 200 kilómetros cuadrados. Evitan los lindes de su propio territorio para
no tener encuentros –en ocasiones muy agresivos– con las demás manadas. 
Las historia entre hombre y lobos siempre ha sido contradictoria. Aunque estos casi nunca atacan
a los seres humanos, los lobos han sido históricamente considerados uno de los enemigos
naturales más temibles del mundo animal. Debido a su naturaleza cazadora los lobos siempre han
entrado en conflicto con los intereses humanos, provocando perdidas a los rebaños ganaderos del
todo el mundo. Es por ello que en innumerables ocasiones los lobos han sido disparados,
atrapados y envenenados. Antiguamente el lobo o canis lupus habitaba en la mayoría de las
regiones del hemisferio norte, aunque en la actualidad los miembros de esta especie se han
reducido enormemente debido a la destrucción de su hábitat y a la caza por parte del hombre.
Etimología[editar]

Los lobos suelen tener el pelaje de varios colores


mezclados.
El término "lobo" deriva del latín lupus, con el mismo significado. En zoología se usa también para
definir una especie de pez Teleostei de doce centímetros de largo, un pez selacio de dos metros de
longitud, para el mamífero similar a la foca, si se añade el adjetivo "marino", y para el lince, si se
añade el adjetivo "cerval". También designa una máquina usada en hilandería para el trabajo del
algodón y como sinónimo de embriaguez (en desuso). En Perú se usa como sinónimo de astuto.6
Se habla de un "lobo de mar" para referirse a un marinero experimentado mientras que, cuando se dice que un grupo de personas son "lobos de una camada", lo que

significa en realidad es que comparten intereses comunes que les llevan a mantener una relación cordial.7 Por otra parte, en latín el término lupa ‘loba’ se usaba para

calificar a las rameras. De hecho, según Tito Livio, es posible que la historia de la loba Luperca fuera usada para encubrir a una prostituta.

Paleontología
[editar]

Fragmento mandibular de Canis lupus mosbachensis, lobo del Pleistoceno

medio europeo. Cueva de L'Aragó, Tautavel, Francia.


Miacis es un representante de un grupo de carnívoros primitivos que fueron los antepasados de los carnívoros modernos (orden Carnivora), pero solamente la

especie Miacis cognitus es un auténtico carnívoro.8 Así pues, Miacis puede ser considerado el género de mamíferos carnívoros precursor de los caniformes modernos. Se

cree que el antepasado común de los miácidos y de los viverrávidos(los carnívoros basales precursores de los feliformes) vivió durante el final del Cretácico superior.9

La separación entre la rama de los carnívoros modernos y el resto de miácidos, incluyendo Miacis, tuvo lugar a mediados del Eoceno, con la aparición de grupos como el de

los amficiónidos, que podrían ser los precursores de los osos modernos; o los hesperoquioninos, que representan el primer grupo de cánidos en aparecer después de esta

separación. Hesperocyon vivió hace entre veintiséis y treinta y ocho millones de años y es considerado como el antepasado más lejano del perro actual.10 Posteriormente,

dicha línea evolutiva dio lugar a la especie Eucyon davisi hace unos diez millones de años y se cree que fue la especie que pasó a través del estrecho de Bering hacia Eurasia

y África, donde aparecieron muchos cánidos modernos.

También podría gustarte