Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO : LOCAL GASTRONOMICO - RESTAURANTE CHIFA

PROPIETARIO : SRA. MONICA DE LOURDES NAQUIRA HIDALGO

UBICACIÓN : AV. BOLOGNESI 1984

FECHA : TACNA, DICIEMBRE DEL 2022

1. GENERALIDADES - UBICACION

El presente estudio corresponde al proyecto definitivo para la construcción de la


edificación, se refiere al proyecto de instalaciones sanitarias para el Sistema de agua y
desagüe de los ambientes del Proyecto denominado “LOCAL GASTRONOMICO -
RESTAURANTE CHIFA”, la propiedad materia del presente estudio, se encuentra
ubicada en AV. BOLOGNESI 1984 del Distrito, Provincia y Departamento de Tacna.

2. AGUA FRIA

2.1 INSTALACIONES.-

a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las


instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control,
sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.
b) El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser
diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de
abastecimiento público preste servicio.
c) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que
preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los
puntos de consumo.
d) En todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán
conexiones cruzadas.

2.2 RED DE DISTRIBUCIÓN.-

a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método


Hunter. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la
recomendación de los fabricantes.
b) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m (0.49 MPa) de
columna de agua.
c) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m (0.020
MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o
equipos especiales.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
d) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto
estructural y constructivo de la edificación.

2.3 DOTACION:

Las dotaciones de agua para iglesias estarán dadas según el número de


dormitorios, y áreas de la Norma IS.010:

Las dotaciones según R.N.E. (Art. 6° Instalaciones Sanitarias) Norma IS.010


Tabla 1: Cálculo de volumen de agua fría
VOLUMEN
ZONA AMBIENTE UNIDAD CANTIDAD DOTACION
DIARIO
1ro PISO
Comedores m2 130 40 5200

TOTAL 5,200.00

2.4 CAPACIDAD DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO:

El sistema a emplearse para el proyecto será de manera indirecta: el suministro


será de la red pública directamente a un tanque elevado.

• La capacidad de la Cisterna será igual o mayor según formula:

Cap. Cisterna = 3/4 x D

D = Dotación de Agua

Cap. Cisterna = 3/4 x 5200.00 lt.

Cap. Cisterna mínima = 3 900.00 lt.

La capacidad de la Cisterna proyectado es de 3.9 m3, pero se propone instalar de


5.0m3 por encontrarse en el mercado local, lo que satisface ampliamente las
exigencias y ampliaciones.

Cap. Tanque Elevado = 1/3 x D

D = Dotación de Agua

Cap. Tanque Elevado = 1/3 x 5200.00 lt.

Cap. Tanque Elevado mínima = 1.73 m3.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS


La capacidad del tanque elevado proyectado es de 1.73 m3, pero se propone
instalar de 2.5m3 por encontrarse en el mercado local, lo que satisface
ampliamente las exigencias.
Se propone un sistema mixto que prevee usar la presion de la Red pública en caso
que la Cisterna deje de funcionar.

3. SISTEMA DE DESAGUE

Los desagües provenientes de los diferentes servicios de los aparatos sanitarios con
que contará la futura vivienda serán drenados en la parte interna de los servicios
higiénicos por gravedad con tuberías de PVC-SAP, y recolectadas en los tramos
horizontales exteriores por un sistema de cajas de registro, interconectadas con
tuberías de PVC-SAP de diferentes diámetros, las que irán instaladas a lo largo de la
edificación para que posteriormente sean conducidos hasta la última caja y de ahí
sean descargadas a la red pública.

UNIDADES DE DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS

Con estas unidades de descarga se realizó el diseño de las tuberías de colección y


montantes respectivas.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS


4. SISTEMA DE VENTILACION

Las redes de ventilación serán independientes y/o agrupadas e instalados para los
diferentes aparatos sanitarios con tuberías de PVC-SAL de 2” hasta 0.30 m. sobre el
nivel del piso de la azotea, en cuyo extremo superior llevará un sombrerete protegido
con una malla metálica o PVC para evitar el ingreso de partículas o insectos nocivos.

5. DE MATERIALES Y ACCESORIOS:

5.1 BATERIA DE MEDIDOR DE AGUA

EN PISO:

a) Medidor de agua de velocidad de chorro único o múltiple de 2’’, de


longitud de cuerpo (bronce).
b) Llaves de paso de 2’’ de bronce. Unión roscada.
c) Niples, tuercas y empaquetaduras para medidor de 2’’
d) Caja de medidor de 40 x 60 x 25 cms de concreto para tapa.
e) Marco y tapa de fierro fundido o PVC.

5.2 TUBERIA Y ACCESORIO PARA AGUA FRIA (PVC)

a) Tubería de PVC rígido, clase 10 Kg./cm2 unión roscada. Coeficiente de flujo


C 150.
b) Accesorios de PVC rígido para fluidos a presión, unión roscada. Coeficiente
de flujo C 150.
c) Pegamento o cemento solvente para tuberías de PVC.

5.3 VALVULA DE INTERRUPCION

a) Válvula de compuerta, de bronce de accionamiento manual, cierre dextrógiro,


unión roscada para una presión de trabajo de 7.5 Kg./cm2
b) Válvula de compuerta o paso, de bronce de acondicionamiento manual, cierre
dextrógiro, unión roscada para una presión de trabajo de 7.5 Kg./cm2.
c) Uniones universales de asiento plano, empaque de cauchos:
- Para agua fría de PVC.
- Para agua caliente, de CPVC o de fierro galvanizado.

5.4 VALVULA DE RETENCION

a) Válvula de retención de bronce (check). Permitirá el paso de agua en un solo


sentido, marcado por una flecha. Será estanca y con pérdida de presión
mínima, para presión de trabajo de 7.5 Kg./cm2. Unión roscada.
b) Podrá ser tipo horizontal o típico vertical, según su ubicación.
c) Deberá ser reajustable para permitir su limpieza, mantenimiento y reparación.
d) Nicho de protección con marco y tapa de madera barnizada.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS


5.5 TUBERIA Y ACCESORIOS PARA DESAGUE Y VENTILACION

a) Tubería de PVC rígida de unión a simple presión para desagüe tipo pesada.
b) Tubería de PVC rígida de unión a simple presión para ventilación tipo liviana.
c) Accesorios de PVC rígidos para desagüe y ventilación unión a simple presión
tipo pesada.
d) Pegamento o cemento solvente para tubería PVC.

5.6 CAJA DE REGISTRO PARA DESAGUE

a) Caja de concreto prefabricada de las dimensiones indicadas en los planos.


Espesor de la pared mínimo 7 cm.
Altura del módulo base: 25cm. Espesor de fondo: 15 cm.
Media caña de fondo de acuerdo a diámetro de tubería.
b) Marco y tapa de fierro fundido de acuerdo a tamaño de caja.
c) Tapa de concreto armado prefabricada para caja de albañilería de
ladrillo.

5.7 REGISTRO PARA DESAGUE

a) Registro roscado de bronce para acoplarse a tubería de PVC de desagüe de


fácil operación.

6. DE LA INSTALACION:

6.1 BATERIA PARA MEDIDOR DE AGUA

- Seguir la indicación de distancias entre ejes de batería y nicho o caja.


- En los acoples del medidor con niple y tuercas no usar selladores.
- En acoples con llave de paso de resina acetalica con cono, no usar selladores.
- En uniones roscadas sin cono, usar selladores para sistema de agua a presión
o cinta de teflón.
- En las uniones con empaquetaduras o conos aplicar esfuerzo de torque
moderado con llave para tuerca.
- En el caso de dejar la instalación del medidor para el final de obra, se colocara
en su reemplazo un niple de PVC de 3/4’’ x 5.5’’ (110 mm) o de ¾’’ x 7.5’’.

6.2 TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC PARA AGUA FRIA Y DESAGUE

- Para tubería y accesorios de unión soldada, usar limpiador y pegamento para


PVC. Esperar el tiempo recomendado de secado antes de someter las uniones
a presión.
- Para tubería de unión roscada, usar sellador para sistemas de agua a presión
o cinta de teflón.
- En tubería empotrada:
- Fijar la tubería antes del vaciado para evitar vació entre ella y el concreto.
- Para tubería empotrada en mampostería, dejar canaletas antes de su
instalación y rellenarlas con concreto después de la misma.
- En tubería colgada o adosada:
- Sujetar la tubería con colgadores o soportes sin aprisionarla, para permitir las
contracciones y dilataciones.
- La distancia entre soportes se indica de acuerdo al diámetro y temperatura.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS


6.3 VALVULA DE INTERRUPCION

- La válvula de interrupción deberá instalarse en los lugares donde indique el


proyecto en muros, no se permitirá la instalación en pisos.
- Antes de instalar la válvula deberá verificarse su hermetismo.
- La válvula estará ubicada entre dos uniones universales de asiento plano o
sistema equivalente, para permitir su reparación y/o mantenimiento extrayendo
la válvula sin cortar la tubería.
- Deberá instalarse:
- En línea para PVC o CPVC.
- En ángulo para fierro galvanizado.
- El nicho diseñado para que albergue la válvula y las uniones universales, de
las dimensiones indicadas, ira en el muro. Llevará marco y puerta de madera.
- Deberá tenerse cuidado de colocar la válvula y las uniones de modo de no
dificultar su operación.

6.4 VALVULA DE RETENCION

- Verificar que la válvula check sea del tipo correcto para uso: horizontal o
vertical, de acuerdo a su ubicación.
- Verificar el sentido del flujo en el sistema y la flecha que indique el mismo en la
válvula para hacerlos coincidir.
- Utilizar en la unión roscada sellador para sistema de agua a presión o cinta
teflón.
- Al lado de la válvula de retención se instalara una válvula de interrupción para
permitir su mantenimiento y reparación sin interrumpir todo el servicio.
- La válvula de retención y la de interrupción, si no están vistas se alojaran en un
nicho de dimensiones suficiente para que permita su operación,
mantenimiento y reparación.
- La válvula check estará ubicada entre dos uniones universales de asiento
plano o sistema equivalente, para permitir su reparación y/o mantenimiento
extrayendo la válvula sin cortar la tubería.
- Deberá instalarse:
o En línea para PVC o CPVC.
o En ángulo para fierro galvanizado.

6.5 CAJA DE REGISTRO

- Establecer la ubicación de la caja.


- Efectuar la excavación con un exceso de 10 cm en los costados y 25 cm en el
fondo.
- Colocar estacas para establecer cota de fondo y estaca.
- Vaciar el fondo con concreto 1:2:4 hasta -2 cm de la cota de fondo.
- Efectuar el tarrajeo pulido del interior y media caña de fondo, con esquinas
redondeadas.
- Colocar el marco y tapa con mortero 1:4
- Efectuar la limpieza.
- La prueba de permeabilidad se hará conjuntamente con la tubería.

6.6 CAJA DE REGISTRO PARA DESAGUE

- La tubería de desagüe debe quedar empotrada por lo menos 10 mm del nivel


del piso terminado taponando provisionalmente la boca para evitar el ingreso
de materias extrañas.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
- Una vez acabado el piso proceder a la colocación del registro:
- Para cuerpo de PVC usar limpiador y pegamento y enroscar la tapa con grasa
- Para cuerpo de bronce usar arandela y masilla, colocar la tapa roscada con
grasa.

6.7 TUBERIA PARA VENTILACION DE DESAGUE

- Respetar la ubicación de los puntos de conexión para tuberías de ventilación


consideradas en el diseño.
- Las tuberías verticales en ductos adosados a muros se fijaran con soportes o
abrazaderas. Las que vayan empotradas en muros se instalaran antes de
levantarse el muro o en canaletas dejadas al construirlo con concreto.
- Las tuberías horizontales se instalar con pendiente mínima del 1%
descendiente hacia el punto de inicio y no deberán cortar muros ni tabiques.
- Los terminales de ventilación sobrepasaran el último nivel en 30 cm
colocándose en su extremo un sombrero protector.
- Cuando el diseño considere ventilación una rejilla de PVC atrás del muro.

Tacna, Diciembre del 2022

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

También podría gustarte