Está en la página 1de 20

La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 3

Alejandro Casona
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 4
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 5

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La barca sin pescador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Acto primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Acto segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Acto tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 6
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 7

PRÓLOGO

ara llegar al pueblo de Besullo se parte de una carretera


P que dista diecisiete kilómetros de la capital municipal. El
camino es estrecho, empinado y con muchas curvas que lo
hacen vertiginoso y marean al viajero que se siente cami-
nando entre las nubes, próximo al cielo. Besullo es un pue-
blo de montaña conservado en el tiempo, con sus hórreos al
lado de las casas, los zuecos cercanos a las puertas de entra-
da y los racimos de choclos colgando de sus ventanas.
Es eminentemente un pueblo agricultor y ganadero
que en otro tiempo tuvo fama por su industria de fraguas
y batanes que alimentaba el río. El río Comba, el de Las
Veigas y el puente Arganza cruzan el lugar, con buena
riqueza truchera.
Hoy, los animales pastoreando en el silencio de una
paz única, las mujeres en familia cosechando y el colchón
de castañas que cubre sus caminos representan una típi-
ca postal del lugar.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 8

8 • Alejandro Casona

Su pueblo es alegre y todo lo comparte, siempre están


listos para recibir y agasajar con una rueda de copas a los
viajeros, que luchan por pagar pero en escasas ocasiones
lo logran. Existe un dicho acerca de este sitio: “Si vas a
Besullo, lleva mendrugo”.
En este pueblo pintoresco, sencillo e inocente, nació en
1903 Alejandro Casona, pseudónimo del dramaturgo y escri-
tor asturiano Alejandro Rodríguez Álvarez. Allí vivió los pri-
meros cinco años de su vida, en una casa amplia con muchas
ventanas donde hoy se exhibe una placa recordatoria de su
nacimiento que acompaña la semblanza del lugar. En la lla-
mada “casona”, que se encuentra justo al lado, estaba la
escuela en la que sus padres eran maestros: Gabino y
Faustina, a quienes acompañó años después por distintos
destinos como Luarca, Miranda de Avilés, Villaviciosa y León.
Casona, posteriormente, residió en el valle de Arán y a
partir de 1931 dirigió un teatro itinerante conocido con el
nombre de Teatro del Pueblo, donde contaron con la inter-
vención de destacados personajes del mundo del teatro y la
cultura, como María Zambrano, Vicente Valls o Luis Cernuda.
Comenzó su actividad literaria como poeta lírico (Flor
de leyendas); pero debe su fama a la calidad de su pro-
ducción dramática, que trató de abrir nuevos cauces al
teatro español y cuyos caracteres más sobresalientes son
la fusión de un vigoroso lirismo con una técnica teatral
perfecta, una notable densidad humana y una rica sensi-
bilidad. En 1934 Casona recibió el premio Lope de Vega.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 9

La barca sin pescador • 9

Entre sus títulos destacados se encuentran: Nuestra


Natacha (1936), Prohibido suicidarse en primavera (1937),
La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1953), Los
árboles mueren de pie (1949), La tercera palabra (1953), La
casa de los siete balcones (1957).
Sus mejores obras fueron estrenadas en Argentina,
donde el autor vivió exiliado desde 1937 hasta 1962. En
España, la guerra civil que duró de 1936 a 1939 finalizó con el
triunfo de los franquistas sobre los republicanos y el nuevo
régimen permaneció por cuarenta largos y tristes años,
en los cuales todos los que intentaran pensar libremente
como Federico García Lorca o Alejandro Casona, entre otros
muchos, tenían que elegir entre la muerte segura o el exilio.
Casona, en sus últimos años pudo regresar a España y
murió en Madrid en 1965.
El autor, dentro del grupo de artistas renovadores, mere-
ce especial atención porque mezcla realidad y fantasía en
una prosa de indudable valor poético y cuida con esmero
el lenguaje sin caer en lo artificioso. Quiere dar a su teatro
una proyección universal, planteando conflictos eternos
que no pueden ceñirse a un tiempo y un espacio concreto.
Salvo en algunos casos, no hay una denuncia expresa
de las lacras morales de la sociedad, pero sí está implícito
en todo momento el rechazo del materialismo que lo
sustenta. Domina en sus piezas un intenso idealismo
reflejado en personajes fraternales como la abuela de La
barca sin pescador.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 10

10 • Alejandro Casona

Aunque la mayor parte de su obra ve la luz en la pos-


guerra, cuando marcha al exilio y se establece en Buenos
Aires, es ya un autor célebre y de personalidad claramen-
te definida que no experimentará cambios esenciales en
su trayectoria.

La Barca sin Pescador


En Europa, el teatro de fines del siglo XIX había termina-
do con los románticos y se dedicaba a presentar “ideas”
para educar la moral del espectador; algunos lo lograban
con éxito, como Ibsen y Strindberg.
En España, tres figuras intentaban un resurgimiento:
Benavente, Valle Inclán y García Lorca. Benavente intentó
con poco éxito sentar las bases de un teatro de ideas.
Valle Inclán fue un creativo rebelde que se mantuvo al
margen del nuevo camino y se caracterizó por la fuerza
expresiva de su lenguaje y un lúcido juego escénico.
García Lorca intentó crear un teatro diferente, poético
y simbólico, que destacara la expresividad del lenguaje,
poblándolo de recursos de estilo entrelazados con natu-
ralidad en el habla del pueblo español.
Casona, sin duda, siguió a Lorca porque el lirismo pre-
domina en su obra y la metáfora puede estar en boca de
los personajes más simples. Un claro ejemplo se presenta
cuando Estela, para explicarle a Ricardo que la abuela a pesar
de sus setenta años y de los buenos y malos momentos
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 11

La barca sin pescador • 11

vividos nunca se mostró triste, la relaciona con un árbol


a través de una clara y eficaz metáfora: hay árboles que
nunca pierden las hojas.
En otro momento, la misma abuela, un personaje
secundario pero muy logrado, evoca poéticamente un
recuerdo de su infancia para explicar por qué le tiene
miedo al silencio con una sencillez y profundidad única.
¿Cuándo se calla el mar? Cuando va a ver tormenta. ¿Cuándo
se calla el bosque? Cuando pasan los hombres con escopetas.
Siempre que hay un gran silencio, es que está el peligro en el
aire. Así, en la mudez de una noche triste, una simple gota
de agua se atreve a hablar y a salvarla del llanto.
Casona es un autor simple pero profundo, al comen-
zar la obra, nos encontramos con dos citas seleccionadas
por él que funcionan como indicios para que el lector
encuentre sin dificultad el sentido connotado que la his-
toria nos va a ofrecer: “el crimen y el castigo”.
Es natural en el teatro de Casona encontrar la antítesis
entre la ciudad y el campo, la maldad y la bondad. El
enfrentamiento de estos mundos ya se enuncia en las
primeras frases de la obra a partir de la descripción que
el autor nos da del entorno de Ricardo: ese mundo de
números fríos y negocios en la bolsa se presenta deshu-
manizado, no hay tiempo para pensar en los demás “el
corazón es un mal negocio”. Allí, los personajes encarnan
el mundo ciudadano regido por el poder, las finanzas, la
falsedad, la hipocresía y el mal amor.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 12

12 • Alejandro Casona

Pero en el segundo acto se presenta un mundo total-


mente diferente, el mundo primitivo de un lejano pueblo
de pescadores, en el cual el hombre trabaja en contacto
con la naturaleza y donde el amor y la amistad no son
solo palabras sino verdades del corazón.
Casona, influenciado por Rousseau, nos presenta a la
humanidad natural como buena, y es la influencia de
la sociedad y sus vicios quienes causan la contaminación
espiritual que asedia al hombre moderno.
Quizás, su Besullo natal, con sus pobladores amantes de
la naturaleza y de la calidez de los afectos puros y sencillos,
haya influenciado hondamente en su visión del mundo.
En esta obra en particular, el autor relaciona ambos
mundos creando un personaje fantástico. Un diablo sim-
pático, representado con un sentido del humor comple-
tamente moderno, logra desdramatizar con burla la figu-
ra arquetípica que representa. Se lo describe como a un
hombre de negocios, con atuendo de ciudad. Para intro-
ducirlo, el autor crea la vacilación propia de lo fantástico
cuando Juan, el secretario del protagonista, le ofrece a
Ricardo un trago especial para que se recupere de la
caída rotunda de sus finanzas y pueda descansar en paz.
Entonces el diablo ya puede aparecer sin violar las
normas y el momento esencial se acerca cuando el caba-
llero de negro hace su propuesta y el protagonista a par-
tir de un grito de mujer, imposible de olvidar, experimen-
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 13

La barca sin pescador • 13

ta un cambio profundo que lo lleva a replantearse su vida


previa y a intentar un cambio.
Ese nuevo hombre es puro como un recién nacido, y
todo lo que forma parte de ese mundo nuevo represen-
tado por Estela va a ser mágico para él. Ha entendido qué
es lo realmente importante en la vida. La voluntad es el
valuarte esencial del hombre moderno, es ella quien pare-
ce perder al protagonista cuando cede a la tentación del
poder. Pero, en realidad es quien le muestra el nuevo
camino que todo hombre espera encontrar: He necesitado
llegar hasta aquí para aprender esta lección tan simple: que
en la vida de un hombre está la vida de todos los hombres.
El hombre, como lo representa Borges, tiene diferen-
tes caras y en la rueda de la fortuna le tocará ser el malo
o el bueno. Un hombre, todos los hombres en un tiempo
y un espacio laberínticos, con un futuro por momentos
incierto pero con una única certeza: el destino es propie-
dad de su voluntad y solo él puede cambiar el rumbo
aunque sea en el momento final si desea hacerlo.
Claro que el hombre de Casona es más soñador e inge-
nuo, y por lo tanto podrá controlar su voluntad solo si reci-
be la fuerza que le otorga el amor, como genuino senti-
miento de nuestra raza. Solo el amor, en Casona, humaniza
y renueva al hombre alejándolo de todo lo banal que lo cir-
cunda y empujándolo hacia el bien como Beatriz a Dante.

–Liliana Pazo
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 14
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 15
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 16
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 17

COMEDIA EN
TRES ACTOS
“En el más remoto confín de la China vive un Mandarín
inmensamente rico, al que nunca hemos visto y del cual ni
siquiera hemos oído hablar. Si pudiéramos heredar su fortuna, y
para hacerle morir bastara con apretar un botón sin que nadie lo
supiese, ¿quién de nosotros no apretaría ese botón?”
(CHATEAUBRIAND. “El genio del Cristianismo”)

“Después me asaltó una amargura mayor. Empecé a pensar que


el Mandarín tendría una numerosa familia que, despojada de la
herencia que yo consumía en platos de Sèvres, iría atravesando
todos los infiernos tradicionales de la miseria humana: los días
sin arroz, el cuerpo sin abrigo, la limosna negada…”
(EÇA DE QUEIROZ. “El Mandarín”) 1

1 Estas dos notas deberán figurar en los programas, como lemas de la comedia.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 18

Personajes

ESTELA
FRIDA
LA ABUELA
ENRIQUETA
RICARDO JORDÁN
EL CABALLERO DE NEGRO
TÍO MARKO
JUAN
BANQUERO
CONSEJERO 1º
CONSEJERO 2°

Estrenada en el teatro Liceo de Buenos Aires, el 24 de agosto


de 1945, por la compañía Josefina Díaz – Manuel Collado.
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 19

ACTO
PRIMERO
DESPACHO DEL FINANCIERO RICARDO JORDÁN.
LUJO FRÍO. SOBRE LA MESA, TICKER Y TELÉFONOS.
EN LAS PAREDES, MAPAS ECONÓMICOS CON
FRANJAS DE COLORES, BANDERITAS AGRUPADAS
EN LOS GRANDES MERCADOS Y CINTAS
INDICADORAS DE COMUNICACIONES.
UNA GRAN ESFERA TERRESTRE, DE TRÍPODE.
RELOJ DE PÉNDULO. INVIERNO.
ENRIQUETA, SENTADA. RICARDO ACUDE DE MAL
HUMOR AL TELÉFONO QUE LLAMA DESDE
QUE SE LEVANTA EL TELÓN.
MIENTRAS ÉL HABLA, ELLA RETOCA SU MAQUILLAJE.

Ricardo: —¡Hola! ¿Larga distancia...? Sí, sí, diga... Aquí tam-


bién otros cuatro enteros en media hora. Pero le repito
que no hay ningún motivo de alarma. No, eso nunca; mis
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 20

20 • Alejandro Casona

órdenes son terminantes y para todos los mercados.


¡Pase lo que pase, comprenden! ¡Nada más! ¡Gracias!

CUELGA. MIRA EL TICKER QUE SEÑALA


LA COTIZACIÓN DEL MOMENTO.

Enriqueta: —¿Siguen las malas noticias?


Ricardo: —Así parece.
Enriqueta: —¿Graves?
Ricardo: —Peores las he conocido y he sabido capear el
temporal. Cuando se ve de dónde viene el golpe es
mas fácil evitarlo.
Enriqueta: —Si te limitaras a evitarlo... Pero te conozco;
no eres hombre que se conforme con encajar un
golpe sin devolver otro.
Ricardo: —(OFRECIÉNDOLE UN CIGARRILLO.) Es lo que he
hecho siempre. ¿Voy a acobardarme ahora?
Enriqueta: —No se trata de valor, sino de cifras. ¿Cuánto
han subido hoy las acciones de la Canadiense?
Ricardo: —Catorce enteros más. Los mismos que hemos
bajado nosotros.
Enriqueta: —¿Y hasta dónde puedes resistir la baja?
Ricardo: —No me importa el límite, puesto que se trata de
una baja provocada artificialmente. El juego está bien
claro: o la Canadiense o yo. Veremos quién ríe el último.
Enriqueta: —Ellos pueden permitirse el lujo de perder
indefinidamente con tal de hundirte. No se trata de
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:21 Página 21
La barca1ed 2reimp_Juveniles 25/10/13 16:22 Página 112

Las páginas 22 a la 244


no están disponibles

También podría gustarte