Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR LOJA

MATERIA:

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

TEMA DE LA UNIDAD:

AMBIENTE SALUDABLE PARA EL NIÑO: FAMILIA Y EL CÍRCULO SOCIAL


CERCANO

CURSO:

102

ESTUDIANTE:

LIBETH ZUMBRA MURILLO

FECHA DE ENTREGA:

26 de julio de 2023

1
ÍNDICE

Contenido
TÍTULO................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 3
MARCO TEORÍCO ............................................................................................................................... 4
ACTIVIDADES LÚDICAS Y SOCIOEMOCIONALES ..................................................................... 7
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 9

2
TÍTULO
GUIA DE INTERVENCIÓN CLINICA INFANTIL

INTRODUCCIÓN.
La niñez es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde se sientan las bases
para la salud emocional y el bienestar a lo largo de la vida. Sin embargo, algunos niños
pueden enfrentar desafíos emocionales o conductuales que afectan su desarrollo y su
capacidad para enfrentar las dificultades de manera saludable. En este contexto, la
intervención clínica infantil se presenta como una herramienta fundamental para
brindar apoyo y promover un crecimiento emocional positivo en los más pequeños.

La presente guía de intervención clínica infantil tiene como objetivo proporcionar una
visión integral y práctica para profesionales de la salud mental, terapeutas y
cuidadores que trabajan con niños. En esta guía, se abordarán diversas estrategias y
enfoques terapéuticos respaldados por la evidencia, diseñados específicamente para
abordar las necesidades emocionales y comportamentales de los niños en etapas
tempranas de la vida.

A lo largo del manual, se explorarán diferentes áreas de intervención, desde el manejo


de la ansiedad y la depresión infantil, hasta el tratamiento de trastornos del
comportamiento y la promoción de habilidades sociales. Además, se presentarán
técnicas de juego terapéutico y expresión creativa, enfocadas en el mundo lúdico de
los niños, como medios efectivos para comprender y abordar sus emociones y
preocupaciones de manera accesible y enriquecedora.

Esta guía también presta especial atención a la importancia de involucrar a los padres
y cuidadores en el proceso terapéutico, destacando el papel crucial de la familia como
un pilar de apoyo emocional y como agente de cambio en el desarrollo del niño.

La misión con esta guía es contribuir a la formación de un futuro más saludable y


equilibrado para los niños, brindando a los profesionales y cuidadores las
herramientas y conocimientos necesarios para ofrecer una intervención clínica sólida
y compasiva. A través de un enfoque centrado en el bienestar emocional y el
crecimiento personal, aspiramos a crear un impacto positivo en la vida de los niños y
a sentar las bases para una sociedad más resiliente y empática en el futuro.

3
MARCO TEORÍCO

Familia y su papel en el desarrollo afectivo y emocional:


La familia es una institución fundamental en la sociedad que desempeña un papel
crucial en el desarrollo afectivo y emocional de sus miembros. En la sociedad actual,
la definición de familia ha evolucionado, abarcando diversas estructuras, como
familias nucleares, monoparentales, extendidas y familias formadas por parejas del
mismo sexo. A pesar de las diferencias en la estructura familiar, la presencia de
relaciones significativas y el ambiente afectivo positivo son factores clave en el
desarrollo emocional de los individuos.
Numerosos estudios han demostrado que la familia ejerce una influencia significativa
en la expresión y regulación de las emociones. Los vínculos emocionales que se
forman dentro de la familia tienen un impacto directo en cómo los niños y adolescentes
comprenden, expresan y manejan sus emociones a lo largo de su vida. La calidad de
las relaciones familiares, caracterizada por la empatía, el apoyo y la comunicación
efectiva, está estrechamente relacionada con el bienestar emocional de los hijos.
Los padres desempeñan un rol fundamental en la socialización emocional de los hijos.
A través de su comportamiento y respuesta emocional, los padres modelan cómo los
niños interpretan y reaccionan a diferentes situaciones emocionales. Además, la
crianza afectuosa y el establecimiento de límites claros promueven el desarrollo de
una base segura para que los niños exploren y expresen sus emociones de manera
saludable.

Factores determinantes en la influencia familiar sobre el desarrollo emocional:


Los estilos de crianza desplegados por los padres tienen un efecto significativo en el
manejo de las emociones de los hijos. Estilos parentales autoritativos, caracterizados
por el equilibrio entre el afecto y la disciplina, están asociados con una mayor
competencia emocional en los niños. En contraste, estilos autoritarios o negligentes
pueden dificultar la expresión emocional adecuada y fomentar problemas de
regulación emocional.
La comunicación emocional dentro del seno familiar es un aspecto crucial para el
bienestar emocional de sus miembros. La apertura para expresar emociones y la
escucha activa fortalecen los lazos afectivos y permiten a los individuos compartir sus

4
sentimientos de manera saludable. La falta de comunicación emocional puede generar
barreras en la expresión de las emociones, afectando negativamente el desarrollo
afectivo.
El apoyo emocional brindado por los miembros de la familia es un pilar fundamental
para afrontar situaciones estresantes y desafiantes. La presencia de una red de apoyo
afectuosa y solidaria promueve la resiliencia emocional y la capacidad para enfrentar
crisis y superar adversidades.

El ambiente familiar como contexto de aprendizaje emocional:


El ambiente familiar influye en la adquisición de habilidades emocionales a través de
la interacción cotidiana entre sus miembros. Los niños aprenden a identificar y
expresar emociones al observar y participar en interacciones emocionales con sus
padres y hermanos. Además, el ambiente familiar puede ser un espacio seguro para
explorar y comprender diferentes emociones.
La observación y la imitación de conductas emocionales en el desarrollo afectivo son
procesos clave, especialmente durante la infancia. Los modelos emocionales que se
presentan en el hogar tienen un impacto duradero en la forma en que los niños
interpretan y responden a las situaciones emocionales en su entorno.
El juego es una herramienta valiosa para el desahogo emocional y la resolución de
conflictos en el contexto familiar. A través del juego, los niños pueden expresar
libremente sus emociones y aprender a lidiar con ellas de manera constructiva, lo que
fomenta su desarrollo emocional y social.

Ambiente físico y emocionalmente saludable:


El entorno físico del hogar juega un papel importante en el desarrollo emocional de
sus miembros. Un entorno seguro, estimulante y organizado proporciona una
sensación de estabilidad y bienestar emocional. Por otro lado, un ambiente caótico o
inseguro puede generar ansiedad y afectar negativamente el desarrollo emocional.
Factores como la iluminación, los colores y la disposición de los espacios también
pueden afectar las emociones de los individuos en el hogar. Por ejemplo, la luz natural
y colores cálidos pueden promover una atmósfera relajante, mientras que una
iluminación tenue puede inducir a la tranquilidad y la calma emocional.

5
El contacto con la naturaleza y el medio ambiente también desempeñan un papel en
la regulación emocional. Estar en contacto con la naturaleza ha demostrado reducir el
estrés, mejorar el estado de ánimo y promover un mayor bienestar emocional.

Resiliencia familiar y su impacto en el desarrollo emocional:

La resiliencia familiar se refiere a la capacidad de una familia para adaptarse y superar


situaciones adversas. La presencia de una estructura familiar sólida y relaciones de
apoyo es un factor determinante en la forma en que la familia enfrenta y se recupera
de desafíos emocionales y situaciones estresantes.
Estudios de casos que demuestran cómo las familias pueden sobreponerse a
situaciones adversas y fortalecerse emocionalmente puede proporcionar valiosas
lecciones sobre los mecanismos de afrontamiento y las estrategias de resiliencia.
La cohesión familiar y el apoyo mutuo son fundamentales para desarrollar resiliencia.
El hecho de que los miembros de la familia se sientan respaldados y amados en
momentos difíciles contribuye a la capacidad de recuperación emocional.
Evaluación del caso

Se propone un protocolo de entrevista clínica específicamente diseñado para niños,


que permita obtener información sobre sus emociones, pensamientos y
comportamientos. Además, se describen diversas herramientas de evaluación, como
registros conductuales, tests y cuestionarios, utilizados para identificar problemas
clínicos en niños desde la perspectiva cognitivo-conductual.

Así mismo, se han abordado diferentes problemas clínicos que pueden presentarse
en la infancia, como la ansiedad, miedos, fobias, manías, obsesiones, bajo estado de
ánimo, conducta agresiva/disruptiva, problemas de atención e hiperactividad,
enuresis, encopresis, habilidades sociales, problemas de alimentación, problemas de
sueño, hábitos de estudio y rendimiento escolar, así como tics y hábitos nerviosos.
Para cada uno de estos problemas, se proponen estrategias y técnicas cognitivo-
conductuales específicas para su evaluación y tratamiento.

6
La adaptación de las técnicas a las necesidades específicas de cada niño y la
implementación temprana de la intervención pueden ser clave para lograr resultados
positivos en el bienestar emocional y desarrollo de los niños. Es importante seguir
investigando y desarrollando estrategias de intervención efectivas para seguir
mejorando la calidad de la atención psicológica en la infancia.

ACTIVIDADES LÚDICAS Y SOCIOEMOCIONALES

 Juego de Roles:

Organiza una sesión de juego de roles en la que los participantes puedan asumir
diferentes roles y situaciones. Esto les permitirá explorar y comprender las emociones
y perspectivas de los demás, fomentando la empatía y la comprensión interpersonal.

 Caja de Emociones:

Prepara una caja con tarjetas que representen diferentes emociones escritas o
dibujadas en ellas. Los participantes deben seleccionar una tarjeta y actuar la emoción
que se indica sin decir una palabra, mientras los demás adivinan de qué emoción se
trata.

 Collage de Emociones:

Proporciona revistas, tijeras, pegamento y cartulinas. Pide a los participantes que


busquen imágenes que representen diferentes emociones y creen un collage. Luego,
invita a cada uno a compartir por qué eligieron esas imágenes y cómo se sienten al
verlas.

 Rueda de la Empatía:

Diseña una rueda que represente distintas emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo,
etc.) en segmentos. Los participantes deben girar la rueda y compartir un momento
de sus vidas en el que hayan experimentado la emoción seleccionada. El grupo puede
ofrecer palabras de apoyo y comprensión después de cada relato.

 Historias Socioemocionales:

7
Lee cuentos o historias que aborden temas socioemocionales, como la amistad, el
trabajo en equipo, la empatía o el autocontrol. Después de la lectura, lleva a cabo una
discusión en grupo sobre las lecciones aprendidas y cómo pueden aplicarlas en sus
vidas.

 Creación de un mural emocional:

Distribuye papeles grandes y rotuladores. Pide a los participantes que dibujen o


escriban sus emociones en el mural, utilizando diferentes colores para expresar
distintos estados de ánimo. Esta actividad puede ayudarles a expresar sus
sentimientos y a reconocer que todos experimentan emociones diferentes.

 Juego de "La isla de las emociones":

Imagina una historia donde los participantes navegan hacia una isla misteriosa llena
de emociones. A medida que exploran la isla, encuentran desafíos y situaciones
emocionales que deben resolver en equipo, aprendiendo a manejar las emociones y
trabajando juntos para superar los obstáculos.

8
REFERENCIAS
Recuperado de la página web:
https://www.uam.es/uam/media/doc/1606899110986/guia-infantil.pdf el día 26
de julio de 2023
Thompson, R. A. (2008). La mente en desarrollo: Cómo los niños ven el
mundo. Editorial Médica Panamericana.
Collins, W. A., & Laursen, B. (2004). Exploring adolescent development: A
dynamic systems approach. Current Directions in Psychological Science,
13(3), 169-172.
Grolnick, W. S., Decourcey, W., & Bridges, L. J. (1996). Mothers' strategies for
regulating their toddlers' distress. Infant Behavior and Development, 19(2),
159-170. https://doi.org/10.1016/S0163-6383(96)90020-3
Organización Mundial de la Salud. (2019). Ambientes más saludables para los
niños: Desarrollo infantil temprano. Ginebra, Suiza: Autor.
Walsh, F. (2004). Familias resilientes: Qué hacen los padres para ayudar a
sus hijos a sobrevivir y prosperar ante las adversidades. Editorial Herder.

También podría gustarte