Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE


“Alma mater del magisterio nacional”
Facultad de pedagogía y cultura física

TEMA:
“La Identidad Humana”
ESTUDIANTE:
Mamani Ortiz, Luz Estrella
FACULTAD:
Pedagogía de cultura física
ESPECIALIDAD:
Educación primaria – Básica Alternativa
CIUDAD:
Chosica – Lima
AÑO:
2023
Resumen

La identidad cultural es el modo de establecer la identidad humana en


cada grupo social, de manera que no cabe la identificación como ser humano al margen de la
propia identidad que se establece en cada cultura. Los
problemas surgen cuando las concepciones de lo humano divergen, y se
podrían resolver mediante una convergencia de las diferentes culturas en
un mismo ideal de “humanitas”, lo cual también tiene sus problemas. Porque no hay una
instancia mundial que tutele los derechos del hombre independientemente de la ciudadanía.

Palabra clave: Identidad cultural, Identidad humana, Humanismo, Historia del Humanismo.

Abstract

The definition of Man has always been made inside each culture, so that
human identitty was cultural identity without awareness. In globalized
world human identity should be contructed by defining man through cultures articulated each to
the other.

Keywords: Cultural Identity, Human Identity, Humanism, History of


Humanism.

Introducción
Cada persona, además de pertenecer a la comunidad donde vive y se desarrolla a la nación de la
cual forma parte, pertenece también a la humanidad. Ser humano significa ser persona, es decir, ser
capaz de pensar y amar. Estás dos capacidades se verifican en todos y cada uno de los seres
humanos, y son el elemento común que nos une a todos.
Desarrollo
Los seres humanos son personas que defienden sus ideales. El hombre es un animal que necesita
saber lo que es para serlo, aunque sea con un saber pre- reflexivo.
Nosotros nos encontramos también en un escenario en el que pululan
mentes electrónicas, robots, animales artificiales patentados, replicantes, clónicos, transgénicos,
trasplantados, extraterrestres, hombres virtuales, y quizá agonizantes espíritus de montañas y
bosques, todos los cuales disuelven
las fronteras cuidadosamente levantadas desde el siglo XVI o quizá desde
el siglo V antes de Cristo.
La sociedad cubana enfrenta nuevos retos, en particular su juventud, que nos hace volver la mirada,
una vez más, hacia la magnánima obra de trascendencia histórica y universal de José Martí;
reveladora del valor imperecedero de todo su pensamiento y de la impostergable urgencia de que se
le tenga presente ahora más que antes.

Hoy, cuando diferentes valores se tuercen, cuando muchos pierden el rumbo, Martí nos sugiere
desde la distancia el único camino que no es, ni será asaltado por la historia, la única vía legítima y
verdadera para lograr el triunfo personal y social demandado: el de ser grande a partir del ejercicio
de sí mismo; el de surgir y desarrollarse, esencialmente, por medio del cultivo de los propios
valores y potencialidades que se albergan en cada uno de nosotros. Todo lo cual significa el empleo
de la identidad y especificidad humana en función de un progreso mayor y del bienestar de los
demás.

Ya en 1875 José Martí nos ofrece uno de sus conceptos de hombre: "Hombre es algo más que ser
torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla". Desde esta definición nos deja
precisada la relación profunda que para él existe entre la identidad portada, la ejercida y el sentido
de funcionalidad que debe tener la identidad humana. Completa su idea afirmando: "Se es hombre
para serlo".

El cubano albergaba la confianza de que esta existencia superior del hombre era posible de lograr
dado a que todo humano era portador potencial de una serie de elementos o "fuerzas"como él
mismo denomina-inherente sólo a él, y diferenciadoras del resto de la naturaleza viva.

Entre las potencialidades identificadoras del hombre consideraba que se encontraban: La fuerza de
la inteligencia, del conocer, del genio, del decoro, de la libertad, de la dignidad...Fuerzas que no
sólo identificaban al género humano, sino que creaban el terreno para su autosuperación. En este
sentido, Martí dejaba fuera de lugar las ideas en torno a la inferioridad de unos hombres con
respecto a otros, todos tienen por naturaleza las mismas posibilidades, en tanto elementos positivos
contenidos en sí mismos.
Al usar el término “identidad humana” se hace referencia a la noción genérica de hombre (en el
sentido que engloba lo masculino y lo femenino).
Se dice justamente los humanos, pues el hombre no aparece sino a través de los hombres y mujeres
más diversos, y es a través de ellas y ellos como aparecen, cada vez modulados y desarrollados de
forma diferente, los rasgos humanos fundamentales.
El concepto remite entonces a una “identidad humana” común, a través de la cual compartimos el
mismo patrimonio hereditario de especie, la misma unidad cerebral como rasgo distintivo notable,
también la aptitud para hablar un lenguaje de doble articulación, en fin, como concluye Morin
“todos los humanos tienen en común los rasgos que hacen la humanidad de la humanidad: una
individualidad y una inteligencia de tipo nuevo, una cualidad cerebral que permite la aparición de la
mente, la cual permite la aparición de la conciencia. La manifestación individual particular de esa
identidad humana se concreta en la noción de sujeto: La definición de sujeto debe ser en primer
lugar bio-lógica. Es una lógica de autoafirmación del individuo viviente.
El sujeto comporta nuestra individualidad, un Yo que unifica, integra, absorbe y centraliza cerebral,
mental y afectivamente las experiencias de una vida.
Hace unas décadas comienza en los países desarrollados un proceso tecnológico intenso, que
convive con un desconocimiento paralelo e imprevisible del impacto que esta nueva realidad puede
tener sobre el ser humano en desarrollo. La forma en la cual leemos, aprendemos, creamos,
procesamos la información, intercambiamos recursos, o nos relacionamos, está cambiando
drásticamente por el empuje creciente de las tecnologías digitales y los nuevos soportes.
Este cambio radical afecta a una generación implicada en el proceso y a otra antigua que se queda
paulatinamente fuera. La tecnología tal como se afirma en una famosa frase atribuida a A. Key,solo
lo es cuando se ha nacido después de ella, por eso existe una gran distancia entre usar tecnología o
ser tecnológico. Se denomina a las generaciones que han nacido con las llamadas nuevas
tecnologías nativos digitales, frente a los que han nacido con anterioridad llamados inmigrantes
digitales. Dentro de los primeros ya se puede distinguir la generación net de los que hoy tienen entre
20 y 30 años y la generación i que tienen entre 10 y 20 años, y que ya están dejando obsoletos a los
anteriores.
Dentro de veinte años el grupo de los nativos digitales podría constituir el 70% de la población
mundial. El cambio que está provocando el uso de tecnología es tan importante que hemos de
valorar seriamente el impacto de esta gran revolución en el desarrollo. Como señala Wolf, muchas
de las conjeturas sobre la influencia de la tecnología en las nuevas generaciones adolecen de falta de
fundamento empírico y eso explica seguramente la alternancia de posturas contrapuestas. Pero la
importancia de esta revolución es tan grande que es necesario profundizar o activar una especie de
cartografía experimental sobre su utilización.
La realidad medio ambiental se encuentra inmersa en el devenir de la humanidad por diversos
aspectos, complejidades y severas crisis propiciadas ─entre otras─ por la visión distorsionada de
una parte minoritaria de la sociedad, que afectan nociva y severamente a la preservación de la
biósfera, trayendo pobreza, inadecuada y regresiva calidad de vida y decrecimiento de alimentos
para la humanidad planetaria. Es en esta inteligencia que, el objetivo de este trabajo es describir y
explorar sobre la problemática implicada en el discernimiento y aprehensión conceptual que nos
trae una renovada visión, denominada: filosófica, ética, deontológica, pragmática, prospectiva,
bioética-salud ambiental, bioinformática, ideología-educación ambiental y administración de
riesgos, como toda revitalización-revalorización de una coherente ideología, hermenéutica,
identidad planetaria y dignidad humana. Ello es así, a través del abordaje sintetizado de orden
metodológico holístico introductorio descriptivo y, en especial, de orientación proyectivo como
modelos superadores ambientales y planetarios: Nuevo Paradigma en Administración de Riesgos-
Tetraedro de la Administración de Riesgos (NUPAR-TAR), Dodecaedro del Riesgo Laboral y
Ambiental (DoRLA), Nueva Identidad Humana-Espiritual-Solidaria en la Protección, Respeto,
Equidad, Ética y Dignidad Planetaria (NIHESPREEDP); y el paradigma totalizador de la
Constelación Humanoide Planetaria (CoHuP).
El artículo revela las cuestiones a tener en cuenta para lograr un trabajo comunitario en función del
desarrollo social, a partir de la experiencia de la labor desarrollada en la escuela primaria de la
comunidad de San José, mediante la obra de José Martí. Un enfoque de la cultura en los predios del
presente siglo conlleva a reconocerla como puente indispensable para la comprensión entre
sociedades distintas. Sin embargo, debe concebírsele a la vez, como reflejo de manifestaciones
autóctonas y diversidad de expresiones, al margen del alcance de la globalización. Lo anterior
expresa la asunción del trabajo comunitario en Cuba, a partir de otorgarle una importancia
extraordinaria a la transformación de las comunidades desde los predios de su demarcación, idea
refrendada en los programas que ponderan el reconocimiento y la integración de la cultura como
elemento intrínseco al proceso de desarrollo desde la perspectiva de un enfoque integrador, una
concepción global y dialéctica de la misma, que resulte en expresión de una proyección que pauta
el crecimiento integral del individuo en su propio espacio. De esta manera, las acciones que al
respecto se realizan están encaminadas a elevar la calidad de vida de las personas, respetando la
diversidad y al tiempo que plantea la necesidad de dar prioridad, coordinación y evaluación a los
resultados e impactos de las influencias ejercidas, siempre definidas desde el interés de los
beneficiarios, sus necesidades e intereses.
En la segunda entrega sobre este tema, la autora profundiza desde el punto de vista de la clínica
integral homeopática. Señala: “En el estado de salud se interponen dos aspectos inevitables y
fundamentales que son, a su vez, no sólo obstáculos sino instrumentos integrantes naturales de la
evolución del ser humano, por tanto, inevitables, imprescindibles y necesarios”.
El primero de dichos aspectos es el colectivo, es decir, “las peticiones de los demás, la familia, los
amigos, los compañeros de trabajo, etcétera, que cada uno de nosotros intenta siempre satisfacer
desde niño para ser aceptado, para sentir que pertenece al mundo que le ha dado raíces y
estabilidad”. El segundo corresponde a las propias pasiones, “instrumentos primordiales y
determinantes del mítico ‘camino del héroe’ que todos emprendemos en la vida, consciente o
inconscientemente, al tener que superar los conflictos naturales del propio vivir y que nos enfrentan
a nosotros mismos”.

Conclusión
La identidad personal es algo propio del ser humano, reflejando en sus diferentes opiniones, nos
indica la capacidad que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen que tiene del
mundo, con sus actos.

Referencia
file:///C:/Users/ESTRELLA/Downloads/Dialnet-IdentidadCulturalEIdentidadHumana-2667996.pdf
Choza, J. (2007). Identidad cultural e identidad humana. Berceo, (153), 65-79.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE
%7CA146391267&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00489115&p=IFME&s
w=w&userGroupName=anon%7E8946cd75&aty=open+web+entry
Bencomo, D. D. J. R. (2002). El sentido de la identidad humana en Martí. Santiago, (97), 126-131.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00097.pdf
Alfaro, G. C. (2015). El posthumanismo y los cambios en la identidad humana. Reflexiones, 94(1),
97-107.
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765482003.pdf
Méndez, M. P. Q. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de relación en
el desarrollo. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(2), 147-161.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2287
Fernández, H. (2022). Ética planetaria y prospectiva de análisis histórico en la administración de
riesgos. TZHOECOEN, 14(2), 81-96.
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1801
Solis, I. B. (2023). La obra martiana, cultura, identidad y trabajo comunitario. Opuntia Brava, 15(2),
207-218.
http://homeopatiamex.similia.com.mx/index.php/Revista/article/view/333
Lillo, M. G. A. (2023). Máscara, Identidad y Sufrimiento Humano:(Segunda parte). La Homeopatía
de México, 92(732), 39-42.

También podría gustarte