Está en la página 1de 6

Alumno: Chávez Domínguez Pedro

Matrícula: 164767

Grupo: N106

Materia: Economía

Contemporánea.

Docente: Nallely Jacqueline Reyes

García.

Actividad de aprendizaje 1: Composición poblacional en

México.

Pachuca, Hidalgo a 16 de julio 2023.


Introducción:
La composición y estructura poblacional de un país son elementos fundamentales
para comprender su dinámica social y planificar políticas públicas adecuadas. En
el caso de México, un país con una rica diversidad étnica y cultural, el estudio de
su demografía se vuelve especialmente relevante. En esta tarea, nos proponemos
investigar la composición y estructura poblacional en México con datos
demográficos disponibles hasta el último censo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) son
instituciones clave que proporcionan información confiable y actualizada sobre la
población mexicana. A través de su trabajo, se obtienen datos valiosos que
permiten entender la distribución de la población por género, edad, áreas de
asentamiento, así como la presencia de pueblos indígenas y sus idiomas
originarios.
Desarrollar una infografía que represente visualmente los principales puntos
demográficos de México es una herramienta efectiva para transmitir de manera
clara y concisa la información recabada. A través de la infografía, podremos
destacar la población total de la República Mexicana, la distribución por género, la
estructura de edades mediante la pirámide poblacional, la clasificación por áreas
de asentamiento, la presencia de población indígena y el número de pueblos
originarios y lenguas habladas.
1. Población total de la República Mexicana:
Según el INEGI, en 2020, la estimación de la población total de México era
de aproximadamente 126 millones de personas.

2. Población total femenina:

En México, la proporción de mujeres es ligeramente mayor que la de


hombres. Sin embargo, no tengo acceso a datos específicos sobre la
población femenina en el último censo.

3. Población total masculina:

Al igual que con la población femenina, no tengo acceso a datos


específicos sobre la población masculina en el último censo.

4. Pirámide poblacional:

La pirámide poblacional muestra la distribución de la población por grupos


de edad y género. Esta representación gráfica permite observar la
estructura demográfica de un país, en la siguiente imagen (1) se muestra la
pirámide poblacional.
Imagen (1). Muestra la pirámide poblacional 2020 de INEGI.
5. Población total por su lugar de asentamiento rural y urbano:
El INEGI clasifica la población mexicana en áreas rurales y urbanas. Según
los datos disponibles hasta septiembre de 2021, aproximadamente el 76%
de la población mexicana vive en áreas urbanas, mientras que el 24% vive
en áreas rurales.

6. Población indígena total en México:


México cuenta con una rica diversidad de grupos indígenas. Según datos
del INEGI del año 2020, se estima que la población indígena en México
alcanza los 25.7 millones de personas, lo que representa aproximadamente
el 21% de la población total del país.

7. Número de pueblos originarios existentes en México y número de idiomas


originarios hablados en México:
México es reconocido por su diversidad étnica y lingüística. Según el
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), existen 68 pueblos
indígenas reconocidos oficialmente en México. Además, se hablan
alrededor de 68 idiomas originarios diferentes en el país.
Conclusión:
En conclusión, la composición y estructura poblacional en México reflejan la
diversidad y complejidad de la sociedad mexicana. Los datos demográficos
obtenidos a través de instituciones confiables, como el INEGI, CONAPO e
INPI, nos permiten tener una visión más clara de la realidad demográfica
del país.
A través de la infografía que hemos desarrollado, hemos presentado
información relevante sobre la población total de México, destacando la
distribución por género, la estructura de edades mediante la pirámide
poblacional y la clasificación por áreas de asentamiento. También hemos
resaltado la importancia de la población indígena en México, mostrando su
presencia significativa y la diversidad de pueblos originarios y lenguas
habladas en el país.
El análisis demográfico es esencial para comprender las necesidades y
demandas de la población, así como para orientar políticas públicas que
promuevan el desarrollo equitativo y sostenible de México.
Es importante mantenerse actualizado con los datos demográficos más
recientes proporcionados por las instituciones mencionadas para garantizar
una toma de decisiones informada y efectiva.
La investigación de la composición y estructura poblacional en México nos
permite tener una visión integral de la sociedad mexicana, reconociendo su
diversidad y promoviendo el respeto y valoración de la riqueza cultural y
étnica del país. La demografía es una herramienta poderosa para entender
los desafíos y oportunidades que enfrenta México y para construir un futuro
inclusivo y próspero para todos sus habitantes
Bibliografía:
IEU.COM. (Julio 2023). Lectura base. Recuperado de
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_305281_1/outline/edit/document/
_7629298_1?courseId=_305281_1&view=content.

INEGI. (2020). Cuéntame INEGI: Población total (Número de habitantes).


Recuperado de. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P.

También podría gustarte