Está en la página 1de 10

PLAYLIST DE LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Integrantes: Bryan Varas


Cristóbal Gonzalez
Curso: 3M°A
Profesor: Cristian Álvarez
Asignatura: Historia
Un ramito de violetas-Zalo Reyes

Nombre del cantante: Zalo Reyes


Año: 1985
Nombre disco: Amor sin trampas
Sello: Emi
Medios de difusión: Televisión (aparición canal 13, programa martes 13 y
mediomundo), conciertos y radio.
Formato canción: Vinilos y casets
Contexto histórico Chile: En plena dictadura de Pinochet fue lanzado este tema, el
cual, a pesar de no poseer un contenido muy explícito o revolucionario en contra
del gobierno, tuvo una gran relevancia en Chile, ya que, a pesar de que fue una
canción remasterizada y replanteada de la intérprete Cecilia este fue un nuevo
ritmo que aterrizó en Chile y tuvo un muy buen recibimiento.
Motivo de elección: Elegimos este sencillo porque tiene un valor sentimental para
nosotros, ya que, esta canción pasó por nuestras generaciones antecesoras y la
hemos escuchado en diversos entornos familiares y Zalo Reyes fue uno de los
artistas más grandes de la nueva canción chilena y uno de los que más
internacionalizó esta llegando al festival de Viña y diversos tipos de programas
televisivos gracias a su ritmo, relevancia y la gran cantidad de LP que fueron
vendidos.
Breve reseña: La canción habla sobre una mujer casada que vive un calvario, el
cual es su matrimonio a pesar de que aparenta ser feliz ella está muy a disgusto,
ella recibe un ramito de violetas cada 9 de noviembre sin tarjeta de un admirador
secreto.
Makiza-La rosa de los vientos

Banda: Makiza
Año: 1999
Disco: Aerolíneas Makiza
Sello: Columbia Records
Medios de difusión: Plataformas digitales, radio y discotecas
Formato: Cd compacto
Contexto histórico: En el mandato de Augusto Pinochet muchas personas que
poseían un pensamiento o ideal político distinto era exiliado del país y en los
peores de los casos asesinado por el gobierno, tal fue el caso de los padres de
Ana Tijoux, cantante del grupo Makiza, los dos fueron chilenos exiliados tras el
golpe de Estado, ellos llegaron a Lille, lugar de nacimiento de Ana, ella se crio en
ghettos muy peligrosos de Francia, no fue hasta 1983 en donde Ana conoció
Chile, pero tras la vuelta de la democracia se asentó en este país en 1993 en
donde 2 años más tarde se adentra en el rap local gracias a un grupo de raperos
de Macul, Santiago. Colaboró con grupos como “Los Gemelos”, “Los Tetas” hasta
llegar a Makiza en 1997, conocida por difundir letras comprometidas socialmente
(estatus social, derechos de las mujeres y violencia de género).
Motivo de elección: Uno de los principales factores de esta selección fue la
coincidencia de gustos musicales con el género en el que se desenvolvía Makiza,
el rap que producen es muy parecido al rap estadounidense y sus explícitas letras
sobre injusticias sociales; aparte nos apasiono mucho el coraje de Ana Tijoux, ya
que, es una feminista revolucionaria que se expresa en un ambiente que no la
acepta socialmente y el talento de los integrantes como seo2 el cual posee una
gran trayectoria, también como el dj que samplea beats de temas de rap old
school como gin and juice nos impresiona bastante.
Breve Reseña: La letra de la canción expresa el conflicto de identidad y desarraigo
que enfrentaron muchos hijos de chilenos exiliados, quienes al volver al país sus
padres se sintieron divididos entre este y la cultura exterior, los cantantes Anita
Tijoux y Seo2 relatan las historia de la Rosa de los Vientos desde la experiencia
de concebir el mundo un lugar sin fronteras.
El juego verdadero-Tiro de Gracia

Banda: Tiro de Gracia


Año: 1997
Disco: Ser humano!!
Sello: Emi
Medios de difusión: Fiestas, radio, plataformas digitales en la actualidad, venta de
muestras, participaciones en shows y televisión.
Formato: Cd, vinilo y casete.
Contexto histórico: En pleno apogeo del hip hop, es lanzada esta canción que
produce un gran revuelo al contener un ritmo basado e influenciado por el r&b,
reggae, jazz y blues, este ritmo a pesar de ser utilizado hace varios años en otras
naciones es una melodía innovadora en Chile.
Motivo de elección: Al igual que el tema anterior nos atrae mucho este estilo
musical por su contenido y ritmo influenciado por muchas ramas del hip hop, y es
una banda con gran influencia en Chile y producto el surgimiento muchos grupos
de hip hop chileno, una de las otras cosas que nos atrae es el polémico nombre
que llevan y las letras bastante profundas del tema “El juego verdadero”.
Breve reseña: Este tema fue creado en Quinta Normal, con animales disecados,
dándole un ambiente más natural al tema, y de un 100% realidad a un 50%
realidad, un 50% de mentira, jugaron un poco con lo que es la verdad y la mentira
dentro de la música, dentro del ambiente musical chileno, dentro de lo que es la
filosofía hip hop en general, ese es el concepto de El juego verdadero.
Felicidad-Gondwana

Banda: Gondwana
Año: 2002
Disco: Made in Jamaica
Sello: UMG
Medios de difusión: Plataformas digitales, conciertos, difusión en otros países
como Jamaica y Festivales.
Formato: Plataformas digitales, CDs y vinilos.
Contexto histórico: A pesar de que esta banda había lanzado muchos temas que
tuvieron mucha relevancia previo a este, este fue uno de los que más alcance
mundial obtuvo, ya que, al ser grabado en Jamaica como lo dice el nombre del
disco, este tema cruzó fronteras y en plataformas como Youtube cuenta con más
de 60 millones de visitas, este grupo se formó gracias a influencias como la
llegada de The Police en 1982 al Festival de Viña del Mar y al igual que ellos
influenciaron y ayudaron al surgimiento de muchos grupos de reggae en los 2000
en Chile pero sobre todo en Argentina.
Motivo de elección: Este grupo ha creado canciones con un ritmo muy parecido al
de el gran Bob Marley y nos intriga mucho como influye en las ramas del reggae y
la cultura rasta y el gran esfuerzo que hizo este grupo para poder concretar el viaje
a Jamaica que tanto anhela un grupo de este género y el descubrimiento sobre las
raíces de este.
Breve reseña: En esta canción se expresa la felicidad que siente el compositor al
tener presente el amor de su vida todos los días y que le brinde amor y felicidad
sin nada a cambio y habla sobre como a pesar de todos los problemas el amor
cura su dolor.
¿Por qué no se Van? -Los Prisioneros

Banda: Los Prisioneros


Año: 1986
Disco: Pateando piedras
Sello: Emi
Medios de difusión: Festivales, conciertos y radio.
Formato: Casete y Vinilo.
Contexto histórico: Se lanzó en la dictadura de Pinochet en la cual existían
muchas injusticias sociales y torturas a sectores excluidos, como los barrios
pobres o agrupaciones comunistas. Los Prisioneros eran la clara representación
de la revolución y el odio en contra del gobierno y la clase alta, esta canción ataca
claramente a los sectores privilegiados hayan participado o no en el golpe de
estado, ataca a todos los antipatriotas que se hacen llamar lo contrario mientras se
quejan del atraso social de Chile y pisotean a personas vulnerables.
Motivo de elección: Elegimos la canción por la gran valentía de la banda al lanzar
uno de los temas mas polémicos de la historia a pesar de las represalias y
consecuencias que les iban a caer por parte del Estado, a pesar de que sea una
muy buena canción musicalmente nos atrajo mas por el contexto histórico en el
que se encuentra y su contenido.
Breve Reseña: El contenido de la canción se basa en atacar a los que participaron
el golpe de Estado y sus quejas sobre como Chile esta tan atrasado socialmente
comparado a países primermundista, literalmente les lanzan una invitación a
marcharse del país si les disgusta tanto.
La voz de los ochenta-Los prisioneros

Banda: Los Prisioneros


Año: 1984
Disco: La voz de los 80
Sello: Emi
Medios de difusión: Revistas (una de las mas reconocidas la estadounidense
Rolling Stones), Festivales a escala mundial, radio y plataformas digitales.
Formato: Descarga digital, vinilo, casete y CDs.
Contexto histórico: Se lanza en pleno apogeo del rock chileno y en el mejor
momento de la banda en donde empezó a ser conocida mundialmente y gracias a
este tema y el disco ganaron discos de platinos y vendieron miles de copias, a
pesar del gran reconocimiento internacional esta canción tuvo un gran impacto
social en Chile ya que sus letras son muy motivadoras y incentivan a la nueva
generación a exigir democracia y libertad en plena dictadura de Pinochet.
Motivo de elección: Elegimos esta canción por que es uno de nuestros temas
favoritos de esta banda, ya que, este repercute hasta el dia de hoy siendo
escuchado en fiestas masivas o eventos y establecimientos, es una canción que
nos motiva mucho a ejercer la libertad de expresión y no quedarnos callados.
Breve reseña: Tiene un contenido muy motivador e incentivó a las nuevas
generaciones a imponer poder y miedo en contra de los opresores políticos,
gracias a sus líricas es considerada un himno nacional del pueblo representando
su fuerza y lucha a favor de la democracia y en contra de la represión.
El otro Chile-Portavoz (feat. Stailok)

Artistas: Portavoz y Stailok


Año: 2013
Disco: Escribo rap con R de Revolución
Sello: Grabado en Atmosfera Pro Discos
Medios de difusión: Plataformas digitales modernas (Spotify, YouTube), juntas de
grupos de hip hop y conciertos.
Formato: Descargas digitales
Contexto histórico: El tema se desenvuelve en la realidad de todos los Chilenos
clase media-baja o baja y los problemas sociales y económicos que tienen dia a
dia, a pesar de que en Chile la injusticia y diferencia social viene desde hace
muchos años, estos 2 raperos lanzan un grito del pueblo que es utilizado en
diversas marchas y manifestaciones por su contenido audiovisual tan explícito y
directo, refleja todos los conflictos que afrontan los sectores vulnerables.
Motivo de elección: La elegimos porque a pesar de no pertenecer a un sector
vulnerable dia a día nuestros padres salen a ejercer laburo para mantener a una
familia y estar en muchos casos limitados de dinero mientras sectores burgueses
o de más alto estatus social tienen la vida resuelta, a pesar de que no sea su
culpa debería existir una mayor equidad social y esto es lo que exige y aclama el
tema y refleja lo que mas del 50% de los chilenos viven cotidianamente.
Breve reseña: La canción es una de las mejores representaciones y registros de la
injusticia social y el duro esfuerzo que debe ejercer un ciudadano común o
campesino para vivir en un país con alto costo de vida y mucho desequilibrio
social existente, este tema es un reclamo y queja en contra de los adinerados y a
favor de los sectores de escasos recursos.
Miño-Los Bunkers

Banda: Los Bunkers


Año: 2002
Disco: Canción de Lejos
Sello: Columbia Records
Medios de difusión: Festival de Viña del Mar, tocatas en plazas y radio.
Formato: Plataformas digitales (alta repercusión en You Tube)
Contexto histórico: Este tema fue lanzado en honor a un miembro militante del
partido comunista llamado Eduardo Miño , chileno que se quemó a lo bonzo frente
al Palacio de la Moneda en noviembre de 2001, en protesta por su condición de
desempleado y por las víctimas de la asbestosis (extraña enfermedad que causa
fibrosis pulmonar).
Motivo de elección: Elegimos esta composición porque nos conmovió el hecho de
que una persona enferma de asbestosis se quemará frente al palacio en el que se
encuentra el presidente, esto indica la desesperación y sacrificio de alguien que no
soportó la injusticias sociales y laborales y la poca ayuda por parte del estado a
cesantes o enfermos de la extraña condición que poseía.
Breve reseña: Solo el título de la canción y el estribillo hacen referencia a este
caso, ya que el resto de la canción está basada en lo que llamaron la
desesperanza de los chilenos. También tiene partes autobiográficas (propias
experiencias) relacionadas con los hermanos Durán. Por ejemplo, la oración
"Lavando a mano dentro de un piano" hace referencia a un hecho familiar; cuando
su madre le pidió a su esposo una lavadora y él le regaló un piano. Todo esto
sumado a que el videoclip es grabado en el transporte público (micro) representa
la desilusión de los chilenos por la poca ayuda y aporte del estado en todo ámbito
al proletariado.

También podría gustarte