Está en la página 1de 3

El cambio climático es un problema político, cultural y social que desafía prácticas cotidianas y

aspectos claves de las sociedades modernas, como el libre mercado y la sociedad de consumo. En
este sentido, no es sólo un problema científico-técnico que pueda ser enfrentado con soluciones
tecnológicas y el trabajo de los expertos en clima, más bien representa un desafío y una
oportunidad que requiere una aproximación multidisciplinaria que ponga de relieve tanto el
estudio de la dimensión humana del fenómeno como las subjetividades involucradas.

Según la pista dada, los científicos están estudiando el clima en la región de Coquimbo, en el norte
de Chile, para mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, el 29 de abril de 2016, Chiloé fue
declarada 'zona de catástrofe' por el gobierno chileno. Por lo tanto, un ensayo sobre el cambio
climático en el archipiélago de Chiloé debe enfocarse en los eventos catastróficos que han
ocurrido debido al cambio climático en esta región. La explicación detallada debe incluir
información sobre los desastres específicos relacionados con el clima que han afectado a Chiloé,
como inundaciones y deslizamientos de tierra. También debe discutir cómo estos eventos están
vinculados al cambio climático y qué medidas se pueden tomar para mitigar su impacto en el
futuro. Además, podría explorar cómo la investigación científica puede ayudar a informar la toma
de decisiones y el desarrollo de políticas relacionadas con la adaptación y mitigación del cambio
climático en esta región.

Poco a poco los habitantes del archipiélago han sido concientizados, a base de charlas
informativas, reactivación de información, afiches, etc. Se han dado cuenta del peligro ambiental
en el que nos encontramos, ¿Cómo?, ya sea por la deforestación, escases de la fauna y flora parte
de la isla, y aunque ya tenemos en cuenta que acá el clima en si es lluvioso, bochornoso y helado,
en el último siglo, durante el invierno y otoño, se han percatado numerables acontecimientos
anormales, como fuertes tormentas eléctricas, heladas anormales, algunas acompañadas de
nevazones, lluvias causantes de aluviones, etc.

Desde el 2015 se han presentado anomalías sobre las temperaturas en el archipiélago, lo cual
afecta totalmente en los eventos meteorológicos.

La ilustra una primera forma de articular las relaciones entre las categorías identificadas
previamente y la dinámica del fenómeno estudiado. Los resultados sugieren que para estos
participantes el cambio climático constituye tanto un problema emergente como un factor de
contexto que complejiza la ya difícil situación social y ambiental de la Isla. Al igual que para otras
comunidades rurales del país y consistente con los resultados de la ENMACC 2017, se trata de un
fenómeno conocido con impactos que ya son percibidos por la población. Notablemente se
describen cambios significativos en los ecosistemas de la zona incluyendo alteraciones en el
comportamiento de ciertas especies marinas y en los tiempos de producción de la mitilicultura.
Adicionalmente, el cambio climático se configura como un factor que incrementa la vulnerabilidad
social y ambiental de la Isla, al intensificar los impactos de problemas ya existentes como la
contaminación y sobreexplotación del mar, la escasez hídrica y la pérdida de bosque nativo por el
efecto de los monocultivos, y la extracción no regulada de recursos naturales como el pompón. En
este sentido, las percepciones de los participantes de este estudio son consistentes con el IPCC en
relación a que el cambio climático amplifica los impactos sociales y económicos de estos
problemas, y contribuye a visualizarlos como temáticas que deben ser enfrentadas de manera
prioritaria.
Todo suceso tiene sus consecuencias, lamentablemente para nosotros es y será notable, entre
ellos:

La siguiente figura presenta una segunda lectura relacional e interpretativa de las categorías
analíticas, haciendo énfasis en los distintos actores involucrados en las dinámicas de gobernanza
del territorio. La confluencia de actores multi-escala en Dalcahue permite una aproximación a los
imaginarios que realizan los locales respecto a las posiciones frente al cambio climático, tanto
respecto a sí mismos, como a los demás. El escenario en que los actores relatan sus percepciones
ha sido caracterizado como la “fallida gobernanza neoliberal del medioambiente”, cuya máxima
expresión fue la crisis del virus ISA en la salmonicultura de la región de Los Lagos, y la crisis social y
productiva por el incremento de la marea roja en Chiloé durante el 2016.

También podría gustarte