Está en la página 1de 64

UNIDAD UNO

DERECHO NOTARIAL
PUNTO UNO

1.DEFINICION: El Derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de


doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del notariado, la
función notarial y la teoría formal del instrumento público.
AUTOR: OSCAR SALAS

2. OBJETO Y CONTENIDO: El objeto del Derecho Notarial es la creación del


Instrumento Público, mientras que el contenido es la actividad del Notario y de
las partes en la creación del Instrumento Público.

3. CARACTERÍSTICAS.
a. Actúa dentro de la llamada fase normal del Derecho, donde no existen
derechos subjetivos en conflicto; (derechos de las personas, no hay litis)
b. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en
el instrumento público;
c. Que aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad
y a la ocurrencia de ciertos hechos de modo que se creen, concreten o
robustezcan los derechos subjetivos;
Nota:
Derecho Objetivo: es la norma.
Derecho Subjetivo: es el poder que tienen los ciudadanos como titulares de
los derechos concedidos por el derecho objetivo.
d. Que es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la
tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Siempre
hemos sostenido que el campo de actuación del Notario es en la fase normal
del derecho, en donde no existe la litis. Cuando el conflicto o litis se ha
armado es campo de actuación del Abogado y no del Notario.

Con respecto a la naturaleza jurídica del Derecho Notarial, hemos visto que
doctrinariamente no se coloca dentro del derecho público, ni dentro del derecho
privado, por tal razón algunos autores, le han dado autonomía y dicen que es un
derecho autónomo. En Guatemala, se considera que es más Derecho Público.

4. RELACION DEL DERECHO NOTARIAL CON OTRAS RAMAS.

DERECHO CIVIL: Entre las muchas instituciones que regula el Derecho Civil,
encontramos a los contratos, y estos son el contenido del instrumento público,
por regla general. La relación con el Derecho Civil puede llegar a ser la más
fuerte.

DERECHO MERCANTIL: El Derecho Mercantil regula contratos como las Sociedades


Mercantiles, que por ser solemnes necesariamente debe constituirse o modificarse
en escritura pública y actos como el protesto de títulos-valores, que salvo
disposición expresa en contrario, solo se pueden hacer constar en
acta notarial. (Artos. 16, 472 y 480 del Código de Comercio.)

1
DERECHO PROCESAL CIVIL: La relación del derecho notarial con el derecho procesal
la encontramos, en que ambos están formados por normas que nos dan requisitos
formales, con la diferencia, de que en el derecho procesal civil lo aplicamos
cuando existe litis, en cambio el derecho notarial no.

DERECHO ADMINISTRATIVO: El Notario tiene muchas obligaciones ante la


administración pública y a esto se debe la relación entre ambas ramas.

DERECHO REGISTRAL: La relación del Derecho Notarial con el Derecho Registral,


estriba en que todos o casi todos los instrumentos que el notario autoriza,
llegan en definitiva a los distintos registros públicos, para que sean operados.

5. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERCHO NOTARIAL.

FE PÚBLICA: En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos


autorizados, en nuestro caso por un Notario, los cuales tienen un respaldo
total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o falsedad.

DE LA FORMA: Es la adecuación del acto a la forma jurídica, dicho en otras


palabras, el derecho notarial preceptúa la forma en que debemos plasmar en el
instrumento público el acto o negocio jurídico que estamos documentando.

AUTENTICACIÓN: El instrumento público trasunta creencia de su contenido, y, por


tanto, además de auténtico es fehaciente.’^ “Pero, para que revista este
carácter el hecho o acto productor de derechos debe ser visto y oído, esto es,
percibido sensorialmente, y, por tanto, “consignado, comprobado y declarado por
un funcionario público investido de autoridad, y de facultad autenticadora."

INMEDIACION: La función notarial demanda un contacto entre el notario y las


partes, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento público.” El Notario
siempre debe estar en contacto con las partes, con los hechos y actos que se
producen dando fe de ello. Implica propiamente recibir la voluntad y el
consentimiento de las partes. Las firmas se colocan ante el Notario. (Artículo
29 numeral 12 del Código de Notariado).

ROGACION: La intervención del Notario siempre es solicitada, no puede actuarse


por sí mismo o de oficio. El artículo 1o. del Código de Notariado, lo contempla:
“El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos
en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

CONSENTIMIENTO: El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de


vicios, si no hay consentimiento no puede haber autorización notarial. La
ratificación y aceptación, que queda plasmada mediante la firma del o los
otorgantes, expresa el consentimiento. (Artículo 29, numeral 10 y 12 del Código
de Notariado).

UNIDAD DEL ACTO: Este principio se basa en que el instrumento público debe
perfeccionarse en un solo acto. Algunos instrumentos como el Testamento y
Donación por causa de muerte llevan incluso hora de inicio y finalización
(Artículo 42 y 44 del Código de Notariado).

2
PROTOCOLO: El protocolo es donde se plasman las escrituras matrices u originales
y es necesario para la función notarial debido a la perdurabilidad y seguridad
en que quedan los instrumentos que el mismo contiene, así como la facilidad de
obtener copias de ellos. Lo relativo al Protocolo está regulado en el Código de
Notariado a partir del artículo 8.

SEGURIDAD JURIDICA: Este principio se basa en la fe pública que tiene el


Notario, por lo tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o
certeza.

PUBLICIDAD: Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona.
Este principio de publicidad tiene una excepción, y se refiere a los actos de
última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que éstos se
mantienen en reserva mientras viva el otorgante, como lo regula el Código de
Notariado. “Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de
muerte, sólo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.”
(Artículo 75).

UNIDAD DE CONTEXTO: Este principio, conocido también como de Especialidad, es


muy propio de Guatemala, está regulado en el artículo 110 del Código de
Notariado.
Por este principio, cualquier disposición que se emita para crear, suprimir o
modificar los derechos y obligaciones de los notarios contenidos en el código de
notariado, deben hacerse como reforma expresa a la misma a efecto de conservar
la unidad de contexto.

FUNCIÓN INTEGRAL: Este principio, se refiere a la función total que debe llevar
a cabo el Notario, quien en principio es contratado para un acto o contrato
determinado, pero él debe cumplir con todas las obligaciones posteriores que del
mismo se deriven o se relacionen.

DE IMPARCIALIDAD: La imparcialidad, “pretende asegurar la adecuada prestación


del ejercicio profesional en forma limpia, inmaculada. El notario no puede
asumir cargos que impliquen la defensa de intereses de particulares. La
imparcialidad es para las partes que requieren sus servicios, para la sociedad
que espera eso
del notario, para el mismo Estado que ha delegado la fe pública, lo que nos pide
es velar por los intereses de todas las partes no de una parte.
El notario debe actuar de manera imparcial y objetiva en todos los actos o
contratos otorgados en su presencia.

PUNTO DOS
EL NOTARIO

1. DEFINICION: “El notario es el profesional del derecho, encargado de una


función pública, que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la
voluntad de las partes, redactando los instrumentos

3
adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de
éstos y expidiendo copias que den fe de su contenido. En su función está
contenida la autenticación de hechos.”

2. REQUISITOS HABILITANTES: Artículo 2o. del Código de Notariado.


a. Ser guatemalteco.
b. Ser mayor de edad.
c. Del estado seglar, esto quiere decir, no ser ministro de ningún culto.
d. Domiciliado en la República, es lo que se conoce como el deber de
residencia.
e. Tener título facultativo.
f. Registrar en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo y la
firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales. La firma y
sello que se registran, son los que utilizará el Notario en su ejercicio
profesional, siendo prohibida la utilización de firma o sello no
registrado, según lo establece el artículo 77 numeral 5 del Código de
Notariado.
g. Ser de notoria honradez, atributo necesario para ejercer la profesión, no
siendo necesaria mayor explicación. Antes de registrarse en la Corte
Suprema de Justicia, es necesario estar inscrito en el Colegio de
Abogados y Notarios, es decir, estar colegiado.

3. INCOMPATIBILIDADES
a. Los que tengan auto de prisión motivada de los mismos delitos a que se
hizo mención en párrafos anteriores.
b. Los que desempeñen un cargo público que lleve aneja jurisdicción.
c. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de
las Municipalidades, que devenguen sueldos del Estado o del Municipio y
el Presidente del Congreso de la República.
d. También tiene impedimento temporal el Presidente del Congreso de la
República si fuere Notario, los diputados que sean notarios si les
permite la ley ejercer. Como se dijo estas prohibiciones son temporales,
mientras estas personas permanezcan en sus respectivos cargos.
e. Los notarios que hayan incumplido durante un trimestre del año civil o
más, con las obligaciones que impone el artículo 37 del Código de
Notariado, relativa a la entrega de testimonios especiales y avisos

4. INHABILITACIONES: Se conocen como causas de inhabilitación, aquellas que


impiden el ejercicio del notariado a una persona, este impedimento es total o
absoluto, para los que se encuentren en los siguientes casos:
a. A los civilmente incapaces, regulado en los artículos 9 al 14 del Código
Civil, Decreto Ley 106.
b. A los toxicómanos y ebrios habituales.
c. A los ciegos, sordos o mudos, así como a los que adolezcan de cualquier
otro defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de su
cometido.
d. A los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos como:
falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho
e infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y malversación.

4
5. PROHIBICIONES: Artículo 77º. Al Notario le es prohibido:
1) Autorizar actos o contratos a favor suyo u de sus parientes. Sin embargo,
podrá autorizar con la antefirma: “Por mí y ante mí”:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
revocaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiera y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidas
cuando estuvieren autorizados para ello;
d) Los actos en que le resulten sólo obligaciones y no de derecho alguno; y
e) las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único
enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre
que no sean de los contemplados en el artículo 96.

2) Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, secretario de los


Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a
asuntos en que esté interviniendo.

3) Extender certificación de hechos que presenciaren sin haber intervenido en


ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
competente.

4) Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de


que aquéllos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.

5) Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte Suprema


de Justicia.

PUNTO TRES
FUNCION NOTARIAL

1. DEFINICION; Es el QUEHACER DEL NOTARIO.


El notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que
consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad,
conservando los originales de éstos y expidiendo copias que den fe de su
contenido. En su función está contenida la autenticación de hechos.

2. ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCION NOTARIAL: La actividad del notario, la podemos


encuadrar, en el ejercicio liberal de la profesión, en la actividad del Estado,
y en forma mixta.
En el ejercicio liberal de la profesión, es el verdadero campo en que el Notario
ejercita su función, ya que desarrolla su actividad sirviendo a los
particulares, por eso se dice que es una profesión liberal. Lo hace cuándo
autoriza actos y contratos en que interviene a requerimiento de parte. En la
actividad del Estado, es cuando encontramos al Notario como asesor, consultor,
Cónsul, Escribano de Gobierno, etc., desempeñando un cargo o empleo público.

5
Por último, el sistema mixto, en que el profesional se desempeña en un empleo
para el Estado de tiempo parcial, y la otra parte del tiempo ejerciendo
libremente la profesión, en virtud de que la ley guatemalteca, permite el
ejercicio, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo completo. (Artículo 5o.
numeral 2o Código de Notariado).

3. FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO


a. Receptiva.
b. Directiva o asesora.
c. Legitimadora.
d. Modeladora.
e. Preventiva.
f. Autenticadora.

La legitimadora la desarrolla el Notario cuando, legitima a las partes que


requieren sus servicios, por un lado, que sean las personas que efectivamente
dicen ser, por medio del documento personal de identificación, si no fueren de
su conocimiento, después que efectivamente sean los titulares de los derechos
sobre los que se pretenda negociar.
Finalmente, la función preventiva, ésta la desarrolla el notario, cuando
previene problemas, cuando se adelanta a ellos, cuando previene cualquier
posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar el conflicto posterior.

PUNTO CUATRO
FE PUBLICA

1. DEFINICION: FE. “Significa creer en aquello que no se ha percibido


directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice; acepto que tal
acontecimiento es cierto; creo que tal acto efectivamente se
realizó.”

FE PÚBLICA.
En Guatemala, el notariado no depende del Poder Ejecutivo, la fe pública se
tiene por disposición de la ley.
“La fe pública, es el poder que compete al funcionario para dar vida a las
relaciones jurídicas, constituyendo una garantía de autenticidad. La da el
Estado a determinados individuos mediante ciertas condiciones que la ley
establece, destacándose especialmente la notarial, por los requisitos de gran
honorabilidad, título habilitante especial e incompatibilidades (dedicación
exclusiva a la función fedataria) impuestos a los que con ella son investidos.”

2. FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA: Podemos mencionar dos: a) La realización normal


del derecho; y b) La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones
jurídicas de certeza. “La fe pública, al igual que todas las instituciones que
integran la publicidad jurídica o satisfacen sus necesidades, se producen
fatalmente en la sociedad para la realización normal del Derecho que es uno de
los fines del Estado.” “El fundamento de la fe pública se halla en la
necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y armonía, de dotar a las

6
relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las
manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida social y
jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos,
cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado
normal.”

3. DELEGACION DEL ESTADO


Es evidente que no existe uniformidad en el campo doctrinal respecto de si debe
considerarse o no al Notario como funcionario público, o bien, si es sólo un
"delegado" de la fe pública del Estado; sin embargo, de manera genérica, al
tomar en cuenta la actual redacción del artículo primero del Código de Notariado
de Guatemala, puede válidamente sostenerse que, el Notario público es una
persona que con sujeción a normas jurídicas realiza, de manera autónoma, una
función pública que originalmente corresponde al Estado y que se traduce,
fundamentalmente, en autenticar hechos o actos jurídicos con fuerza de fe
pública. La función notarial es de orden público. En Guatemala corresponde al
Ejecutivo, ejercerla por conducto de su administración. Y al ser el titular de
la fe pública el Ejecutivo, la puede delegar en forma parcial, a los
funcionarios y empleados que forman parte de su administración.
De igual manera la exposición de motivos de la Ley de 1,901 de México reitera
esta posición al expresar: “La fe pública no es, no puede ser más que un
atributo del Estado, supuesto que es una manifestación de derecho aplicada a la
validez y credibilidad de actos concernientes a la vida civil; por esta razón,
el individuo que conforme a la ley hace constar esos actos, que lo reviste de
solemnidad y les da fe pública, no hace otra cosa que obrar, en nombre del
Estado, ejercer una función de éste, y es, por tanto, un funcionario público”
Los anteriores argumentos legislativos, proporcionan seguridad jurídica, uno de
los fines primordiales del Estado, así el Notario coadyuva en la realización de
estos fines, con la redacción y autorización de los instrumentos públicos. La
fuerza probatoria que otorga el Estado al instrumento notarial es actualmente
circunstancial, fortalece al instrumento dándole las características de prueba
documental pública indubitable, mientras no se apruebe judicialmente lo
contrario.

4. CLASES DE FE PÚBLICA:
LA FE PÚBLICA JUDICIAL: La que dispensan los funcionarios de justicia,
especialmente los secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones,
autos y sentencias de los jueces o tribunales en los cuales actúan.
El caso de Guatemala está regulado en la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-
89 del Congreso de la República, en los artículos 172 y 173. Aparece la copia
certificada y comprende bajo esa denominación la certificación o copia
certificada que se extiende y cuya autenticidad certifican los secretarios de
los tribunales.

FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA: Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor


de autenticidad a los actos realizados por el Estado o por las personas de
Derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe
pública administrativa se ejerce a través de documentos expedidos por las
propias autoridades que ejercen la gestión administrativa en los que se
consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la Administración.

7
FE PÚBLICA REGISTRAL: Es la que poseen los registradores, para certificar la
inscripción de un acto que consta en un registro público, el cual tiene
autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito, por ello extienden
certificaciones de las inscripciones dotadas de fe pública. En Guatemala,
existen muchos registros públicos, siendo los más conocidos: De la propiedad, de
personas, mercantil, de la propiedad intelectual, de poderes, de ciudadanos,
etc.

FE PÚBLICA LEGISLATIVA: Es la que posee el Organismo Legislativo y por medio de


la cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser
leyes de la República. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso
como órgano, y no sus representantes en lo individual.

FE PÚBLICA NOTARIAL: También llamada extrajudicial, “la fe pública es una


facultad del Estado otorgada por la Ley al Notario. La fe del Notario es pública
porque proviene del Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la
sociedad. El Código de Notariado establece: “El Notario tiene fe pública, para
hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de
la ley o a requerimiento de parte.”

5. CARACTERISTICAS DE LA FE PUBLICA NOTARIAL:


UNICA: Porque solo él la tiene.
PERSONAL: Porque no necesita de ninguna otra persona para ejercitarla.
INDIVISIBLE: Porque no puede dividirla o fraccionarla.
AUTONOMA: En el ejercicio de las funciones y responsable conforme la ley, porque
en su aplicación el Notario no depende de superior jerárquico.
IMPARCIAL: Porque no debe inclinarla a favor de ninguna de las partes.
NO DELEGABLE: Porque no la puede compartir con ninguna otra persona, ni muchos
menos delegar en otro su función.

PUNTO CINCO
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

DEFINICION: Consideramos que el Notario es responsable de su actuación, y más


aún en estos tiempos de falta de ética y de mala práctica.

CLASES DE RESPONSABILIDAD.
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO.
“La responsabilidad civil tiene por finalidad reparar las consecuencias
injustas de una conducta contraria a derecho (responsabilidad culposa, en su más
amplio sentido); o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley, pone
a cargo del autor material de este daño (responsabilidad objetiva o sin
culpa).”

ELEMENTOS.

8
“1. Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario; 2.
Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y 3. Que se cause un perjuicio."

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO EN GUATEMALA.


El Código de Notariado en el artículo 35 establece: “Para que proceda la
responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo,
en lo concerniente a la causa de nulidad.” Por otro lado, el Código Civil
establece: “que toda persona que cause daño o perjuicio a otra sea
intencionalmente, por descuido o por imprudencia, está obligada a repararlo...”
(Art 1645), y específicamente con respecto a los profesionales establece:” El
profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause por ignorancia o
negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos que conoce con motivo
de su profesión.” (Artículo 1668).

RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO.


Esta se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones, comete un delito;
ya que, si llegara a cometer delito como una persona común y corriente, aunque
cae en el campo penal, no se enmarcaría en la responsabilidad notarial.

DEFINICIÓN.
"Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos
públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar
situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose
de su función en beneficio propio o ajeno, siendo así mismo derivada, en algunos
casos de la responsabilidad Civil; o bien ésta responsabilidad (la Penal),
genera responsabilidad Civil; es la responsabilidad que nace de la comisión de
un delito, encontrándose la misma en el ámbito del Derecho Público".

DELITOS EN LOS QUE PUEDE INCURRIR.


Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su profesión
tenemos los siguientes regulados en el Código Penal.
1. Publicidad Indebida. Artículo 222.
2. Revelación del Secreto Profesional. Artículo 223.
3. Casos especiales de Estafa. Artículo 264.
4. Falsedad Material. Artículo 321.
5. Falsedad Ideológica. Artículo 322.
6. Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos. Artículo 327.
7. Revelación de Secretos. Artículo 422.
8. Violación de Sellos. Artículo 434.
9. Responsabilidad del funcionario al Autorizar un Matrimonio. Artículo 437.
10. Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio. Artículo 438.
En todos los casos el sujeto activo sería el Notario, mientras que el sujeto
pasivo, puede ser el cliente, cualquier persona particular o la Sociedad.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
“Se incurre en ella por incumplimiento de deberes -ajenos a la función notarial
propia-, que otras leyes administrativas le imponen.” Entre las actividades que
lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva responsabilidad
administrativa, entre otras obligaciones, podemos citar:
1. La del pago de apertura del protocolo.

9
2. Depositar el Protocolo.
3. Cerrar el protocolo y redactar el índice.
4. La relativa a la entrega de testimonios especiales.
5. Extender los testimonios a los clientes.
6. Dar los avisos correspondientes, entre ellos los trimestrales, de traspaso,
de matrimonio, de testamentos, etc.
7. Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
8. Protocolizar actas, como la de matrimonio.
9. Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del extranjero.
Las anteriores son obligaciones que se encuentran en el Código de Notariado y en
la Ley del Organismo Judicial, las cuales en algunos casos tienen una obligación
de pago y en otros casos una sanción establecida para cada caso concreto, y las
que no se rigen por la norma general contenida en el artículo 101 del Código de
Notariado. Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no sólo se
encuentran en el Código de Notariado, también en otras leyes, entre ellas, la
Ley del Organismo Judicial y el Código Civil.

2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.
“Tiende a proteger los intereses del público en una forma de control al
ejercicio del Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo
dirigen y fundamentan, que en caso de incumplimiento generarían resultados
negativos para los particulares.” El Notario incurre en responsabilidad
disciplinaria, cuando falta a la Ética Profesional o atenta en contra del
prestigio y decoro de la profesión. Siendo el Tribunal de Honor del Colegio
Profesional, el que se encarga de recibir las denuncias y seguir el trámite
correspondiente. Algunos autores la estudian como responsabilidad moral o
profesional.

3. REHABILITACION
Rehabilitar, significa: “Habilitar de nuevo. Autorizar el ejercicio de los
derechos suspendidos o quitados” y con respecto a Rehabilitación: “Acción o
efecto de rehabilitar; esto es, de poner a una persona en la misma situación
moral o legal en la que se encontraba, y de la cual había sido desposeída. El
Código de Notariado permite la rehabilitación de los notarios que hubieran sido
condenados por cualquiera de los delitos que conllevan inhabilitación para el
ejercicio profesional, siempre que concurran las siguientes circunstancias: a)
que hubieran transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la
sentencia; b) que durante el tiempo de la condena y los dos años a que se
refiere el literal anterior, hubiera observado buena conducta; c) que no hubiera
reincidencia, y d) que emita dictamen favorable el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.”59 En conclusión,
en caso de que un Notario quedara inhabilitado, por un tribunal o por la Corte
Suprema de Justicia, puede ser rehabilitado de conformidad con lo establecido en
los artículos 104 y 105 del Código de Notariado; haciéndose el trámite ante la
misma Corte.

10
UNIDAD DOS
PUNTO UNO
El INSTRUMENTO PÚBLICO

1. DEFINICION: Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el


que consta un hecho jurídico o una relación de derecho.
“Documento público, autorizado por Notario, producido para probar hechos,
solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de
sus efectos jurídicos. Instrumento Público, es todo documento autorizado por
Notario a requerimiento de parte interesada, en el cual se hacen constar
declaraciones que tienen validez entre los participantes y ante terceros, el
cual por la intervención del Notario se tienen como ciertos y sirven de
prueba en juicio y fuera de él.

2. CLASES: Principales, los que van en el protocolo, como condición esencial de


validez, por ejemplo, la escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
Entre los secundarios, los que van fuera del protocolo, por ejemplo, las actas,
certificaciones, etc. En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público
por excelencia es la escritura pública, que se redacta en el protocolo, por
estar así regulado en el Código de Notariado (Art 29), sin embargo, no podemos
dejar sin mencionar el acta de protocolación, que también se redacta en el
protocolo; así como la razón de legalización de firmas, que por ley debe hacerse
en el protocolo notarial.

DENTRO DEL PROTOCOLO.(principales)


Escrituras Públicas.
Actas de Protocolización.
Razones de Legalización.

FUERA DEL PROTOCOLO. (secundarias)


Actas Notariales.
Actas de Legalización de firmas.
Actas de Legalización de copias de documentos.
También debo mencionar que en la ley guatemalteca se tiene regulada la facultad
y obligación de asentar razones dentro y fuera del protocolo. Por ejemplo, de
cancelación de una escritura,
De aclaración, ampliación o modificación; de los títulos y documentos que
hubiera tenido a la vista y cuyo contenido haya sufrido modificación en virtud
de otro instrumento, etc.

3. REQUISITOS:

4. FINES: Tradicionalmente se ha contemplado el instrumento público únicamente


en su aspecto meramente adjetivo, es decir, como forma y como prueba.” Por su
parte Carlos Emérito González, indica entre sus fines, el de la prueba
preconstituída, el de dar forma legal y el de dar eficacia al negocio jurídico.

11
Y cita a Fernández Casado, que afirmó que dos son los fines principales que
llena el Instrumento Público:
a. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
b. Servir de prueba en juicio y fuera de él.

5. VALOR JURÍDICO: Aquel instrumento que no adolece de nulidad ni falsedad, por


lo tanto, se tiene como plena prueba según la legislación guatemalteca.
El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal,
cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el código regula y valor probatorio en cuanto al
negocio que contiene internamente el instrumento. El autor Pedro Avila Alvarez,
con respecto al valor jurídico del instrumento público, expone que en el estudio
de éste debemos distinguir:
1. Valor o efectos sustantivos.
2. Efectos Ejecutivos: El testimonio de la escritura pública, es título
ejecutivo, lleva aparejada ejecución, le da esta calidad el Código
Procesal Civil y Mercantil.
3. Efectos probatorios: Corresponde también al Código Procesal Civil y
Mercantil, darle valor probatorio al instrumento público, los cuales
reconoce que producen fe y hacen plena prueba. Las otras leyes
procesales, también le dan la misma validez. El derecho de la otra parte
es de redargüirlos de nulidad o falsedad, si fuere el caso.

6. EFICACIA E IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: El instrumento público tiene


un valor formal y un valor probatorio.
Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas
las formalidades esenciales y no esenciales que el código regula.
Valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento.
Aunque el instrumento público y el documento público tienen plena validez a la
luz de lo establecido en el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil,
siempre queda a salvo el derecho de partes de redargüirlos de nulidad o de
falsedad. “Con relación al documento notarial dos son las causas que pueden dar
origen a su impugnación, y según el caso, también son distintos los medios que
el derecho positivo ha previsto para obtenerlo.
Si existen vicios en su formación referentes al autor o por defectos de forma,
la acción que cuadra es la de nulidad. Si en cambio existe mutación de la
verdad, hay lugar a la falsedad, que será ideológica o material, según se trate
del contenido de la autenticidad externa.
“Desde el punto de vista notarial, la nulidad se puede definir como la
incapacidad de un instrumento público para producir efectos jurídicos, por
mediar algún vicio en su contenido o en su parte formal. La nulidad de un
instrumento puede ser, pues, de fondo o de forma. La primera se produce cuando
aquél es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por un
vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige por las normas referentes
a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil. (Se denomina nulidad
contractual o negocial.) La nulidad de forma o instrumental es la que más
interesa al Derecho Notarial, porque afecta al documento considerado en sí mismo
y no como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego,
que la nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio
que contiene. La nulidad formal está sometida a tres principios fundamentales.

12
a. Principio de excepcionalidad:
Debido a la fe pública de que están dotados los instrumentos públicos, sólo son
nulos en los casos expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa
o indirecta.

b. Principio de finalidad:
La finalidad del instrumento público prevalece sobre la mera formalidad. Así por
ejemplo, un instrumento público defectuoso por incompetencia del notario o por
falta de alguna formalidad exigida por el ordenamiento surte los mismos efectos
de un documento privado, siempre que esté firmado por las partes.

c. Principio de subsanabilidad:
La subsanabilidad, en cuanto a la nulidad de un acto jurídico, es diferente a la
subsanabilidad en las omisiones instrumentales. La subsanabilidad del
instrumento puede realizarse por los medios que admite la legislación de cada
país” (tal es el caso de las escrituras de ampliación). El Código de Notariado
de Guatemala, establece: “La omisión de formalidades esenciales en los
instrumentos públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad,
siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la
fecha de su otorgamiento.” (Arto. 32) Mientras que la omisión de formalidades
no esenciales hace que el Notario incurra en una multa de cinco a cincuenta
quetzales, según el caso. (Arto. 33) Las formalidades esenciales reguladas en el
artículo 31 son:
1. El lugar y la fecha.
2. Nombres y apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acrediten representación
cuando se comparezca en nombre de otro.
4. La intervención del intérprete, cuando el otorgante no hable español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas o en su caso las impresiones digitales.
De no cumplirse con alguno de los requisitos anteriores, estamos ante una
nulidad de forma o instrumental que tendría que ser demandada. Mientras que la
nulidad de fondo es el Código Civil quien la regula en el artículo 1301 en
adelante, al establecer que hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando
su objeto sea
contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la
ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Recuérdese también los elementos para la validez de un negocio jurídico: a) La
capacidad legal del sujeto; b) El consentimiento; y c) La licitud del objeto.

LA FALSEDAD.
Según Ossorio, es la: “Falta de verdad o autenticidad. Falta de conformidad
entre las palabras, las ideas y las cosas.”
Existen dos clases de falsedad: a. Material; y b. Ideológica.
Se comete falsedad material cuando se hace un documento público falso o se
altere uno verdadero, y falsedad ideológica, cuando en el otorgamiento,
autorización o formalización de un documento público, se insertare o hiciere
insertar declaraciones falsas.

PLANTEAMIENTO DE LA NULIDAD.

13
En la práctica forense guatemalteca siempre da dificultad, el planteamiento de
la nulidad, ya que si lo que se ataca es el instrumento, debe dársele
intervención al Notario, en esos casos es por nulidad de forma, formal,
instrumental o por la falta de las formalidades esenciales reguladas en el
artículo 31 del Código de Notariado. Ahora bien, si lo que se ataca es el fondo,
se refiere al negocio o contrato contenido en la escritura, no a la escritura en
sí.
La recomendación final es que, el Notario en todo caso debe cuidar que tanto en
la forma como en el fondo del instrumento se satisfagan todos los requisitos
legales, cumpliendo en forma efectiva con su función.

PUNTO DOS
FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS

ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


Los elementos personales del Instrumento Público son las partes contratantes y
el Notario autorizante. Los elementos personales son aquellos que participan en
la redacción de los instrumentos
públicos, éstos en doctrina son: sujeto, parte, otorgante, compareciente y
requirente. En la práctica se confunden, aunque debemos reconocer, que las
figuras que más se utilizan en
Guatemala son: Parte, compareciente y otorgante en la escritura pública;
requirente en el acta notarial y signatario en el acta de legalización de
firmas.

1. SUJETO: Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del


otorgamiento de una escritura. Puede ser que el acto jurídico produzca menoscabo
o incremento o alteración en el patrimonio, pero siempre repercute en su esfera
jurídica. Podemos afirmar que sujeto es el titular de un derecho u obligación.
El sujeto del derecho es una persona determinada susceptible de derechos y
obligaciones.

2. PARTE: Es la persona o personas que representan un mismo derecho.


Frecuentemente utilizamos este término para señalar a él o los sujetos del
derecho, que están creando, modificando o extinguiendo una obligación. La parte
puede ser una sola persona o un grupo de personas que representan un mismo
derecho. En la compraventa, cuando son dos o más los vendedores, éstos son o
representan una sola parte.

3. COMPARECIENTE: En sentido amplio, el compareciente es cualquier persona, y no


sólo quien requiere al Notario, es también quien comparece e interviene en el
instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o intérpretes.

4. OTORGANTE: Es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente


realiza el acto jurídico. Desde luego el otorgante no siempre actúa en nombre
propio, sino también lo puede hacer en representación de una sociedad u otra
persona. En este caso, el apoderado o representante es el otorgante.

14
- REQUIRENTE: En el acta notarial, es quien pide al notario que actúe, es quien
solicita sus servicios, es quien comparece en el acta. Puede actuar en nombre
propio y representando a otra persona individual o jurídica.

- SIGNATARIO: En Guatemala utilizamos la expresión signatario, en las actas de


legalización de firmas o auténticas, es para la persona que ha firmado ante el
Notario y se le legaliza la firma.

5. AUXILIARES DEL NOTARIO: La legislación notarial establece que el Notario


podrá asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes. En
doctrina se reconocen varias clases de testigos, los que se utilizan en
Guatemala son:
a. De conocimiento o de abono.
b. Instrumentales.
c. Rogados o de asistencia.

6. TESTIGOS DE CONOCIMIENTO O DE ABONO: Son los que colaboran con el Notario


identificando al otorgante al cual conocen, cuando éste no puede identificarse
con la cédula de vecindad o con el DPI (documento personal de identificación) o
el pasaporte para el caso de extranjeros, y deben además ser conocidos del
Notario. (Arto. 29 numeral 4o. Código de Notariado).

- TESTIGOS INSTRUMENTALES: Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse


para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o
donaciones por causa de muerte. (Artos. 42 y 44).
La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto en
el instrumento es la voluntad del que lo otorgó.
Desde luego, los testigos no tienen fe pública, y el notario tampoco comparte la
suya con ellos, recordemos las características de la fe pública notarial:
“única, personal, indivisible y no delegable por él.” Los testigos, pueden dar
testimonio de alguna cosa que llegó a su conocimiento en forma directa, pero no
fe pública.

- TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA: Son los que firman a ruego de un otorgante


que no sabe o que no puede firmar y por lo tanto sólo deja la impresión digital.
Si fueran varios los otorgantes que no supieren firmar, lo hará un testigo
rogado, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. (Arto. 29
numeral 12).

- CALIDADES PARA SER TESTIGO: Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos
y conocidos por el notario. Si el notario no los conociera con anterioridad,
deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales.
Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en este caso sí debe
conocerlos.
No pueden ser testigos:
1. Quienes no sepan leer y escribir
2. Quienes no hablen o no entiendan el español.
3. Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
4. Los ciegos, sordos y mudos.
5. Los parientes del Notario.

15
6. Los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y
no se trate de
testamento o donaciones por causa de muerte. (Arto. 53).

7. INTÉRPRETES: En el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe
nombrarse un intérprete, el cual interviene como compareciente en el
instrumento, de preferencia debe ser traductor jurado. Y si se diera el caso que
el intérprete no supiera o no pudiera firmar, lo hará por él, un testigo. (Arto.
29 numeral 6).

PUNTO TRES
EL ACTA NOTARIAL

1. DEFINICION: Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un


Notario o Escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y
hechos que presencian y les constan, de los cuales dan fe y que, por su
naturaleza, no sean materia de contrato.”
En la definición anterior, se encierran varios aspectos importantes:
1. La instancia de parte, requerimiento o solicitud.
2. La autoría del acta.
3. Las circunstancias, manifestaciones o hechos que el Notario presencia y le
constan.
4. Excluye definitivamente los contratos.
“Son aquellos documentos autorizados en forma legal por el notario, para dar fe
de un hecho o de una pluralidad de hechos que presencia o le consten, o que
personalmente realice o comprueba y que no constituyen negocios jurídicos.”

Acta Notarial, es el documento público notarial, instrumento según la doctrina,


autorizado por Notario a solicitud de parte interesada, en la que hace constar
hechos que presencia y circunstancias que le constan, los cuales no son objeto
de contrato.

2. CLASIFICACIÓN: En nuestro medio no tenemos una clasificación legislativa y en


la práctica se aplica la clasificación tradicional, que las divide en:

ACTAS DE PRESENCIA: Son las que acreditan la realidad o verdad del hecho que
motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el Notario
perciba por sus sentidos. Como ejemplos podemos mencionar entre otros:
La autorización del matrimonio: Le consta personalmente el hecho de que dos
personas se unen legalmente en matrimonio, él las declara unidas.
El acta para demostrar la existencia de una persona (supervivencia,
sobrevivencia o existencia): Le consta que la persona vive.
El estado físico de un bien: Percibe por sus sentidos el estado del mismo.

ACTAS DE REFERENCIA: Son para la recepción de informaciones testificales


voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el
hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas.”
En Guatemala, son de gran utilidad y aplicación para recibir declaraciones
testimoniales en la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria,
en ellas se reciben informaciones y declaraciones de testigos, en que el Notario

16
no puede afirmar la veracidad de lo declarado, sino de lo que él escuchó o le
fue referido.

ACTAS DE REQUERIMIENTO: En el medio guatemalteco, sirven para hacer constar la


solicitud del cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se deje de
hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación. Entre
este tipo de actas encontramos el protesto de cheques, en el cual se requiere el
pago y si no se efectúa se procede al protesto.

ACTAS DE NOTIFICACIÓN: Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de


otra, determinada noticia (notificación). Se utilizan para comunicar a una
persona, una situación que debe ser de su conocimiento, porque le favorece o le
afecta, por ejemplo: La notificación de una donación, la revocatoria de un
mandato o de una donación. En Guatemala, también son de utilidad debido a que el
Notario, es un auxiliar del Juez, la ley expresamente reconoce la intervención
Notarial en los artículos 33 y 71 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ACTAS DE NOTORIEDAD: Entre las principales actas, se destacan las llamadas de


notoriedad, cuyo objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales
se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica.
En Guatemala se utiliza cuando una persona en vida utilizó nombres o apellidos
diferentes al que legalmente le corresponden. También está regulado que un
tercero puede pedir la notoriedad cuando el que debe hacerlo, por sí mismo no lo
hace, se le conoce como identificación de tercero.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL ACTA NOTARIAL Y LA ESCRITURA PÚBLICA.


Para diferenciar el Acta Notarial de la Escritura Pública, debemos hacerlo desde
dos puntos de vista: Externo e Interno.

EXTERNO: Entre las diferencias externas, debemos indicar que, en Guatemala, las
actas notariales se redactan en papel simple o bond y no en protocolo, como en
otros países. En Guatemala el protocolo se utiliza para escrituras públicas,
actas de protocolización y razones de legalización. Las actas notariales no
llevan numeración, mientras que las escrituras públicas en el protocolo deben
llevar un orden riguroso de número y fecha.
Del acta notarial no se pueden extender testimonios o copias, por tratarse de
documentos únicos, mientras que de la escritura pública se puede reproducir,
expidiendo testimonios o copias cuantas veces sea necesario o solicitado, salvo
la limitación en el caso de testamentos y donaciones por causa de muerte,
mientras vivan los otorgantes. Las actas notariales quedan en poder del
interesado y no del Notario, (salvo excepciones que exijan la protocolización
como el caso del matrimonio). En algunos casos en las actas notariales, no es
necesario consignar los datos de identificación personal del requirente y en las
escrituras públicas siempre es necesario. Igualmente, con respecto a la firma
del requirente, ya que, en algún tipo de acta es suficiente la firma del Notario
y el acta adquiere plena validez, mientras que en la escritura pública es
requisito o formalidad esencial la firma o firmas de los otorgantes.

INTERNO: Desde el punto de vista interno, en las actas notariales se hacen


constar hechos que presencia y circunstancias que le constan al Notario, por

17
haberlos él efectuado o presenciado, mientras que en la escritura pública se
hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad. Desde otro punto
de vista, podemos afirmar, que, entre el acta notarial y la escritura pública,
existen tres diferencias, a saber: Con respecto a su contenido; con respecto a
su estructura; y con respecto a sus efectos.

4. ESTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL.


En una forma simple el acta notarial se divide en:
a. Rogación.
b. Objeto de la Rogación.
c. Narración del Hecho.
d. Autorización Notarial.

a) ROGACIÓN: Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en ella


la comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia de los
interesados en que estos formalizan la rogatio que es un acto preliminar de
instancia que pone en movimiento la actividad funcionalista del notario. Es,
pues, un acto de impulso, puesto que el notario no puede actuar sino a
instancias de alguien, a rogatio en las actas siempre es expresa a diferencia
de las escrituras en que rara vez lo es.

b) OBJETO DE LA ROGACIÓN: Aquí debe expresarse cuanto se desea que haga el


Notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho
principal que el rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea
complemento necesario para su descripción o narración. El notario debe
rehusar su intervención cuando se pretenda que actué en una esfera que no es
de su competencia, por ejemplo, cuando se le requiera para documentar hechos
ilícitos.

c) NARRACIÓN DEL HECHO: Se considera la parte principal y se incluye en ella


la relación de hechos que consten al notario por haberlos investigado (caso
del acto de notoriedad), o que presencie o que él mismo realice a instancias
del requirente (tal como una notificación).

d) AUTORIZACIÓN NOTARIAL.
Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que intervinieron
en el acta y la del Notario. Existen actas notariales en las cuales
obligadamente deben firmar los requirentes, por ejemplo
la de matrimonio y las que contienen declaración jurada. Ahora bien, para
otros casos, que la ley no lo exija expresamente, los requirentes o los que
intervengan en el acta pueden negarse a firmar o no firmar y así lo debe
hacer constar el Notario, firmando únicamente él y el acta notarial tiene
validez. Caso totalmente opuesto al de la escritura pública.

Existen algunas dudas en nuestro medio, si el Notario debe utilizar en el acta,


las palabras ANTE MI: antes de firmar y sellar el acta notarial. La legislación
notarial en materia de actas no regula al respecto y, en muchos casos, para las
actas se aplican las formalidades de los instrumentos públicos, contempladas en
el artículo 29 del Código de Notariado. Considero que, si sólo el Notario va a
firmar el acta, no es necesario que anteponga las palabras ANTE MI a su firma,
únicamente el DOY FE. Ahora bien, si firman las personas que intervienen en el

18
acta, lo recomendable y técnico es que el Notario antes de firmar utilice las
palabras ANTE MI, de todas formas, si no lo hace, no invalida el acta, por no
ser un requisito esencial.

5. REQUISITOS Y FORMALIDADES. Lo relativo a los requisitos y formalidades del


acta notarial está regulado en los artículos 60, 61 y 62 del Código de
Notariado.
“El notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los
hechos que presencie y circunstancias que le consten.” (Arto. 60). “El notario
hará constar en el acta notarial; el lugar, fecha y hora de la diligencia; el
nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas que además
intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor
y número de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores
a la última.” (Por ya no existir papel sellado se utiliza papel simple o bond.
Véase la Ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para
protocolos). “En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará
las disposiciones especiales determinadas por la ley para cada caso, sin que sea
obligatoria la concurrencia de testigos.” (Arto. 61). “El notario numerará,
sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.” (Arto. 62). En lo que se
refiere a disposiciones especiales, entre otras podemos mencionar: Para
inventarios el Código Procesal Civil y Mercantil, el artículo 558; para los
protestos, el artículo 480 del Código de Comercio; para matrimonios los
artículos 93 y 101 del Código Civil; para notoriedad el artículo 442 del Código
Procesal Civil y Mercantil, etc.

6. ELABORACION PRACTICA

A. ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA.

En la ciudad de Guatemala, el veinticinco de julio de dos mil diecinueve, siendo


las quince horas, Yo, : FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR, Notario, constituido en
mi oficina profesional situada en la quinta calle dos guion veinte, zona uno,
Ciudad Guatemala, soy requerida por la señora IRMA LÓPEZ MÉNDEZ de cincuenta
años de edad, soltera por viudez, administradora de empresas, guatemalteca, de
este domicilio, se identifica con el Documento Personal de Identificación –DPI-
con Código Único de Identificación dos mil quinientos veinte espacio
veinticuatro mil seiscientos doce espacio cero novecientos uno, extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala; quien requiere
de mis servicios profesionales para que haga constar su SOBREVIVENCIA y procedo
de la forma siguiente: PRIMERO: Declara la requirente que es beneficiaria del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Socia, caso número uno guion treinta guion
doscientos sesenta y cuatro guion uno, y que necesita acreditar su existencia.
SEGUNDO: En tal virtud, en mi calidad de Notario, procedo a haber constar y doy
fe de la sobrevivencia de la señora IRMA LÓPEZ MÉNDEZ, en vista de que en este
momento está ante mi presencia. TERCERO: Declara además la beneficiaria bajo
juramento prestado en forma solemne y delito del perjurio, que a la fecha
persisten las condiciones que originaron el derecho a la pensión que percibe y
que no ha contraído matrimonio, ni convive maritalmente, ni ha establecido unión
de hecho y que no cuenta con medios indispensables permanente de subsistencia.

19
Termino la presente acta, siendo las quince horas con treinta minutos del mismo
día y lugar, constando la presente en esta hoja de papel bond, haciendo constar
que este tipo de acta no se encuentra afecta al impuesto de timbres fiscales,
por lo que solo adhiero un timbre notarial de diez quetzales, de acuerdo al
artículo once, numeral dos de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado
Especial para Protocolos. Leo lo escrito a la requirente y enterada de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, aceptamos, ratificamos y
firmamos. DOY FE.

ANTE MÍ:

B. ACTA NOTARIAL DE DETENCION DOMICILIAR:


En el municipio de San Juan Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango, el
veinte de enero del año dos mil veinte, siendo las veinte horas con treinta
minutos, Yo: FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR, Notario, constituido en la sede que
ocupa el Juzgado de Paz, de este municipio, ubicada frente al Mercado Municipal
de esta población a requerimiento de JUAN LUTERO MARTINEZ JIMENEZ, de veintidós
años de edad, casado, guatemalteco, estudiante, de este domicilio, se identifica
con el Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación
número tres mil ochocientos diez, espacio; sesenta y nueve mil quinientos
veinticinco, espacio; cero novecientos nueve, extendido por el Registro Nacional
de las Personas de la República de Guatemala; con residencia en quinta calle dos
guion veinte zona uno, del municipio de San Mateo del departamento de
Quetzaltenango, a quien podrá llamársele también “El Requirente” y MARCOS
ANTONIO VASQUEZ PEREZ, de treinta años de edad, soltero, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, se identifica con Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación numero mil ochocientos siete,
espacio; cuarenta mil doscientos veinte, espacio; cero novecientos nueve,
extendido por Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala,
con residencia en quinta calle cinco guion diez, zona dos, del municipio de San
Mateo del departamento de Quetzaltenango, a quien podrá llamársele “El
fiador”, y el objeto de la rogación es para que faccione ACTA NOTARIAL DE
ARRESTO DOMICILIARIO de conformidad con los extremos siguientes: PRIMERO:
Declaran los requirentes y me aseguran ser de los datos de identificación
persona antes indicados y hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles; y me continúa manifestando el señor JUAN LUTERO MARTINEZ JIMENEZ, que
el día de ayer aproximadamente como las catorce horas con diez minutos, a la
altura del kilómetro diez de la Ruta CA dos (CA 2), en jurisdicción de este
municipio, conduciendo el vehículo que se identifica con la placa de circulación
Particular número cien CKJ (P100 CKJ), MARCA: TOYOTA, MODELO: 2010, CHASIS: DIEZ
A J F Z VEINTE G CUATROCIENTOS MILLONES (10AJFZ20G4000000000) y demás generales
que constan en la respectiva tarjeta de circulación que obra en autos, la cual
se encuentra a nombre del señor JUAN LUTERO MARTINEZ JIMENEZ, por desperfectos
provocados por explosión de una llanta delantera, perdió el control de dicho
vehículo en el cual salió lesionado además de sus dos acompañantes. SEGUNDO:
Manifiesta el señor JUAN LUTERO MARTINEZ JIMENEZ, que por el presente acto y de
conformidad con el que establece el artículo 264 Bis del Código Procesal Penal,
solicita quedar en libertad inmediata, bajo arresto domiciliario, ya que cumple
con los presupuestos establecidos en dicho artículo, en virtud de que en el
momento del hecho y en este instante no se encuentra en estado de ebriedad o
bajo efectos de drogas o estupefacientes, cuenta con licencia vigente de

20
conducción CLASE “C”, a la cual le corresponde el número UNO, DOS, TRES,
CUATRO, CINCO, SEIS, SIETE, OCHO, NUEVE, UNO, DOS , TRES, CUATRO, CINCO, SIES
(123456789123456), extendida por el departamento de transito de la Policía
Nacional Civil, no se ha puesto en fuga u ocultado para evitar su procesamiento
y que no había solicitado este beneficio en virtud de haber sido trasladado al
Hospital Nacional de Quetzaltenango, por las lesiones que aún persisten y que
requieren de inmediato auxilio médico. Además, por su parte el señor MARCOS
ANTONIO PÉREZ VÁSQUEZ, manifiesta que por este acto se constituye en fiador del
requirente, para que el mismo obtenga el beneficio de Arresto Domiciliario por
la presente acta notarial, entendido de las responsabilidades que sobre él
recaen. TERCERO: “El Requirente” manifiesta que acepta la fianza que
constituye el señor MARCOS ANTONIO PÉREZ VÁSQUE. Finalizo la presente en el
mismo lugar y fecha de su inicio treinta minutos después, constando la misma en
estas dos hojas de papel bond, adhiriendo los timbres de ley. Leo lo escrito a
“El Requirente” y “Al Fiador”, quienes, enterados de su contenido y efectos
legales, lo aceptan, ratifican y firman. DOY FE-.

C. ACTA NOTARIAL DE NOTIFICACION:


En la ciudad de Quetzaltenango, siendo las nueve horas con cinco minutos, del
día dos de febrero de dos mil dieciocho, yo: : FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR,
Notaria, a requerimiento del señor CARLOS ENRIQUE MENDEZ CHAVEZ y por resolución
del señor Juez Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del departamento de
Quetzaltenango, me encuentro constituido en la doce avenida y séptima calle de
la zona una de esta ciudad, con objeto de notificarle a la señora MARIA FERNANDA
ORTIZ ORTIZ y para el efecto procedo de la siguiente manera: PRIMERO: en
cumplimiento de la resolución dictada por el juez Pluripersonal de Primera
Instancia de Familia del departamento de Quetzaltenango, de fecha ocho de
diciembre del año dos mil diecisiete, dentro del juicio ordinario de divorcio
número setenta y tres guion noventa y tres guión dos mil diecisiete a cargo del
oficial segundo de ese juzgado, me encuentro constituido para notificar la
demanda de fecha siete de diciembre dela año dos mil diecisiete del presente año
a la señora MARIA FERNANDA ORTIZ ORTIZ. SEGUNDO: En dicha dirección soy atendido
personalmente por la señora AMALIA PEREZ MENDEZ a quien le notifico la demanda y
resoluciones aludidas, haciendo entrega de las copias respectivas. TERCERO:
Cumpliendo el requerimiento que se me hizo extiendo la presente para que forme
parte del expediente procesal identificado. Doy por terminada la presente Acta
Notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio, treinta minutos después de su
inicio, constando está misma en la misma hoja de papel bond por lo que adhiero
un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos y un timbre notarial de diez
quetzales. Leo íntegramente lo escrito y enterado de su contenido, objeto
validez y demás efectos legales, la firma únicamente el notario en vista que la
señora AMALIA PEREZ MENDEZ se niega hacerlo. DOY FE.

D. ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO:


Acta Notarial. En la ciudad de Quetzaltenango a los cuatro días del mes de
agosto del año dos mil diecisiete, siendo las dieciséis horas en punto, la
Infrascrita Notaria: FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR con colegiado número
veintiocho mil cien, egresada de la Universidad Panamericana, constituida en
Restaurante Almbamar en cuarta calle, zona tres de esta ciudad. A requerimiento

21
de Brenen Yancarlo Velásquez López y Kenia Pantaleón Ramírez procediendo de la
siguiente manera: PRIMERO: datos del contrayente varón manifiesta el señor
Brenen Yancarlo Velásquez López bajo juramento suscrito por la Infrascrita
Notaria y advirtiendo del delito de perjurio, manifiesta ser del nombre que se
dejó escrito, de veinticinco años de edad, guatemalteco, soltero, agente de la
Policía Nacional Civil, se identifica con el Documento Personal de
Identificación Código Único de Identificación número mil doscientos cuarenta
espacio veintitrés mil doscientos veinte espacio cero novecientos nueve,
extendido por el Registro Nacional de la Personas de la República de Guatemala,
y lo demuestra con Partida de Nacimiento número veinticinco mil quinientos doce,
folio ciento ochenta del libro veinticinco del municipio de Quetzaltenango.
Manifiesta el contrayente que el nombre de sus padres corresponde a Byron Alexis
Velásquez Méndez y Elsa Eluvia López Pérez, sus abuelos paternos los señores
Juan Faustino López Cabrera y Julia Telma Maldonado Castillo, y sus abuelos
maternos los señores Fredy Leonel Vásquez Díaz y Miriam Lisbeth Romero
Marroquín. SEGUNDO: datos de la contrayente mujer, manifiesta llamarse como
quedo escrito, ser de veintidós años de edad, soltera, guatemalteca, bachiller
en computación, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación
Código Único de Identificación número mil doscientos quince espacio cuarenta y
un mil ciento dos, espacio cero novecientos nueve, extendido por Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala, lo demuestra con la
partida de nacimiento número dieciocho mil cuatrocientos treinta, folio noventa
y seis, del libro cuarenta y cinco, del municipio de Quetzaltenango, manifiesta
la contrayente que el nombre de sus padres corresponde a Víctor Manuel
Pantaleón Carreto y Rebeca Elisa Ramírez Mencho, sus abuelos paternos los
señores Juan Faustino López Cabrera y Julia Telma Maldonado Castillo, y sus
abuelos maternos los señores Rodrigo Ramírez López y Mirna Maribel Álvarez Sosa.
Manifiestan los contrayentes que no son familiares entre sí, que no administran
bienes de bienes de menores, que adoptan el régimen de comunidad de gananciales,
que no representan capitulaciones por no estar obligados a ellos, los
contrayentes no solicitan certificado médico prenupcial. Al haber constatado que
los contrayentes presentan documentación respectiva y no ser parientes entre sí,
procedo de la siguiente manera: Señor Brenen Yancarlo Velásquez López acepta
usted como su legítima esposa a Kenia Pantaleón Ramírez manifiesta el
contrayente SÍ ACEPTO. Señorita Kenia Pantaleón Ramírez acepta como su legítimo
esposo a Brenen Yancarlo Velásquez López manifiesta SÍ ACEPTO. Al ver contestado
afirmativamente el deseo de los contrayentes de celebrar su matrimonio sin
titubeos, procedo a declarar unidos en Matrimonio Civil, por estar autorizado
por la República de Guatemala para tal efecto haciéndoseles alusión del artículo
setenta y ocho al ciento catorce del Código Civil, alusión Religiosa y alusión
de poema haciendo constar que apadrinan los señores Alejandro Marroquín García y
Brígida García López. No habiendo más que constar se da por terminada la
presente en el mismo lugar y fecha después de treinta minutos, constando la
presente en dos hojas de papel bond cada una lleva adherido un timbre fiscal de
cincuenta centavos, y el acta un timbre notarial de diez quetzales, el acta será
protocolizada de conformidad con la ley. Leo íntegramente lo escrito y enterados
de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, la aceptan, ratifican
y firman previa lectura la aceptan, ratifican y firman ante el Notario
autorizante. DOY FE.

22
E. ACTA NOTARIAL DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS:
ACTA NOTARIAL DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS CON CARÁCTER DE
TOTALITARIA DE WALMART S.A: CADENA DE SUPERMERCADOS DE ORIGEN ESTAUNIDENSE. En
la ciudad de Quetzaltenango, el veinticuatro de febrero del año dos mil veinte,
siendo las ocho horas con treinta minutos, yo: : FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR,
Notario, me encuentro constituida en mi oficina ubicada en doce calle tres guion
veinte, zona dos, del municipio y departamento de Quetzaltenango, en donde soy
requerida por FELIPE OXLAJ MENCHO y JUVENTINO PÉREZ DIAZ, quienes manifiestan,
que requieren de mis servicios profesionales para hacer constar en acta notarial
la celebración de ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS CON CARÁCTER
TOTALITARIA de la entidad denominada WALMART, SOCIEDAD ANONIMA, procediéndose
para el efecto de la siguiente manera: PRIMERO: Me manifiestan los requirentes
llamarse como quedo consignado y a) FELIPE OXLAJ MENCHO, quien manifiesta ser de
treinta años de edad, casado, guatemalteco, Maestro de Educación Primaria, de
este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con
Código Único de Identificación número mil cuatrocientos dieciocho espacio
cuarenta y cuatro mil setecientos dieciséis espacio cero novecientos uno
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala;
y b) JUVENTINO PÉREZ DIAZ, quien dice ser de cuarenta años de edad, casado,
guatemalteco, administrador de empresas, de este domicilio, se identifica con el
Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación número
dos mil doscientos espacio veintiocho mil quinientos veintisiete espacio mil
ochocientos cuarenta, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala. SEGUNDO: Manifiestan los requirentes bajo juramento
legal prestado ante la infrascrita Notario, que son actualmente las propietarias
de la totalidad de acciones que representan el capital social de la entidad
denominada WALMART, SOCIEDAD ANONIMA; la cual fue constituida en escritura
pública número veinticinco, de fecha once de noviembre del año dos mil
dieciocho, autorizada ante los oficios de la Notario Ana Ruby Marroquín Sontay,
instrumento público que contiene constitución de dicha Sociedad Anónima,
debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República, al número
quinientos, folios cien, del libro veinte, de sociedades mercantiles. TERCERO:
Manifiestan los requirentes, en las calidades con las que actúan que por
encontrarse reunida la totalidad de accionistas que conforman el capital social
de la entidad, han decidido celebrar Asamblea General Ordinaria de Accionistas
con Carácter de Totalitaria de la entidad, para lo cual, se procede de la
siguiente manera: a) Convocatoria: De conformidad con la naturaleza de la
presente asamblea no requiere de convocatoria previa; b) Acuerdo para la
celebración de Asamblea General Ordinaria Totalitaria de Accionistas: Los
accionistas en los términos que se han relacionado en este instrumento expresan
su acuerdo por unanimidad, celebrar la presente Asamblea General Ordinaria
Totalitaria de Accionistas, en virtud de encontrarse reunidas en su totalidad
las acciones, para lo cual nombran como presidente al señor FELIPE OXLAJ MENCHO,
y como secretario a la Infrascrita Notario. c) Agenda de la Asamblea: Los socios
acuerdan como punto único a tratar en la presente asamblea, autorizar al Gerente
General y Representante Legal, señor JUVENTINO PÉREZ DIAZ, para que sin ninguna
limitación previa ni posterior, proceda a celebrar compraventa de un bien
inmueble de naturaleza rústica, consistente terreno ubicado en la quinta avenida
cero guion diez, zona tres del municipio y departamento de Quetzaltenango,
inscrito en el Registro General de la Propiedad con número de finca seiscientos,
folio diez, del libro cincuenta de Quetzaltenango, con el área, medidas y

23
colindancias que constan en el referido Registro; autorizándolo y facultándolo a
que eleve en escritura pública lo ates dispuesto en el precio y condiciones que
decida para beneficio de la entidad que representa. d) Aprobación: Sometida a
consideración de la general la agenda respectiva, por unanimidad lo aprueban.
CUARTO: Designación: Expresan los socios después de amplias deliberaciones se
ACUERDA Y DECIDE EN FORMA ÚNANIME: Autorizar al Gerente General y Representante
Legal, el señor JUVENTINO PÉREZ DIAZ, para que sin ninguna limitación previa ni
posterior proceda a celebrar compraventa de un bien inmueble de naturaleza
rustica, consistente en terreno ubicado en la quinta avenida cero guion diez,
zona tres del municipio y departamento de Quetzaltenango, inscrito en el
Registro General de la Propiedad con número de finca seiscientos, folio diez,
del libro cincuenta de Quetzaltenango, con el área, medidas y colindancias que
constan en el referido Registro; autorizándolo y facultándolo para que eleve a
escritura pública lo antes dispuesto en el precio y condiciones que decida para
beneficio de la entidad que representa. QUINTO: Aceptación: Los accionistas
aceptan el contenido de la presente acta y autorizan al Gerente General y
Representante Legal de la entidad WALMART, SOCIEDAD ANONIMA, señor JUVENTINO
PÉREZ DIAZ, para que suscriba las escrituras públicas y sus ampliaciones que se
origine del acuerdo contenido en la presente acta. Así mismo haciendo constar
que se otorga la presente Acta Notarial que es en forma legal establecida en el
artículo 153 del Código de Comercio, Decreto Número dos guiones setenta del
Congreso de la República de Guatemala, en virtud de no estar disponible el libro
de actas correspondientes. No habiendo más que hacer constar, se finaliza la
presente acta, contenida en dos hojas de papel bond impresas de ambos lados, en
el mismo lugar y fecha de su inicio, cuarenta minutos después de su inicio, la
que se lee a los requirentes, quienes, bien impuestas y enteradas de su
contenido, objeto y validez y efectos legales, la aceptan, ratifican y firman
con la Notario autorizante. Doy Fe.

F. ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL DE PERSONA JURÍDICA:


En la ciudad de Guatemala, siendo las once horas del día veinte de marzo del año
dos mil dieciocho, yo INGLY MARINELY DÍAZ MARROQUIN, Notario, constituida en mi
oficina profesional ubicada en la cuarta avenida quince guion diez zona cinco,
de esta ciudad, soy requerida por la Licenciada ELIZABETH BELTRAN CONTRERAS, de
treinta y cinco años de edad, casada, guatemalteca, Licenciada en Administración
de empresas, con domicilio en esta ciudad, quien se identifica con el Documento
Personal de Identificación con Código Único de Identificación número dos mil
doscientos veinte espacio sesenta y uno mil quinientos veinte espacio cero
novecientos uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala; comparece para que haga constar su nombramiento como
GERENTE GENERAL de la entidad NEGOCIOS DEL SUR, SOCIEDAD ANONIMA, para lo cual
se procede de la manera siguiente: PRIMERO: La requirente me pone a la vista el
testimonio de la escritura pública número cuarenta, autorizada ante por la
Infrascrita Notario, en esta ciudad el día veintinueve de enero del año dos mil
dieciocho, en la cual se constituyó la entidad NEGOCIOS DEL SUR, SOCIEDAD
ANONIMA. SEGUNDO: En las partes conducentes de la cláusula TRIGESIMA TERCERA de
la escritura dice: “El gerente general es el ejecutivo y órgano de comunicación
de la sociedad, encargado de atender todo lo relativo al funcionamiento
operativo de la sociedad en forma permanente, bajo dirección y vigilancia del
administrador único o consejo en su caso. La asamblea o el consejo de

24
administración, podrá restringir las facultades que se otorguen al gerente, de
lo contrario podrá actuar en todo lo que establece la escritura social. Por su
parte, en la cláusula TRIGESIMO CUARTA prescribe que son atribuciones del
gerente “a) representar a la sociedad en los términos consignados en la
cláusula trigésima tercera de esta escritura; b) otorgar poderes especiales con
instrucciones y la aprobación de la asamblea general o del consejo de
administración, si lo hubiera; ….- TERCERO: Así también en la cláusula
CUADRAGESIMA PRIMERA de la misma escritura se estableció el nombramiento de una
GERENTE GENERAL, la cual literalmente dice: “Los otorgantes en forma unánime
resuelven:… C. Nombrar como Gerente General de la entidad a la Licenciada
ELIZABETH BELTRAN CONTRERAS. D. Que la Gerente General dura tres años en el
ejercicio de sus funciones, mientras no sea removida, E. Que la Gerente General
podrá llevar a cabo cuanta gestión sea necesaria para la obtención en el
Registro Mercantil de la inscripción de la sociedad que por este acto se
constituye, debiendo inscribirse como representante legal de la Sociedad, y
podrá inscribirse a todos los otros representantes legales que se nombren,
quienes podrán realizar conjunta separadamente, las diligencias que sean
pertinentes”. CUARTO: No habiendo más que hacer constar, y para que sirva de
legal nombramiento a la Licenciada ELIZABETH BELTRAN CONTRERAS, como GERENTE
GENERAL Y REPRESENTNATE LEGAL de la entidad NEGOCIOS DEL SUR, SOCIEDAD ANONIMA,
extiendo, sello y formo la presente acta contendida en dos hojas de papel bond
tamaño oficio, adhiriendo a la primera un timbre fiscal de cien quetzales para
cubrir el impuesto de conformidad con la ley de la materia y un timbre notarial
de diez quetzales, y a la segunda hoja, que es la presente, un timbre fiscal de
cincuenta centavos. Termino la misma treinta minutos después de su inicio en el
mismo día y lugar, la que es leída íntegramente a la requirente, quien, enterada
de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, la acepta, ratifica y
firma. Doy Fe.

G. OBLIGACIONES POSTERIORES:
INCORPORAR EL ACTA EN EL PROTOCOLO SI SE PROTOCOLIZA PAGA UN TIMBRE NOTARIAL DE
10 QUETZALES Y 10 QUETZALES POR EL ACTA NOTARIAL Y 5 DE TIMBRE FISCAL Y
CINCUENTA CENTAVOS

PUNTO CUATRO
ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS Y DE COPIAS DE DOCUMENTOS

1. DEFINICION: Es el acta por medio de la cual el Notario da fe que una firma ha


sido puesta (signada) o reconocida en su presencia.

No es un acta notarial, como algunas veces, en forma errónea, se cree. El acta


de legalización de firmas es por medio de la cual, el Notario, da fe que una
firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que él
conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.
Es la fe que da el Notario, de que una firma fue puesta o reconocida ante él,
por las personas signatarias, y por consiguiente, deben tenerse como verdaderas,
en virtud de la fe pública de la cual está investido el Notario.

25
El acta de legalización de firmas se le denomina y es más conocida como
auténtica, consideramos que el nombre técnico es acta de legalización de firmas,
aunque dentro del acta se de fe de que una firma es auténtica.
En Guatemala, el Código de Notariado no define la legalización, solamente
estipula: “Los Notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o
reconocidas en su presencia.” (Arto. 54, párrafo inicial).
- REQUISITOS.
Nuestra ley notarial exige como requisitos: a. Que sean puestas las firmas en
presencia del Notario; o b. Que las mismas sean reconocidas por el signatario o
firmante, si éstas se hubieran estampado con anterioridad.

2. CONTENIDO Y FORMALIDADES: Las formalidades exigidas para el acta de


legalización de firmas están contenidas en el literal “a” del Artículo 55:
1. El lugar y la fecha.
2. El nombre o nombres de los signatarios.
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del
Notario.
4. Fe de que la firma o firmas son auténticas.
5. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera.
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras ANTE MI.

El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza,


no importando la clase de papel en que esté escrito el documento. Si la firma es
puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere firmar, ambas
deben comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la persona que
firmó a ruego, desde luego la persona que no sepa o no pueda firmar debe
estampar nuevamente la impresión digital al pie del acta. (Arto. 56).
Cuando el acta de legalización o auténtica se escriba en hoja independiente del
documento por falta de espacio en el mismo, se debe hacer relación de ésta en el
acta. En todo caso el notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la
en que se encuentre suscrita el acta de auténtica, haciendo constar en la misma
esa circunstancia. (Arto. 58).

3. IMPUESTOS: Según la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado


especial para protocolos, se debe cubrir la cantidad de cinco quetzales por cada
acta de legalización de firmas, adhiriendo las estampillas fiscales respectivas.
Además, debe adherirse un timbre notarial de diez Quetzales, por cada acta de
legalización de firmas. (Decreto 82-96 del Congreso de la República, Ley del
timbre forense y timbre notarial).

4. OBLIGACIONES POSTERIORES: La única obligación posterior que se deriva del


acta de legalización de firmas es la razón, que el Notario debe tomar en el
protocolo a su cargo dentro de los ocho días siguientes. (Arto. 59 del Código de
Notariado). En nuestra opinión, el hecho de legalizar la firma no da facultades
al Notario para hacer o dar avisos de los negocios que se han celebrado en los
documentos privados, el Notario ha intervenido en la legalización de las firmas,
pero no ha autorizado el negocio.

5. ELABORACION PRACTICA

EJEMPLO DE ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS:

26
En el municipio departamento de Quetzaltenango, el veinte de junio del año dos
mil veinte, la Infrascrita Notario, DOY FE: que las firmas que anteceden son
auténticas por haber sido signadas hoy en mi presencia por los señores Luis
Alfredo Mendoza Carreto, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación número dos mil seiscientos dos
espacio cuarenta y ocho mil trescientos cuarenta espacio cero novecientos uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala;
y Henry Estuardo García Díaz quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación número cinco mil ochocientos
espacio treinta y un mil espacio cero novecientos uno, extendido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala; quienes firman conmigo la
presente acta de legalización.

Firma
Firma
Ante Mí (firma y sello del Notario)

NOTA: cuando diga SINGNA: es cuando las firmas que aparecen arriba tienen que
ser en el momento es decir acaban de firmar las personas ante el notario.
RECONOCIDAS: si la firma de arriba tiene treinta de septiembre porque nuestra
razón de legalización firma no fue puesta en nuestra presencia. Ya están
firmadas y lo llevan hasta hoy. El documento ya lleva la firma.

EJEMPLO DE ACTA DE LEGALIZACION DE DOCUMENTOS:


En el municipio y departamento de Quetzaltenango, el veinticinco de febrero del
año dos mil veinte, la Infrascrita Notaria FLABIA FAUSTINA SALES AGUILAR, DOY
FE: Que la fotocopia que antecede es auténtica, por haber sido reproducida el
día de hoy en mi presencia de su documento original; reproduce la constancia de
carencia de antecedentes penales del señor MIGUEL ESTUARDO MENCHO TIRADO,
extendida por el Registro de Estadística Judicial, de fecha quince de enero del
año dos mil veinte. Que firmo, número y sello la hoja de fotocopia que legalizo
y la presente.
POR MI Y ANTE MI
(Firma y sello del Notario)

PUNTO CINCO
RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS EN ESCRITURA PUBLICA

1. DEFINICIÓN: Es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su


cargo, dentro de los ocho días de haber legalizado una firma en un documento, la
cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los
documentos quedan en poder de los particulares. El Código de Notariado establece
que, de cada acta de legalización de firmas, el notario tomará razón en su
propio protocolo, dentro de un término (léase plazo) que no excederá de ocho
Días. (Arto. 59).

2. CONTENIDO Y FORMALIDADES: El artículo 59 establece los requisitos formales


que deberá tomar en cuenta el Notario para la toma de razón en su protocolo.
a. Lugar y fecha
b. Nombre y apellidos de los signatarios.

27
c. Descripción breve y sustancial del contenido del documento que autoriza
la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor, números y
quinquenios de las hojas de papel sella en que estén escritos, tanto el
documento, como el acta auténtica o mención de la clase de papel en que
estén escritos.
Estas razones siguen el orden y numeración del protocolo y serán firmadas
únicamente por el notario.

3. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: En la práctica notarial guatemalteca, la


obligación de tomar razón en el protocolo de cada acta de legalización de
firmas, no siempre se cumple, debido a que dicha omisión no invalida la
legalización propiamente dicha, solamente hace incurrir al Notario en una falta,
en el caso que sea sorprendido, la cual es sancionable por el artículo 101 del
Código de Notariado

4. TESTIMONIO DE LA RAZÓN.
De las razones de legalización de firmas, aunque no es una escritura, se debe
extender testimonio especial para el Archivo General de Protocolos, debido a que
se redacta en el protocolo. (Arto. 37 del Código de Notariado). Además, puede
extenderse un testimonio (o primer testimonio) para el interesado, si lo
requiriera. (Arto. 66 código de Notariado).
La Ley del timbre notarial no tiene gravado con dicho impuesto al testimonio de
la razón, no obstante, por criterio, algunos Notarios tributan como acto o
contrato de valor indeterminado, es decir diez quetzales en timbre notarial.

5. ELABORACION PRACTICA

a) RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS.


SEIS (6). En la dudad de Guatemala, el dieciséis de marzo de dos mil doce, yo:
NERY ROBERTO MUÑOZ, Notario, tomo razón que el día trece de marzo del presente
año, legalicé la firma del señor Arturo López Ordoñez, persona de mi
conocimiento, puesta en mi presencia en un formulario a presentar al Registro
Mercantil, en donde solicita su inscripción como comerciante individual. La
firma que legalicé estaba puesta en una sola hoja del formulario.
Doy fe.
POR MI Y ANTE MI: Firma del Notario.

b) ELABORACION DEL TESTIMONIO DE LA RAZON:


TESTIMONIO ESPECIAL de la razón de legalización de firma número setenta y seis
(76) del actual registro notarial a mi cargo y del año en curso. Para remitir al
Director del Archivo General de Protocolos, extiendo, numero, sello y firmo en
dos horas; la primera fotocopia y la presente. Ciudad de Guatemala, nueve de
diciembre de dos mil diecinueve.

Firma del Notario.

UNIDAD TRES
PUNTO UNO
PROTOCOLO NOTARIAL.

28
1. ANTECEDENTES: En los comienzos de la vida jurídica, los hombres estipulaban
verbalmente, realizando el lenguaje como elemento capital empleado a modo de
texto, y el rito como forma de expresión litúrgica; eran las únicas huellas que
quedaban de las declaraciones de voluntad jurídica, puramente verbales, que
vinieron hacer medios de prueba poco consistentes, pues se perdían en las
sombras del olvido, y para revelar su existencia había que reproducir el acto;
la supervivencia de éste no se logra así nada más, ya que muchas veces faltaban
sus propios actores, aún los testigos presenciales del acto, todo lo cual daba
una prueba a medias del mismo. Por esta razón, la oralidad se sustituyó por la
prueba escrita, más eficaz por ofrecer menos fallas. Pero los hombres no se
conformaron con tráducir y presentar en un escrito la voluntad creadora de sus
derechos, ya que el título así creado no resultaba cabalmente seguro, porque el
documento podía extraviarse, la veracidad del acto ser negada; los testigos
desaparecer o incapacitarse. Hubo entonces necesidad de materializar la prueba,
de recurrir a la grabación gráfica sobre un elemento físico para que hiciera
visible y perpetua su consideración. De este modo los hombres idearon que al
emitirse la voluntad se hiciera entre solemnidades y quedara grabada
gráficamente sobre un objeto material impregnado de la voluntad creadora,
guardador de una primera decisión del espíritu, conservador de una creación del
hombre; a esa primera fuente de la génesis del acto jurídico; llamaron
PROTOCOLO. “El protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se guardan
en lugar seguro los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de perderse,
ocasionando con ello, la pérdida de sus derechos o un perjuicio tal vez
irreparable.
En consecuencia, la existencia del protocolo es necesaria para la función –
notarial guatemalteca, e importante para la conservación del instrumento
público. Asegurando así los derechos de los otorgantes.

2. DEFINICIÓN: En Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de los


instrumentos autorizados durante un período de tiempo (un año natural, según la
ley); también al papel sellado especial que se vende exclusivamente a los
Notarios para faccionar escrituréis; y al conjunto de escrituras que se llevan
faccionadas en el año que transcurre. Y al estudiar nuestra legislación, nos
encontramos que también hace referencia al conjunto de tomos de protocolos de
varios años.

3. CONTENIDO: El protocolo del notario contendrá: Las escrituras públicas o


matrices, las actas de protocolización, las razones de legalización, la razón de
cierre, el índice y los atestados.

4. FORMALIDADES: En el protocolo se deben llenar las formalidades siguientes:


1) Los instrumentos deben redactarse en español, escribirse a máquina o a mano
de manera legible y sin abreviaturas.
2) Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a
continuación de otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento
solo debe quedar espacio para las firmas.
3) El protocolo debe llevar foliación cardinal, escrita en cifras.
4) En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresan
con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras,
prevalece lo escrito en letras.

29
5) Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copian de manera textual.
6) La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo los
casos de protocolaciones, o que se hubiera terminado la serie y se inicie
una nueva.
7) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una
línea antes de que sea firmado el instrumento. (Arto. 13).
8) También debe tomarse en cuenta que son nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final, antes que el
documento sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas. (Arto. 14).

5. APERTURA: El protocolo se abre cada año, con la primera escritura que se


facciona, la cual llevará siempre el número uno, la que principiará en la
primera línea del folio inicial. Art. 12 C.N.
No es necesaria ninguna razón de apertura, solo es obligatorio el pago de
Q.50.00 en la tesorería del Organismo Judicial por derecho de apertura. Los
fondos se destinan para la encuadernación y conservación de los protocolos
depositados en el Archivo General de Protocolos.

6. ATESTADOS: Los atestados son los documentos que el Notario agrega al final de
su protocolo y tienen relación con los instrumentos autorizados y debe constar
principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de
testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, etc. (Arto. 17).

7. RAZON DE CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año
natural, pero también puede cerrarse antes si el Notario dejare de cartular. El
cierre es mediante una razón notarial, la cual debe hacerse en papel especial de
protocolo y contener. La fecha, el número total de instrumentos autorizados,
indicando cuántos de ellos son escrituras públicas, el número de actas de
protocolización, de razones de legalización, el número de escrituras canceladas,
si lo hubiera; así como el total de folios utilizados; observaciones si fueren
necesarias y la firma del Notario. Artículo 12 C.N.

8. INDICE: Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice en


cual se elabora en papel corriente o bond. Según el Código de Notariado debe
hacerse en papel sellado del mismo valor del papel de protocolo, pero por ya no
existir papel sellado, el índice se elabora en papel bond y debe contener en
columnas separadas:
1. El número de orden del instrumento. (Escritura, acta de protocolación, o
razón de legalización)?
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en el que se inicia.

En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y


firma del Notario, antes de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las
hubiera. (Artos. 15 y 16).

9. PARTE PRACTICA

30
A) EJEMPLO DE RAZON DE CIERRE:
En la ciudad de Guatemala, el veinticinco de febrero del año dos mil veinte, Yo:
MARIA EUGENIA LOPEZ PEREZ , Notaria, procedo a cerrar el registro notarial a mi
cargo, el cual consta de treinta instrumentos públicos, divididos así:
veinticinco Escrituras Matrices, tres Actas de Protocolización y dos Actas de
Toma de Razón de Legalización de Firmas. Dicho protocolo consta de cien folios.

B) EJEMPLO DE ÍNDICE NOTARIAL:


No. Lugar y Fecha Nombre de los Otorgantes Objeto del Folio en
De Otorgamiento Instrumento que
Orden principia
1 Quetzaltenango -Lilian Yolanda Pérez Promesa de 1
05/01/2019 - Juana Cristina López compraventa
Méndez
2 Quetzaltenango -Miriam Yolanda Díaz Identificación 2 V
10/04/2019 Méndez de Persona
3 Quetzaltenango CANCELADA CANCELADA 5 V
20/08/2019
4 Quetzaltenango -Carlos García López Arrendamiento 10
30/10/2019 -Sandra Fabiola Cortez de Bien
Pérez Inmueble Urbano
5 Quetzaltenango -Lucas Batalla Pimentel Constitución de 11
1/11/2019 - Felipe Osvaldo Carreto Sociedad
Juárez Anónima
6 Quetzaltenango Ricardo Alvarado Sandoval Protocolización 32
2/12/2019 de matrimonio
7 Quetzaltenango Luis Fernando Porras Razón de 32 V
5/12/2019 Alvarado legalización de
firma

Y no habiendo autorizado más instrumentos de los contenidos en el presente


índice, el cual consta de cinco hojas de papel bond, se adhiere un timbre fiscal
del valor de cincuenta centavos a cada una de ellas. En la ciudad de
Quetzaltenango, el treinta de diciembre del año dos mil veinte.

C) DEPOSITO Y ENTREGA: El notario no es propietario del o los protocolos ya que


únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación. Artículo
19 del Código de Notariado. Solo un notario depositario puede emitir un
testimonio de una escritura matriz autorizada por otro notario. El notario debe
designar a un depositario, esto se realiza en el memorial de solicitud de
apertura de protocolo, mismo que deberá firmar y sellar ambos notarios.
Los casos de depósito de un protocolo, algunos en forma temporal y otros en
forma definitiva son:
- Por ausencia del país por tiempo menor de un año: Artículo 27 C.N.
- Por ausencia del país por más de un año: Artículo 27 C.N.
- Por Inhabilitación: Artículo 26 C.N.
- Por entrega voluntaria: Artículo 26 C.N. (podría darse el caso por su edad,
enfermedad o simplemente no desea seguir ejerciendo).
- Por fallecimiento.

31
D) INSPECCIÓN Y REVISIÓN: La inspección y revisión del protocolo tiene por
objeto comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales
establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases:
a. Ordinaria
b. Extraordinaria y
c. Especial

La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para el efecto, el


Notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose
practicar la inspección y revisión en su presencia. En la capital, es el
Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en los departamentos
los Jueces de Primera Instancia. La inspección y revisión extraordinaria podrá
hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia. Es
importante mencionar, que, en casos de averiguación sumaria por delito, también
se puede hacer la revisión de un protocolo notarial, este es el caso especial.

E) ENMIENDA: Artículo 96º- Cuando en el protocolo se incurriere en los errores


siguientes de forma: alterar la numeración cardinal de los instrumentos, la de
la foliación o el orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización
de una hoja o pliegos del protocolo, el Notario acudirá a un juez de Primera
Instancia del orden civil, el cual al constatar el error y en vista de las
razones expuestas por el Notario, podrá acordar la enmienda, levantándose al
efecto un acta, certificación de la cual se agregará entre los comprobantes del
protocolo.

F) REPOSICIÓN: No obstante, el cuidado y responsabilidad que debe tener un


Notario con sus protocolos, estos pueden perderse, destruirse o deteriorarse, y
sería necesario reponerlo. Para estos casos el Código de Notariado tiene
regulado que el Notario al enterarse de esta circunstancia, debe dar aviso al
Juez de Primera Instancia de su domicilio.
El Juez debe instruir la averiguación y terminada la misma resolverá declarando
procedente la reposición; en caso de delito, mandará que se abra procedimiento
penal contra los presuntos responsables, en nuestra opinión podría ser contra el
mismo Notario. Al declarar procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte
Suprema de Justicia, copias de los testimonios especiales enviados por el
Notario al Archivo General de Protocolos.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendrá que citar de
nuevo a los interesados, para consignar, en acta los puntos que tales escrituras
contenían y en caso de desacuerdo o no comparecieren, los interesados tendrán
que recurrir a un juicio en la vía ordinaria. (Artos. 90 al 95).

PUNTO DOS
ESCRITURA PUBLICA

1. DEFINICIÓN: Es el instrumento público por el cual una o varias personas


jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.
Podemos concluir diciendo, que es la autorizada por Notario en el protocolo a su

32
cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos pactados.

2. CLASIFICACIÓN:
CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA.
En nuestro medio se reconocen tres clases de escrituras:
Principales, Complementarias y Canceladas.

a. PRINCIPALES: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e


independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
b. COMPLEMENTARIAS: Conocidas también como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se
perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación, aceptación,
rectificación, modificación.
c. CANCELADAS: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo,
ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se cancelan con una
razón de cancelación. De estas escrituras no puede extenderse testimonios ni
copias. La única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de
Protocolos. (Arto. 37 código de Notariado). Los motivos por los cuales deben
cancelarse escrituras son muchos, pero principalmente que aún no esté
firmada por las partes o por todas las partes que debieron hacerlo. Así
también por contener errores o estar incompletas.

3. REQUISITOS Y FORMALIDADES: Como ya vimos, estas las encontramos en el


artículo 29 del Código de Notariado. El artículo 31 del mismo cuerpo legal
estipula cuáles de esas formalidades son esenciales y dan origen a Demandar la
nulidad. En los artículos 42 y 44 aparecen las formalidades especiales para
testamentos y donaciones por causa de muerte, estas son especiales a cumplirse
además de las generales. En los artículos 46, 47 y 48 del mismo código,
encontramos los requisitos para las escrituras de sociedad; el 49 los requisitos
para la escritura en que se constituye hipoteca de cédulas y el 50 para las
escrituras en donde se constituya prenda agraria, ganadera o industrial. En
todas se deben cumplir las formalidades del artículo 29 y los requisitos
especiales de cada caso.
Por último, menciono el artículo 30, por el cual: “En todo acto o contrato el
otorgante que se obligue hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes
que motivan el acto o contrato existen o no gravámenes o limitaciones, cuando
estos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá
las responsabilidades en que incurren si así no lo hicieren.”

4. ESTRUCTURA: En Guatemala, por muchos años hemos seguido un sistema sencillo


cuando estructuramos la escritura pública: Introducción, Cuerpo y Conclusión.
El sistema seguido en Guatemala es bastante sencillo, y es parecido al que se
usaba en la época colonial, como expresa Jorge Luján Muñoz, que una escritura
colonial constaba de tres elementos: La introducción, el contenido y la
conclusión. Actualmente, la introducción la subdividimos en: encabezamiento y
comparecencia. El cuerpo en: antecedentes o exposición y estipulaciones. La
conclusión en: cierre, advertencias, otorgamiento y autorización.
a) LA INTRODUCCIÓN: Es la primera parte de la escritura, compuesta de
encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura; lugar y fecha,
(Arto. 29 numeral 1), hora si se tratara de testamento o donaciones por

33
causa de muerte, (Arto. 42 numeral 1), las palabras ante mí, nombre del
notario autorizante y su calidad: Notario. Es importante que desde el inicio
de la escritura se individualice al autorizante y aclare su calidad. El
Notario desde luego, no es un compareciente, sino el sujeto autenticador
ante quien los actuantes comparecen. La comparecencia, contiene: Los nombres
y apellidos completos de los otorgantes, edad en años cumplidos, estado
civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio. (Arto. 29
numeral 2.) La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el
instrumento, o la identificación por los medios legales, cuando no los
conozca el Notario. (Arto. 29 numerales 3 y 4.) Razón de haber tenido a la
vista los documentos fehacientes que acrediten la representación en nombre
de otro (si fuere el caso). (Arto. 29 numeral 5). La intervención del
intérprete (si fuere necesario). (Arto. 29 numeral6). Declaración de los
comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles. (Arto. 29 numeral 3.) Y la nominación del acto o contrato que se
otorga.

b) EL CUERPO: En el cuerpo debe constar la relación fiel, concisa y clara del


acto o contrato. (Arto. 29 numeral 7). La primera parte del cuerpo son los
antecedentes o exposición. Los antecedentes en toda escritura son:
“circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación de las
declaraciones de voluntad que se manifiestan. En ella se consigna la
descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico, elementos
indispensables para la contratación. Desde luego no en todas las escrituras
se dan los antecedentes, como por ejemplo al otorgarse un mandato,
simplemente se llega y se otorga, sin necesidad de un antecedente previo.
Caso contrario resulta en una compraventa, en donde el vendedor, manifiesta
de que bien es propietario y lo individualiza.

- LA ESTIPULACIÓN: La estipulación o parte dispositiva de la escritura es


la parte vital de su configuración jurídica. El negocio jurídico o acto
que la motiva va ahí expuesto en todo su contenido. Son las relaciones de
las partes surgidas de la convención que edifican el instrumento. Son la
esencia, el alma, la razón de ser, porque sin estipulación no hay
escritura pública.” “En esta parte, llamada también dispositiva, se
formula la declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto
o negocio jurídico que desean celebrar, reconocer, modificar o
extinguir.”

c) CONCLUSIÓN: El cierre del instrumento ya no debe aparecer en cláusulas. Aquí


el Notario debe dar fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en
toda la escritura es suficiente; como también de los documentos que tiene a
la vista relativos al acto o contrato, identificaciones, títulos, etc. En
las advertencias del cierre: los efectos legales del acto o contrato y la
obligación que tienen de presentar el testimonio al registro respectivo.
(Arto. 29 numeral 11.) El otorgamiento, comprende la lectura, la cual
obligadamente debe hacer el Notario; salvo los casos de testamentos, en que
el testador tiene el derecho de designar a la persona que debe leer el
testamento, de no hacerlo él mismo. (Arto. 42 numeral 6.) Además de la
lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio de las firmas.
(Arto. 29 numeral 10.) La autorización, que consiste en la firma del

34
Notario, precedida de las palabras “ANTE MI”. (Arto. 29 numeral 12). En
este momento nace la escritura pública autorizada. El sello del Notario, no
lo exige nuestro Código de Notariado, para la autorización de la escritura,
quedando a la discrecionalidad del Notario si lo coloca o no. Al respecto
resulta de conveniencia estampar el sello, en especial en los casos en que
en el encabezamiento de la escritura el Notario omite su nombre.

PUNTO TRES
ACTAS DE PROTOCOLIZACION

1. DEFINICIÓN: Son aquellas, en las que el Notario da fe de la entrega de un


documento y de su incorporación al protocolo. Protocolizar es incorporar al
protocolo documentos públicos o privados. Art 63. Código de Notariado.

2. DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE: Según el artículo 63 del Código de


Notariado: “Podrán protocolarse:
a) Los documentos o diligencias cuya protocolacion esté ordenada por la ley o
por tribunal competente.
b) Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
c) Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas. En los
casos previstos en el numeral 1, la protocolacion la hará el notario por sí
y ante sí; en los casos del numeral 2 bastará la comparecencia de la
persona a cuyo favor se suscribió el documento; y en los casos del numeral
3, es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del
documento.”

3. REQUISITOS Y FORMALIDADES: Los requisitos están en el Artículo 64 del Código


de Notariado.
Artículo 64º- El acta de protocolacion contendrá:
a) El número de orden del instrumento.
b) El lugar y la fecha.
c) Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial.
d) Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los
números que correspondan a la primera y última hojas.
e) La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

4. DIFERENCIAS CON EL ACTA NOTARIAL:


La diferencia es: el acta de protocolización se redacta en el protocolo y el
acta notarial no.

PUNTO CUATRO
FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ

1. TESTIMONIO: Conocido también como primer testimonio, según el orden en que se


extiendan, es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y
razón de legalización, que se expide al interesado por el Notario que lo
autorizó u otro que esté expresamente facultado para ello, en el cual se cubre

35
el impuesto a que esté afecto el acto o contrato que contiene. Este impuesto
puede ser IVA o timbres fiscales, como se indicó, dependiendo del acto o
contrato que se documentó. Legalmente, es la copia fiel de la escritura matriz,
de la razón de auténtica o legalización, o del acta de protocolacion,
extendida... sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba
substituirlo, de conformidad con la ley. (Arto. 66 código de Notariado).

TESTIMONIO ESPECIAL.
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de
legalización, que expide el Notario para el Archivo General de Protocolos, en el
cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme el acto o contrato que
contiene.

2. COPIA SIMPLE LEGALIZADA: Conocida también como copia legalizada, es la copia


fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de legalización,
que expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir más impuestos, que
los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por cada hoja de
papel empleado al expedirlo.

REQUISITOS: Art 67 del Código de Notariado:


Artículo 67º- Los testimonios serán compulsados por el Notario autorizante; por
el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado
para ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado
por el Notario autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo.

Los testimonios también podrán extenderse:


a) Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse con
escritura a máquina o manuscrita;
b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos
en los cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado,
en la que se asentará el rezón final y colocarán los timbres respectivos.

4.NOTARIOS FACULTADOS PARA COMPULSARLOS:


a. El Notario Autorizante,
b. Por el funcionario que tenga el protocolo en su poder, y
c. Por otro Notario que haya sido encargado expresamente por el notario
autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo.
d. Los depositarios.

5. IMPUESTOS: Es el dinero que las personas deben de pagar para el sostenimiento


del Estado, estos son obligatorios siempre, de ahí el nombre “impuestos”.
- El primer testimonio paga impuesto fiscal o IVA según el caso.
- El hecho generador son los contratos, el valor es lo que se paga impuesto.
Si el impuesto esta afecta al IVA se debe de pagar el 12% y si el impuesto
esta afecta a timbre fiscal se debe pagarse el 3%.

6. TESTIMONIOS POR SISTEMA DE FOTOCOPIA: Por medio de copias caso en los


testimonios se completarán con una hoja de papel bond, en la que se asentará la
razón final y colocarán los timbres respectivos.

36
7. TRANSCRIPCIÓN: Consiste en realizar una transcripción literal del contenido
de la escritura matriz seguida de una razón en la que se haga constar que se
trata del testimonio del instrumento público que se reproduce mediante
transcripción.

PUNTO CINCO
DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO

Necesita hacerse valer en Guatemala los pases de ley. Debe hacerse todas las
legalizaciones ante el ministerio de relaciones exteriores para que surta sus
efectos en Guatemala, si los documento están redactados en idioma extranjero
debe traducirse al español, bajo juramento al traductor autorizado, luego debe
protocolizarse por notario cuando deban registrarse en los registros
respectivos. Art 37 -38 LOJ.

1. LEY QUE LO REGULA: LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL decreto 2-89 del Congreso de
la República. ARTICULO 37 -44 LOJ.

2. REQUISITOS: Artículo 37. Requisitos de documentos extranjeros. Para que sean


admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban surtir erectos
en Guatemala. deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si los documentos están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al
español bajo juramento por traductor autorizado en la República; de no haberlo
para determinado idioma. serán traducidos bajo juramento por dos personas que
hablen y escriban ambos idiomas con legalización notarial de sus firmas.

3. PASES DE LEY-APOSTILLA: Cadena concatenada de legalizaciones por las que pasa


un documento (poderes, mandatos y documentos que surta efectos en Guatemala y
que necesitan inscribirse en Registros públicos.
- Cuando el notario es guatemalteco NO necesita pases de ley
- Los días corren a partir de que regreso al país, no del día que lo hice.
Artículo 40 LOJ. Estos documentos se faccionar en papel simple.

LA APOSTILLA es un certificado que acredita el origen de un documento público y


la autenticidad de la firma del funcionario local del país en el que se ha
emitido. Únicamente se puede extender por un Estado que es parte del Convenio
para que el documento respectivo surta sus efectos en otro Estado que también es
parte.
¿Cuándo es aplicable la Apostilla? Decreto 1-2016
- Si el país del que proviene el documento público es parte de la Convención.
- Si el país donde surtirá efectos el documento público también es parte de la
Convención.
- Si el país en donde el documento público se utilizara requiere una apostilla
para reconocerlo como un documento público extranjero.

Autoridad guatemalteca competente:


El decreto 1-2006 del Congreso de la República designa al Ministro de Relaciones
Exteriores como autoridad competente para aplicar el Convenio Suprimiendo la
Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros acordado en la
Haya el 5 de octubre de 1961.

37
4. OBLIGACIONES POSTERIORES:
a) Artículo 40 LOJ. Aviso al Archivo General de Protocolos dentro del plazo de
diez días de cada protocolización, la demora u omisión será sancionada con
multa de veinticinco quetzales.
b) Remitir testimonio especial dentro de los 25 días hábiles siguientes al
otorgamiento, en dicho testimonio debe incluirse el acta de protocolización
y el o los documentos de protocolizados, que pasan a formar uno solo.
(artículo 37 C.N. y 40 LOJ.
c) Expedir el testimonio para el interesado, haciendo constar el notario en la
razón final que el impuesto fue cubierto en el documento original. Este
testimonio le servirá para efectuar la inscripción en los registros
correspondientes.

5. IMPUESTOS: Antes de protocolizar los documentos sebe cubrirse el impuesto en


el documento original, esto se hace adhiriéndole estampillas fiscales por la
cantidad o impuesto a que esté afecto el acto o contrato documentado.
Si se trata de mandatos generales Q.10.00 y mandatos especiales Q.2.00; al
cubrirse el impuesto en el documento original que se protocoliza, en el
testimonio o primer testimonio ya no se cubre, haciendo constar el Notario, que
el impuesto fue cubierto en el documento original, de lo contrario caeríamos en
la doble tributación.
El testimonio especial se enviará al archivo general de protocolos cubrirá el
timbre notaria de 10.00 por cada protocolización.
Si se trata de mandato o poder se registrará en el registro de mandatos del
archivo General de Protocolos.

6. EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTRANJERO: Artículo 43 y 38 LOJ. Por su parte el


código de notariado exige para ejercer el notariado se tenga el domicilio en la
república, salvo el caso de los Cónsules o agentes diplomáticos que desde luego
sean notarios. En esa orden de ideas los Cónsules o agentes diplomáticos que
sean notarios hábiles pueden ejercer el notariado, al igual que los notarios
guatemaltecos el requisito es que el acto o contrato surta efectos o ejecutarse
en Guatemala.

6 ELABORACION PRACTICA

1. CONTRATO DE PROMESA: Este es un contrato preparatorio, es de gran utilidad


para asegurar la celebración de un contrato futuro, estableciendo por anticipado
las condiciones y plazo para celebrarlo. Se hace promesa, cuando por alguna
circunstancia no se puede llevar a cabo de una vez el contrato definitivo.
Existen muchas clases de promesas, de compraventa de muebles, Inmuebles, de
adquisición de acciones, de comodato, de mutuo, de arrendamiento, de dar en
hipoteca o prenda. La más usual es la promesa de compraventa de inmuebles.

REGULACIÓN LEGAL.
El Código Civil en los artículos 1674 al 1685 regula la promesa y la opción.

ELEMENTOS.
Personales: El promitente vendedor y el promitente comprador.
Reales: La cosa y el precio.

38
Formales: La escritura pública cuando se trate de bienes que se inscriben en el
Registro.

OBLIGACIONES PREVIAS.
a) Los documentos personales de identificación, si no fueren conocidos por el
Notario.
b) El título con que se acredita la propiedad o derecho que va a darse en
promesa.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a) Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b) Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
(Arto. 37, literal a) Código de Notariado).
c) Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al
Registro de la Propiedad con duplicado para su registro. (Arto. 69 (último
párrafo) del Código de Notariado y artículo 1132 del Código Civil).

IMPUESTOS.
a. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por
tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir impuesto de dos quetzales por cada mil quetzales del
contrato. Este monto no debe exceder del límite máximo de trescientos
quetzales. (Arto. 3, numeral 2, literal a) del Decreto 82-96 del Congreso de
la República).
b. Testimonio para el cliente, aquí se cubre el impuesto del timbre fiscal que
es de cincuenta quetzales, adhiriendo timbres fiscales al testimonio. (Arto.
5, numeral 16 del Decreto 37-92 del Congreso de la República).

2. CONTRATO DE COMPRAVENTA
La compraventa es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar en
propiedad una cosa y la otra a pagarla en dinero.

ELEMENTOS.
- Personales: El vendedor y el comprador.
- Reales: La cosa y el precio.
- Formales: La escritura pública cuando se trate de bienes que se inscriben en
el Registro.

OBLIGACIONES PREVIAS A LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES.


a. Los documentos personales de identificación, si no fueren conocidos por el
Notario.
b. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta,
salvo que sean cosas futuras o esperanza inciertas.
c. Si fuera hacerse una desmembración el plano de la finca a formarse.
d. El último recibo del pago de Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), números
de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una primera
venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera el caso de
compraventa de fracción o con desmembración.

39
OBLIGACIONES POSTERIORES A LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES.
a) Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b) Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c) Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al
Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.
d) Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de Catastro
y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

3. DONACIÓN ENTRE VIVOS.


DEFINICIÓN: El contrato de donación entre vivos, es un contrato traslativo de
dominio, muy usual entre padres e hijos, en donde usualmente un padre en gesto
de desprendimiento y de bondad transfiere a favor de un hijo la propiedad de un
bien. también puede celebrarse entre otros parientes, incluso entre extraños.

ELEMENTOS.
Personales: El donante y el donatario.
Reales: La cosa.
Formales: La escritura pública, si se trata de un bien inscrito en el Registro.
OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE DONACIÓN ENTRE VIVOS.
a. Los documentos de identificación personal de los otorgantes, si no fueren
conocidos por el Notario.
b. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la donación.
c. El último recibo del pago de Impuesto Único Sobre Inmuebles IUSI.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual se presenta al
Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.
d. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de Catastro
y Avalúo de Bienes Inmuebles Dicabi.

4. CONTRATO DE SERVIDUMBRES
DEFINICIÓN: Entre las limitaciones al dominio, encontramos la servidumbre, que
en sí misma, no es un contrato, sino una limitación al derecho de propiedad. En
las servidumbres hablaremos de predios: sirviente y dominante, ya que las
servidumbres se constituyen a favor o sobre predios. Aunque la propiedad cambie
de dueño, las servidumbres continúan.

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE SERVIDUMBRE.


a. Los documentos de identificación de los otorgantes, si no fueren conocidos
por el Notario.
b. El título con que se acredita la propiedad de los predios.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

40
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio, el que se presenta al Registro de la
Propiedad con duplicado para su registro.

5. CONTRATO DE MANDATO.
“En Derecho Civil, contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra el
poder, que ésta acepta, para representarla a efecto de ejecutar en su nombre y
por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza.
Los elementos personales son el mandante o poderdante y el mandatario o
apoderado.

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE MANDATO.


Los documentos de identificación personal de los otorgantes, si no fueren
conocidos por el Notario.
OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
b. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta al
Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos para su registro,
quien cobra por el servicio.

6. EL TESTAMENTO.
El testamento no es un contrato, sino un acto de última voluntad, que debe
otorgarse obligadamente en escritura pública como requisito esencial de validez.
El acto por el cual una persona dispone para después de su muerte, de todos sus
bienes o parte de ellos...
“El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el
cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte.” (Arto. 935 Código Civil).

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE TESTAMENTO COMÚN


ABIERTO.
a. El documento personal de identificación del testador si no fuere conocido
por el Notario.
b. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren conocidos por el
Notario deberán también identificarse.
c. De ser posible, los títulos de propiedad de los que se van a disponer en el
testamento para verificar números de registro y demás datos.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura. No
obstante, es un testamento común abierto, el testimonio especial se envía en
plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.
b. Copia, testimonio o primer testimonio para el testador únicamente.
c. Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los quince días
siguientes al otorgamiento, comunicando que el testador otorgó testamento.
(Arto. 1193 código Civil y 45 Código de Notariado) no es necesario indicar
bienes, ni herederos, ya que todo se mantiene bajo reserva hasta el
fallecimiento del testador. (Arto. 22 Código dé Notariado).

41
7. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
DEFINICIÓN: Es el contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar
a otra el goce o uso de una cosa por un tiempo determinado y por un precio
cierto.

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE ARRENDAMIENTO.


a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica, el título con que
acredita la representación el personero legal.
c. Título de propiedad del bien objeto del arrendamiento.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere Registro deberá
presentarse con duplicado al Registro de la Propiedad.

8. EL CONTRATO DE COMODATO.
DEFINICIÓN: Puig Peña define “el comodato (de commodum, provecho) como aquel
contrato por cuya virtud una de las partes entrega a la otra una cosa no
fungible para que use de ella por cierto tiempo o para determinado servicio, con
la obligación de devolverla una vez cumplidos éstos.” Los elementos personales
de este contrato son el comodante y el comodatario.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran conocidos por el
Notario.
b. Título de propiedad del bien que se da en comodato.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
b. Testimonio o primer testimonio, para presentar al Digecam.
9. MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA.
En este caso, la obligación la garantiza el mutuario o deudor con el derecho
real de hipoteca. También puede ser garantizada por hipoteca constituida por un
tercero, que no necesariamente es el deudor, en caso de que el mutuario no tenga
bienes o los mismos no sean suficientes para garantizar la obligación.
La hipoteca se encuentra regulada a partir del artículo 822 del Código Civil
como un “derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación.”

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.

42
b. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si fuera
el caso.
c. Título de propiedad del bien que se da en garantía.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.

10. LA CARTA DE PAGO.


DEFINICION: Es el instrumento en donde consta el pago de una obligación.
Usualmente es unilateral, ya que solo el acreedor comparece a otorgar, no siendo
necesaria la aceptación del deudor, quien ya cumplió con su obligación pagando.
Si la obligación fue garantizada con prenda o hipoteca, debe presentarse el
testimonio de la misma al Registro para que la garantía sea cancelada.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así
fuere el caso.
c. Título en que consta la obligación que se paga.

OBLIGACIONES POSTERIORES
a. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al Registro de
la Propiedad.
11. LA RESCISIÓN.
Así como los contratos voluntariamente se otorgan, así también voluntariamente
se pueden dejar sin efecto. El Código Civil guatemalteco la regula a partir del
artículo 1579 al establecer que “los contratos válidamente celebrados
pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por
declaración judicial...” Verificada la rescisión vuelven las cosas al estado en
que se encontraban antes de celebrarse, La acción para pedir la rescisión dura
un año, contado desde la fecha de su celebración del contrato, salvo que la ley
fije otro término en casos especiales.”

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así
fuere el caso.
c. Título en que consta la obligación que se rescinde.

OBLIGACIONES POSTERIORES.

43
a. Razonar los títulos o documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra
modificación, en virtud de la escritura autorizada.
b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
c. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al Registro de
la Propiedad, si fuera el caso.

12. TRANSACCION
ELEMENTOS DEL CONTRATO: Los elementos personales, son las partes que celebran la
transacción, estos deben tener capacidad y, si fuera el caso que se actúe en
representación de otras, se debe contar con autorización para transigir. Los
elementos reales son las cosas o derechos que las partes recíprocamente se dan.
Entre los elementos formales, solo se exige que conste por escrito, no
necesariamente en escritura pública.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes, si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se ejercita.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
b. Testimonio o primer testimonio, para los clientes.

13. EL COMPROMISO.
DEFINICION: Puig Peña lo define como el contrato por cuya virtud dos o más
personas acuerdan dirimir sus controversias por medio de la decisión de un
tercero, de acuerdo con los procedimientos establecidos por las leyes.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación personal de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se ejercita.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
b. Testimonio o primer testimonio, para los clientes.

14. CONTRATOS DE OBRA


DEFINICION: Contrato consensual mediante el cual una de las partes es obligada a
efectuar una obra determinada, por encargo de otra, y ésta a pagar un precio por
ella. En el sentido amplio, obra incluye construcciones, edificaciones,
siembras, plantaciones, reparaciones, reformas, labor artesanal, artístico, etc.

ELEMENTOS.
Personales: Contratista o empresario y el dueño de la obra o comitente.
Reales: La obra y el precio.

44
Formales: No exige formalidad especial.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
b. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se ejercita.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura
b. Copia simple legalizada para los clientes. Si se requiere se puede emitir
testimonio.

15. CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.


En el contrato de servicios profesionales se presta un servicio profesional a
cambio de cierto precio, el cual se denomina honorario.
Debe diferenciarse del contrato laboral debido a que no existe la subordinación,
la permanencia, dependencia, exclusividad, estabilidad y el sueldo o salario,
propios del contrato de trabajo.

OBLIGACIONES PREVIAS
c. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
d. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se ejercita.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
c. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura
d. Copia simple legalizada para los clientes. Si se requiere se puede emitir
testimonio.

16. IDENTIFICACIÓN DE PERSONA.


DEFINICIÓN: La identificación de persona no es un contrato, es una declaración
unilateral de voluntad, por la que una persona declara en escritura pública ante
notario, que constante y públicamente ha utilizado nombre propio o apellido
distinto del que consta en su partida de nacimiento, también cuando utiliza
incompleto su nombre u omita alguno de los apellidos que le corresponden. Está
regulada en el artículo 5 del Código Civil.

OBLIGACIONES PREVIAS
a. El documento de identificación personal del compareciente si no fuera
conocido por el Notario.
b. La certificación de la partida de nacimiento.

OBLIGACIONES POSTERIORES.
a. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
b. Testimonio o primer testimonio con duplicado para presentar al Registro
Nacional de las Personas.

45
PUNTO SIETE
AVISOS NOTARIALES

1. DEFINICION: Es un comunicado expedido por el Notario que contiene la


resolución de un asunto que se envía a una institución, registro o organismo.
Es la comunicación escrita que el notario efectúa a una institución, entidad u
organismo, relativo a un asunto realizado o efectuado por un notario.

2. CLASES:
ARTICULO 37 DEL CODIGO DE NOTARIADO:
El notario y los jueces de 1ª. Instancia, cuando estén facultados para
cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:
a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura
pública, testimonio especial en papel sellado del menor valor, con los
timbres notariales adheridos de conformidad con la ley. En los departamentos
de la República, excluyendo al de Guatemala, el Notario podrá entregar dichos
testimonios al Juez de 1ª. Instancia, quien extenderá el comprobante
respectivo y los remitirá inmediatamente al Archivo General de Protocolos.
Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, así como sus
modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y
sellada por el Notario, expresando en la misma, el número de orden, lugar,
fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del otorgante, así como el
número y registro de las hojas de papel de protocolo en el que fue extendido;
b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la misma
dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios
judiciales indicados, según el caso, de los instrumentos públicos cancelados,
de los cuales no podrá extender copia o testimonio. El aviso se enviará en
papel sellado del menor valor y contendrá el número y la fecha del
instrumento cancelado;
c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al
vencimiento de cada trimestre del año calendario, en papel sellado del menor
valor, indicando el número y fecha del último instrumento público autorizado
o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el trimestre que
corresponda.
Al finalizar el término a que se refiere la literal c) de este artículo, el
Director del Archivo General de Protocolos publicará dentro de los diez días
hábiles siguientes a dicho vencimiento, en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación en el país, la lista de los Notarios que no hayan enviado la
totalidad de los testimonios especiales, y los avisos a que se refieren las
literales b) y c) del presente artículo. Con posterioridad publicará
trimestralmente las listas de los Notarios que permanezcan o incurran en esa
situación.
Sin perjuicio de la sanción que establece el artículo 100 de este Código, no se
venderá papel de protocolo ni especies fiscales al Notario que haya dejado de
enviar, durante un trimestre del año civil, la totalidad de sus testimonios
especiales con los timbres notariales respectivos, al Archivo General de
Protocolos, o a los Jueces de Primera Instancia, en su caso. Para tal efecto, el
Director de dicha dependencia enviará a la Dirección General de Rentas Internas,

46
con copia a sus delegaciones departamentales, una lista de los Notarios que
hayan incurrido en tal omisión, una vez vencido el término previsto en el inciso
c) de este artículo. El Notario a quien se le hubiere incluido en la lista
referida quedará comprendido automáticamente en el impedimento para el ejercicio
de su profesión, establecido en el inciso 4o. del artículo 4o. del Código de
Notariado, tal y como aparece modificado por la presente ley; empero una vez
subsanado el impedimento en forma legal, podrá solicitar al Director del Archivo
General de Protocolos que se le excluya de la lista, quien previa comprobación
del caso, hará la comunicación a las dependencias respectivas.
Los empleados de la Dirección General de Rentas Internas o de sus delegaciones
departamentales, que vendan papel de protocolo y especies fiscales a los
Notarios comprendidos en la lista a que se refiere el párrafo anterior,
incurrirán en las sanciones que se prevé para el caso de que se venda especies
fiscales a personas no patentadas.
El Colegio de Abogados de Guatemala podrá designar a su costa el personal que se
considere necesario, para que verifique en el Archivo General de Protocolos, el
correcto y exacto pago del timbre notarial en los testimonios especiales y
colabore, bajo las órdenes del Director de dicha dependencia, en cualquier labor
que tienda al cumplimiento de esta ley y de cualquier otra norma legal o
reglamentaria, relativo al Plan de Prestaciones del Colegio de Abogados.
El director del Archivo General de Protocolos microfotografiará los testimonios
especiales a que se refiere este artículo con excepción de los entregados en
plica.
Las microfotografías referidas tendrán los mismos efectos legales que los
testimonios especiales reproducidos.
La Corte Suprema de Justicia reglamentará la forma y requisitos que deben llenar
las microfotografías y los demás aspectos de aplicación del sistema
microfotográfico por el Archivo General de Protocolos.

3. REQUISITOS Y FORMALIDADES:
- Lugar y fecha
- Institución o entidad a quien se dirige
- Narración del aviso
- Firma y sello del Notario

4. IMPORTANCIA: dar a conocer a las instituciones que corresponda en cada caso,


los actos o contratos que ha realizado en su notaría y que debe enviar a estas
instituciones para evitarse problemas posteriores. (responsabilidades: penal,
civil y administrativa)

5. CUMPLIMIENTO: Es el acto por el cual el notario cumple con sus obligaciones


que le impone la ley a dar los avisos correspondientes en cada caso.

6. AVISOS EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA:


AVISOS NOTARIALES
al AGP, Registros y otras dependencias
Dependencia: Motivo del aviso Plazo Fundamento legal

47
Instrumentos públicos cancelados 25 días
Art. 37 “b” C.
Not.
Trimestral 25 días Art. 37 “c” C.
Not.
ARCHIVO GENERAL Depósito de protocolo NO hay Art. 27 C. Not.
DE PROTOCOLOS plazo
Ampliación de instrumentos Art. 81 “9” C.
públicos Not.
Protocolación de documento 10 días Art. 40 LOJ
proveniente del extranjero
REGISTRO DE LA Testamentos y donaciones por 15 días Art. 45 C. Not.
PROPIEDAD causa de muerte

REGISTRO Pactos para el voto acumulativo NO hay Art. 116 Código


MERCANTIL plazo de Comercio de
Guatemala
DICABI Traspaso de bienes inmuebles 15 días Art. 38 C. Not.
CATASTRO Traspaso de bienes inmuebles 15 días
MUNICIPAL
REGISTRO DE Radicación de proceso sucesorio 8 días Art. 2°. Dto.
PROCESOS 73-75
SUCESORIOS
SAT Legalización de firmas en los 15 días Art. 57 Ley del
títulos de propiedad de vehículos IVA
RENAP Matrimonio 30 días Art. 84 Ley del
RENAP
DIGECAM Compraventa de arma de fuego 15 días Art. 61 Ley de
entre particulares Armas y
Municiones

UNIDAD CUATRO
PUNTO UNO
JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL

1. DEFINICIÓN: Son una serie de procedimientos exentos de Litis (pleito), los


cuales pueden tramitarse en forma notarial o judicial.

2. REGULACION LEGAL:
a) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
voluntaria Decreto Número 54-77
b) Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107. (Artículos 401 al
515).

3. EL PRINCIPIO DE FORMA EN LA JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL: Es el principio


que nos indica el procedimiento a seguir cuando estamos documentando. Este
principio propio se aplica en los asuntos de jurisdicción voluntaria ya que
demos siempre seguir una forma determinada al redactar actas y resoluciones
notariales, estas últimas, aunque son de redacción discrecional, tienen
requisitos mínimos y un orden lógico.

48
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
a) Consentimiento Unánime
b) Actuaciones y Resoluciones
c) Colaboración de las Autoridades (públicas)
d) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (plazo 3 días)
e) Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite
f) Inscripción en los Registros
g) Remisión al Archivo General de Protocolos

4. FORMA DE TRAMITACION Y OPCION DE TRAMITE:


Los interesados tienen opción de escoger al trámite notarial o al judicial,
según lo estimen conveniente y, para la recepción de los medios de publicación
(este sirve como medio de prueba artículo 128 CPCYM) deben de observarse los
requisitos que preceptúa el Código Procesal Civil y Mercantil. En cualquier
momento de la tramitación notarial puede convertirse en judicial o viceversa.

5. ANALISIS DE LA TRAMITACION Y ELABORACION DE LOS DIFERENTES EXPEDIENTES


RELATIVOS A LOS ASUNTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA EN SEDE NOTARIAL:

6. PROCESO SUCESORIO: La sucesión hereditaria es la subrogación que hace una


persona, con ocasión de la muerte de otra en cuanto a los derechos y
obligaciones que en vida tuvo el que falleció.
El proceso sucesorio puede ser testamentario y puede ser intestado. Será
testamentario cuando el causante, en vida otorgo testamento, a su vez intestado.
Artículo 1068 C.C.
El artículo 488 CPCYM. Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial se
harán constar en actas notariales principiando por la que haga constar el
requerimiento hecho por los interesados, quienes presentarán al mismo tiempo los
documentos a que alude el Artículo 455.

PROCEDIMIENTO DE UN PROCESO SUCESORIO EN LA FASE NOTARIAL:

49
1. Acta Notarial de Requerimiento
Art. 488 CPCYM y Art. 2 del Decreto 54-77

2. Primera Resolución
Art. 2 Decreto 54-77

3. Notificación de la primera resolución


Art. 66 CPCYM

4. Aviso al Registro de Procesos Sucesorios


Dentro del plazo de 8 días hábiles siguientes. Artículo 2 del decreto 73-75 (del registro de procesos sucesorios)

5. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad respecto a si el causante otrogo testamento o


donación por causa de muerte.
Art. 455 CPCYM

6. Avalúo Fiscal. Art. 489 CPCYM

7. Edictos: Se públicaran en el Diario Oficial dentro del plazo de 15 días. Art. 456 y 488 CPCYM

8. Acta notaria de junta de herederos e interesados. Art. 491 CPCYM

9. Acta Notarial de Inventario. Art. 490 y 563 CPCYM


BAJO JURAMENTO

10. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación. Art. 492 CPCYM

11. Auto de Declaratorio de herederos. Art. 464, 481, 491 y 494 CPCYM

FASE ADMINISTRATIVA:

1. Remisión del expediente al Departamento de Herencias Legados y Donaciones del


Ministerio de Finanzas, para calcular el impuesto correspondiente. Art. 496 CPCYM

2. Elaboración de la Liquidación Fiscal, Art. 496CPCYM Y 40 de la Ley de Impuesto de


Herencias, Legados y Donaciones.
3. Aprobación de la liquidación fiscal por la Contraloría de Cuentas, Art. 41 de la Ley sobre el
Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones

50
4. Pago de impuestos. Art. 43 de la Ley sobre el impuesto de Herencias, Legados y
Donaciones

5. Devolución del expediente al Notario Art. 496 CPCYM

FASE REGISTRAL

1. Compulsación del testimonio de las partes conducentes a cada heredero y


legatario, con su duplicado.

2. Presentación de testimonio a los Registros Públicos y avisos de traspaso

Art.497 CPCYM

3. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

Art. 498 CPCYM

7. IDENTIFICACION DE TERCERO: Cuando una persona es conocida públicamente con


más de un nombre, lo que busca la identificación es hacer constar que esos dos o
más nombres distintos pertenecen a una sola persona. Ahora bien, la diferencia
esencial con la identificación de persona radica en que la identificación de
persona la realiza el mismo interesado, obviamente persona viva, en cuanto a que
la identificación de tercer la realiza cualquier persona, por lo general es para
identificar que ya falleció.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE TERCERO

1. Acta Notarial de requerimiento


Art. 440 CPCYM y Art. 2 Decreto 54-77

2. Primera Resolución de tramite:


Art. 2 del Decreto 54-77 51
3. Notificación de la primera resolución al interesado

4. Publicación del edicto en el Diario Oficial


Art. 440 CPCYM

4.1. Oposición (eventual) Dentro


de los 10 días siguientes a la
publicación del edicto, si la
hubiere, el notario Remite el
expediente al Juez competente.
Art. 441 CPCYM

5. Acta Notarial de Notoriedad

La notoriedad se declara suficientemente a juicio del notario. Al no haber oposición dentro de


los 10 días publicado el edicto, se facciona esta. Art. 441 y 442 CPCYM.

6. Certificación del Acta Notarial de Notoriedad al Registro Civil

(Esta es la única acta notarial que el notario certifica, compulsa certificación para efectos
registrales) con su duplicado que servirán para anotación al margen. Art. 442 CPCYM

7. Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos

8. CAMBIO DE NOMBRE: Cualquier persona puede cambiar su nombre propio e incluso


sus apellidos, desde luego, desde luego necesita seguir previamente un trámite
judicial o notarial que se le autorice.

PROCEDIMIENTO DE CAMBIO DE NOMBRE

1. Acta Notarial de Requerimiento

El interesado expresa el motivo por el cual desea cambiar su nombre, y aportara el nombre completo
que quiera adoptar. Presenta certificación de partida de nacimiento. Art. 2 y 18 Dto. 54-77

2. Primera Resolución

Da trámite a las diligencias, ordenando recibir la información, y la publicación de edictos. Art. 18 Dt o. 54-77

3. Notificación de la Primera Resolución

Art. 2 Dto. 54-77 y 66 del Código Procesal Civil y Mercantil 52


4. Recibir Información Testimonial en actas notariales

Si se hubiera ofrecido. Dto. 54-77, art. 18; art. 134, 148 y 149 CPCYM. Es opcional, la prueba final es la
documental.

5. Publicación de edictos

Se publicarán por 3 veces en el Diario Oficial y 3 en otros de mayor circulación. Por el termino de 30 días.
Art. 18 del Dto. 54-77

6. Resolución o Auto Final

Recibida la información y transcurridos 10 días desde la última publicación y no habiendo oposición, el


Notario hará constar el cambio de los nombres, se ordena publicación de un solo edicto. Art. 19, Dto. 54-
77

7. Edicto

Se publicará en un solo edicto en el Diario Oficial. Art. 19 Dto. 54-77

8. Expedición de Certificación al Registro Civil RENAP


Se extiende certificación del auto, con duplicado, para entregar al Registro Civil y proceda su anotación.
Art. 19 Decreto 54-77

9. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA:
9. RemisiónA del
diferencia
expedientedeal Archivo
la omisión de de
General partida de nacimiento
Protocolos
y el asiento extemporáneo, en la rectificación de partida SI EXISTE PARTIDA DE
NACIMIENTO, pero tiene error, regularmente son errores mecanográficos
involuntarios. Por medio del trámite de rectificación de partida se corrigen los
errores que la partida pudiera tener.

PROCEDIMIENTO DE LA RECTIFICACIÓN DE PARTIDA

1. Acta Notarial de Requerimiento


El interesado expone que la partida está inscrita con error y aporta la información. Presenta la
certificación y ofrece prueba, como la testimonial. Art. 21 Dto. 54-77

2. Primera Resolución
Se tienen iniciadas las diligencias, ordena agregar al expediente los documentos presentados y recabar
las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere oportunas, da audiencia a la PGN y al
Registrador Civil. Art. 21 Dto. 54-77

3. Notificación de los Interesados

4. Actas Notariales de declaraciones testimoniales de los testigos propuestos


Juramento. Art. 21 Dto. 54-77; y134, 148 149 CPCYM 53
5. Audiencia al Registrador Civil
Se refiere del registro en donde está el acta que debe rectificarse, a efecto de que se pronuncie. Art.
21 Dto. 54-77

6. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación


Analizar el expediente y si considera que está probado y que existe error en el acto, emite opinión
favorable, Art. 21, Dto. 54-77

7. Resolución o Auto final


Se dicta la resolución en la que se ordena se haga la rectificación solicitada. Art. 21, Dto. 54-77

8. Certificación de la Resolución o Auto Final Registro Civil


Debe ir original y duplicado al Registro Civil para su inscripción. Art. 1132 Código Civil Art. 21, Dto. 54-
77

9. Remisión del expediente, al Archivo General de Protocolos


10Art. 7 Dto. 54-77
AUSENCIA:
Podemos definir la ausencia como la declaración judicial en la cual consta que
una persona no existe en determinado lugar. La institución de la ausencia es un
requisito previo para declarar la muerte presunta, debemos tener claro que la
persona ausente no puede declararse muerta ¿Por qué? Simple, porque la prueba
fehaciente de que una persona está muerta es el cadáver, en este caso, por no
existir cadáver es que únicamente puede declararse presuntamente muerto.
La ausencia debe tener un propósito, un motivo por el cual se desea declarar
ausente a una persona, por lo cual es importante mencionar cuales son los
MOTIVOS POR LO QUE SE PUEDE DECLARAR AUDENTE A UNA PERSONA. Artículo 43 y 47 del
Código Civil.

PROCEDIMIENTO DE LA AUSENCIA

1. Acta Notarial de Requerimiento


Dto. 54-77 Art. 8

2. Primera Resolución de trámite


Se incorporan los documentos presentados. Dto. 54-77 Art. 9

3. Notificación Primera Resolución


Procuraduría General de la Nación e interesados. Dto. 54-77 Art. 8 2do. Párrafo

4. Edictos
Se cita al presunto ausente y a los que se consideren con derecho a representarlo. Se indica el asunto
para el cual ha sido pedida la declaración de ausencia. Tres publicaciones en el Diario Oficial y otro de
mayor circulación durante un mes. Dto. 54-77 Art. 9

54
5. Actas Notariales de declaraciones testimoniales
Establecen el hecho de la ausencia la circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con
facultades suficientes, ni tutor (en caso de ser menos o incapaz) y el tiempo de la ausencia. Dto. 54-77,
Art. 8 3er párrafo y art. 134, 148 y 149 CPCYM.

6 A. Remisión del expediente al Juzgado de 6 B. Oposición (eventual)


Primera Instancia Civil
Si varias personas se disputaren ese derecho
Si no hay oposición, tras recibidos las de representar al ausente, se resolverá en
pruebas y los edictos publicados, el Notario incidente y, al declararse la ausencia, el Juez
debe presentar el expediente al Tribunal nombrará a la persona que tenga mejor
competente para que nombre Defensor derecho. Si hubiere oposición a la
Judicial o guardador, y así continuar el declaración de ausencia, el asunto será
trámite. Este trámite es mixto pues lo declarado contenciosos y se sustanciará en
finaliza el juez. Dto. 54-77 y Art 10 y 412 la vía sumaria. Art. 423 CPCYM

7. Resolución o Auto final (Judicial)


Una vez declarada la Ausencia por el Juez, con intervención de la Procuraduría General de la
Nación y del Defensor Judicial, se nombre guardador. Este asume la representación judicial del
Ausente y el depósito de los bienes si los hubiere. Certificación judicial y duplicado para efectos
registrales.
8. Remisión del expediente al Archivo de Tribunales

11. IMPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES:


No se puede disponerse ni gravarse bienes de menores, incapaces y ausentes, sin
que, previamente, se hayan seguido y declarado con lugar las diligencias
conocidas como utilidad y necesidad.
DISPONER: Es la facultad de decidir sobre un bien que es de su propiedad.
GRAVAMEN: Es la obligación que pesa sobre un bien.
En caso de los menores podemos hablar de los padres que ejercen la patricia
potestad, ellos pueden fácilmente adquirir bienes a su favor de sus hijos, el
problema está cuando ellos desean enajenar un bien de su hijo, ya que no es
simple la compraventa ya que para poder venderlo o gravarlo deben contar primero
con autorización judicial
En caso de lo incapaces podemos de hablar de los tutores. Art. 332 C.C.
En el caso de los ausentes, podemos hablar del administrador de los bienes del
ausente, Art. 60 C.C.
Fundamento legal: 264, 332 y 60 C.C. Art. 420 al 423 CPCYM. El artículo 11 Dto.
54-77

PROCEDIMIENTO DE DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y


AUSENTES

55
1. Acta Notarial de Requerimiento
Art. 2 y 11 Dto. 54-77. Art. 420 y 421 CPCYM.

2. Primera Resolución
Art. 2 Dto. 54-77

3. Notificación al Protutor o representante del menor


Art. 66 CPCYM

4. Recepción de prueba
Si es testimonial la prueba la recepción se presentará en acta notarial (con base en Art. 134,
148 y 149). Art. 12 Dto. 54-77

5. Práctica de las diligencias que el Notario considere necesarias


Art. 12 Dto. 54-77 y 422 CPCYM

6. Informe socioeconómico por una Trabajadora Social adscrita a Tribunal de Familia Bajo
Juramento. Artículo 3 Dto. 54-77

7. Valuación del bien por valuador autorizado


Art. 12 2do. Párrafo, Dto. 54-77 y 422 CPCYM

8. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación


Art. 423 CPCYM

9. Resolución o Auto Final


Art. 13 Dto. 54-77 y 423 del CPCYM

12. DETERMINACIÓN DE EDAD:


Lo que se busca es el Asiento Extemporáneo de la persona. el interesado carece
de partida de nacimiento (en consecuencia, también de documento de
identificación), y por la avanzada edad que posee no le es posible cumplir con
los requisitos de dar declaraciones testimoniales dentro del trámite (ya que los
testigos deben tener más edad que el interesado), por lo que esas declaraciones
testimoniales en este caso son sustituidas por un informe médico facultativo.

PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE EDAD

1. Acta Notarial de Requerimiento


En ella consta la solicitud de que se inicie el trámite. Se identifica con testigos de conocimiento. Art. 2
y 22 del Dto. 54-77.

56
2. Primera Resolución
En esta se le da el trámite a la diligencia, y se nombra a un facultativo competente. Art. 22 Dto. 54-77

3. Notificación
Art. 66 CPCYM

4. Discernimiento del cargo al facultativo


(médico cirujano o médico forense) Este proceso a efectuar al examen, para lo cual toma en cuenta el
desarrollo y aspecto físico de la persona. Art. 22 Dto. 54-77

5. Informe del Facultativo


Art. 22 Dto. 54-77

6. Resolución o Auto Final


Con base en el informe del facultativo, se resuelve atribuyendo la edad a la persona, según su
desarrollo y aspecto físico. Art. 22 Dto. 54-77

7. Expedición de Certificación del auto o resolución final con duplicado al RENAP


Art. 22 Dto. 54-77

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos


Art. 7 Dto. 54-77

13. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO: Para que sea procedentes estas diligencias
debe partirse de tres supuestos: ausencia, separación o muerte del marido. De
esto se deduce que debe originarse de un matrimonio y no de una convivencia
maridable, sin reconocimiento legal. Es la institución por la cual la mujer
solicita que el padre de su hijo, en los casos de ausencia, separación o muerte
de su marido, su mejor hijo sea reconocido.

PROCEDIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO

1. Acta Notarial de Requerimiento


Solicitud de la interesada, debido a ausencia, separación o muerte del marido, lo que probará
documentalmente. Art. 14 Dto. 54-77

2. Primera Resolución
El notario le da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente, los documentos presentados y
publicación de edictos. Art. 2 y 15 Dto. 54-77

3. Notificación
Notificación de primera resolución. Art. 66 CPCYM

57
4. Edictos
Se harán 3 publicaciones en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, durante 30 días. Artículo
14 Dto. 54-77

5. Recepción de Informes de los facultados (médicos) nombrados


Art. 15 Dto. 54-77 y 436 CPCYM

6. Acta Notarial de discernimiento del cargo a los facultados


Art. 435 CPCYM

7. Recepción de Pruebas
Recibe las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio solicite el notario. Art. 436 CPCYM

8 A. Resolución o Auto Final


8 B. Si hay Oposición
En esta, al no haber oposición, se
Se remite el expediente al Juez de familia
declarará el hecho del nacimiento,
para que, con audiencia, en incidente,
ampara al nacido en la cuasi posesión del
proceda según lo descrito en el Art. 437
estado del hijo y resuelve lo relativo a
CPCYM y en el Art. 17 Dto. 54-77
alimentos. Art. 16 Dto. 54-77
9. Expediente de certificación
Con duplicado, esto para los efectos registrales en el Registro Civil.

10. Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos


Art. 7 Dto. 54-77.

14. CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR:


El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por la cual se destina
uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
El padre sobre sus propios bienes, la madre igual sobre sus propios bienes, el
marido y mujer sobre bienes comunes del matrimonio, por un tercero a título de
donación o legado. Solo un patrimonio para cada familia.

CARACTERISTICAS:
-Indivisible
-Inalienable
-Inembargable
-No podrá grabado

CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR:


a) VOLUNTARIO: Art. 354 C.C.
b) FORZOSO O JUDICIAL: Art. 360 C.C.
c) Legal: Art. 361 2do. Párrafo C.C. y Art. 21 Ley de Parcelamientos Urbanos.

58
PROCEDIMIENTO DEL PATRIMONIO FAMILIAR

1. Acta de Requerimiento Bajo Juramento


Art. 2 y 24, Dto. 54-77

2. Primera Resolución
Se da trámite a las diligencias. Ordena agregar al expediente los documentos presentados y
publicación de edictos. Art. 24, Dto. 54-77

3. Notificación
Sobre la primera resolución. Art. 66 CPCYM

4. Publicación de Edictos
Se hará publicación en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por 3 veces en 30 días. Art.
25, Dto. 54-77

5. Audiencia a la Procuraduría General Oposición (eventual)


de la Nación Se tramitará por la vía judicial, mediante
Hechas las publicaciones y no habiendo Juicio Ordinario.
oposición se da audiencia a la
Procuraduría. Art. 26 Dto. 54-77 Art. 25 Dto. 54-77 y Art. 445 CPCYM 2do.
Párrafo.

6. Resolución o Auto Final


Con la opinión favorable de la PGN, el Notario resuelve: Que ha lugar a la constitución del
patrimonio familiar; Determina la persona del fundador y nombres de los beneficiarios; Detalla
los bienes que comprende, valor y tiempo de duración; ordena se otorgue la escritura pública en
la cual debe transcribirse la resolución. Art. 26, Dto. 54-77 y 446 CPCYM.

7. Otorgamiento de la escritura
Por la persona que constituye el patrimonio familiar como fundador, expresando nombres de los
beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de duración. Art. 26 Dto. 54-77

8. Expedición de copia simple legalizada de la escritura


Con su duplicado para el Registro de la Propiedad duplicado. Art. 24, Dto. 54-77

8. Expedición de copia simple legalizada de la escritura


Con su duplicado para el Registro de la Propiedad duplicado. Art. 24, Dto. 54-77

9. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos


Art. 7, Dto. 54-77

59
15. RECTIFICACIÓN DE AREA: Consiste en la corrección de datos contenidos, en el
Registro Genera de la Propiedad, para que los mismos sean corregidos, pero,
únicamente cuando el área física es menor que la registrada, o sea, la que
aparece inscrita en Registro General de la propiedad.

PROCEDIMIENTO DE LA RECTIFICACIÓN DE AREA

1. Acta Notarial de Requerimiento


Bajo juramento requiere servicios y aportara lo siguiente: a) nombre y datos de los requirentes; b) dirección del
inmueble; c) área registrada y afirmación de que es menor; d) nombre y dirección del ingeniero medidor propuesto; y
e) certificación del registro (primera inscripción) nombres y direcciones de los colindantes. Art. 1,4,5,6 y 9 Dto. 125-83

2. Primera Resolución
Da por iniciados las diligencias, por recibida la prueba documental e información, ordena medir el bien para lo cual
nombra al medidor propuesto. Art. 4 y 7 Dto. Ley 125-83

3. Notificación al medidor
Se hará constar en el expediente por medio de razón que firmarán el medidor y el Notario. Art. 7 Dto. Ley 125-83

4. Acta Notarial de discernimiento del cargo al medidor-Ingeniero Civil


Art. 8 Dto. Ley 125-83

5. Informe del medidor


El medidor presenta informe de la medida realiza, dentro de los 15 días posteriores a su nombramiento. Adjunta plano.
Art. 8 Dto. Ley 125-83

6. Notificación a los Colindantes


Se le entrega copia del acta de iniciación del expediente y del plano. Si no es posible notificarles, el Notario razonará el
expediente y dispondrá publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Este contendrá: a)
Nombre del solicitante; b) Objeto de las diligencias; c) área real y área inscrita del inmueble; d) números registrales y
dirección; e) citación de posibles opositores. Art. 9 y 10 Dto. Ley 125-83

7.1. OPOSICION (EVENTUAL)


Si la hubiera, el Notario remite lo actuado a la
7. Audiencia a la Procuraduría General de la autoridad administrativa (Sección de tierras,
Nación Escribanía de Gobierno). Si la oposición se declara sin
Tienen 3 días para evaluarla. Art. 12 Dto. Ley 125-83 lugar; la Sección devuelve expediente al notario para
que continúe el trámite. Si declara con lugar, archiva
el expediente. Art. 11 Dto. Ley 125-83

8. Resolución o Auto Final


Se dicta declarando con lugar la rectificación y la extensión que le corresponde al inmueble, las medidas lineales y
los nombres de los colindantes. Art. 13, Dto. Ley 125-83

9. Resolución o Auto Final


Se dicta declarando con lugar la rectificación y la extensión que le corresponde al inmueble, las medidas
lineales y los nombres de los colindantes. Art. 13 Dto. Ley 125-83

60
10. Testimonio e Inscripción
El testimonio, con su duplicado, de las partes conducentes del expediente, que contendrá la resolución, el
informe del medidor, la opinión favorable de la PGN y el plano respectivo, sirve de base para que el Registro
de la Propiedad opere la rectificación del área del inmueble. Art. 14 Dto. Ley 125-83

11. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos


Dentro de los 45 días posteriores a la expedición del testimonio. La omisión del envío dentro del tiempo hará
incurrir al Notario en multa de Q.25.00. Art. 15 Dto. Ley 125-83

16. ASIENTO EXTEMPORANEO DE PARTIDAS: Procede cuando una persona nace y no se


hace del conocimiento del RENAP, o en caso, se inscribe tardíamente esa
circunstancia.

PROCEDIMIENTO DE ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS

1. Acta Notarial de Requerimiento


El interesado expone que su nacimiento no está inscrito (si fuere el caso), aporta la información. Presenta la
constancia negativa de nacimiento y ofrece otras pruebas como la testimonial. Art.2 y 21, Dto. 54-77

2. Primera Resolución
Se tiene por iniciadas las diligencias, ordena agregar al expediente los documentos presentados, recabar las
pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas y que se audiencia a la PGN. Art. 21, Dto. 54-77

3. Notificación al Interesado

4. Actas Notariales de declaraciones testimoniales de los testigos propuestos


Juramento. Art. 21 Dto. 54-77: y 134, 148 y 149 CPCYM y 398 C.C.

5. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación


A efecto de que se pronuncie emitiendo opinión favorable. Art. Dto. 54-77

6. Resolución o Auto Final


Dicta la resolución en la que ordena la inscripción omitida. Art. 21, Dto. 54-77

7. Certificación de la Resolución o Auto Final Original y duplicado al RENAP para su inscripción.


Art. 1132 Código Civil.

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos


Art. 7 Dto. 54-77

17. IMPUESTOS:
Decreto Número 82-96. Ley de Timbre Forense y Notarial
Artículo 3. El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se
determina:

61
...e) En las resoluciones de trámite que dicten los Notarios en cualquier asunto
que se gestione en jurisdicción voluntaria, dos quetzales (Q.2.00) por cada
resolución y, en la resolución que termine el asunto, diez quetzales (Q. 10.00).

PUNTO DOS
LA REPRESENTACIÓN.

1. DEFINICIÓN: Se entiende la representación como la sustitución de una persona


en cuyo nombre se actúa. La representación legal es aquella que la ley establece
como solución para las personas que necesiten ser representadas, por no poderlo
hacer por si mismas, por falta de posibilidad física o mental plena o por otra
causa especial. La representación puede ser de una persona individual a otra
persona individual, de una persona jurídica a una persona individual y de una
persona jurídica a otra persona jurídica, para que haga valer sus derechos y
cumplir con sus obligaciones, o porque dicha persona no puede o no quiere
hacerlo, o bien que se trate de personas jurídicas que actúan por medio de
personas individuales. En ese orden de ideas, contamos con un representante del
Estado, en nuestro caso es el Procurador General de la Nación, del Municipio,
etc.

2. CLASIFICACION: Existen dos clases de representación, la legal y la


voluntaria.
La representación legal es aquella figura a través de la cual los menores,
incapaces e interdictos pueden ejercitar sus derechos y cumplir con sus
obligaciones, de otra manera no podrían actuar en ámbito jurídico con plena
validez y con ello se haría un gran perjuicio y menoscabo de sus derechos,
dejándolos en un estado de completa indefensión al no poder exigir sus derechos
o prestaciones, ni obligarse en la medida que quisieran.
La representación voluntaria es aquella donde intervienen los particulares
capaces para que por medio de un negocio de apoderamiento una persona dote de
facultades de actuación jurídica a otra, para que, en su nombre y
representación, celebre todos los actos jurídicos que sean de interés de la
primera, y tengan todos los efectos jurídicos dentro de su esfera patrimonial,
jurídica o bien familiar. Siempre y cuando no se trate de actos personalísimos
en los cuales no se pueden delegar facultades, ejemplo de ellos son el Sufragio
Político, el derecho a dejar un testamento, la representación en el caso de una
audiencia de avenencia en un Divorcio, etc.

3. DE UN MENOR DE EDAD.
a. Para comprar bienes a su favor: En este caso es suficiente que el padre o en
su defecto la madre, acrediten la representación con la certificación de la
partida de nacimiento, expedida por el Registro Nacional de Personas.
b. Para vender bienes del menor: En estos casos además de la certificación de
nacimiento, es necesaria la certificación judicial o notarial del auto que
aprobó las diligencias previas de utilidad y necesidad, ya que, para disponer de
bienes de menores, incapaces o ausentes, es requisito indispensable contar con
tal autorización.

62
3. DE UN MANDATARIO: En el caso de los mandatarios, es necesario el Testimonio
de la escritura pública, en donde se le otorgó el mandato, en el que consten las
facultades con que cuenta.
El testimonio debe estar inscrito en el Registro de Poderes que funciona en el
Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia.

4. DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL: Para el caso de entidades privadas, sociedades


anónimas, de responsabilidad limitada, etc., es necesaria el acta notarial de
nombramiento, autorizada por Notario en base a la escritura social de
constitución y/o el libro de actas de la entidad, para el caso que en él
constara la designación, el acta debe inscribirse en el Registro Mercantil.

5. DEL ESTADO: El Procurador General de la Nación, ejerce la representación del


Estado y es el Jefe de la Procuraduría General de la Nación. (Arto. 252
Constitución Política de la República de Guatemala).
Cuando deba acreditarse la representación del Estado el Notario debe tener a la
vista certificaciones del Acuerdo Gubernativo, en que se le nombró y del acta de
toma de posesión del cargo.

6. DEL MUNICIPIO: Es el Alcalde Municipal, el representante legal del municipio,


quien llega al cargo por elección popular. Las municipalidades cuentan con
autonomía, así lo establece el artículo 253 de la Constitución. El Alcalde
municipal representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de
la misma, miembro del concejo departamental respectivo y presidente del concejo
municipal de desarrollo, sin perjuicio de la representación específica que se
atribuye al síndico. Es, además, el órgano ejecutivo del gobierno y
administración municipal y jefe de los mismos. (Arto. 52 Código Municipal). En
el caso que deba acreditarse la representación del Alcalde Municipal, el notario
debe tener certificación de la elección que lo declaró como tal y del acta de
toma de posesión del cargo.

7. DE UN BANCO PRIVADO: También es necesaria el acta notarial de nombramiento,


faccionada y autorizada por un Notario en base a la escritura social de
constitución y el libro de actas en que se le nombró, el acta notarial de
nombramiento debe estar inscrita en el Registro Mercantil.

PUNTO TRES
RELACION NOTARIAL Y ETICA PROFESIONAL

1. ASPECTOS GENERALES: La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo


debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna
y libre que no represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y
hacen. Se incluyen varios valores dentro de la ética profesional como; practicar
la profesión respectiva con integridad, la honradez y responsabilidad deben de
normar la conducta profesional, la persona profesional debe de demostrar siempre
eficacia y capacidad para resolver sus diferentes asuntos del trabajo y se
debe tomar en cuenta que la discreción, consideración y justicia deben ser los
valores morales más importantes en cualquier ejercicio de profesión.

63
2. ÉTICA PROFESIONAL: Al hablar de ética profesional la asociamos de inmediato a
la conducta de un profesional la cual debe ser intachable al respetar y observar
normas de conducta profesional y la ley.
Para este tema existe el Código de Ética profesional. El código es importante,
para nuestro estudio en especial el capítulo VIII del notario, artículos del 37
al 40. Como es natural, extiende los postulados, derechos, deberes y
obligaciones que regula todo el código para que también sean observados por los
notarios.

3. PAGO DE HONORARIOS Y ARANCEL: En Guatemala existe la libre contratación (art.


2027 C.C.) y las partes tienen libertar de pactar sobre sus honorarios, el
honorario es la cantidad de dinero que cobra el Notario por sus servicios.
Si no hubiera acuerdo entre las partes sobre los honorarios entonces se debe de
cobrar conforme el arancel (art. 106 al 109 Código de Notariado). El arancel es
la tabla que establece las tarifas que se pueden de cobrar por el servicio a
presar. Constituye competencia desleal el cobro de honorarios inferiores de los
que fija el arancel, sin motivo que lo justifique (Art. 27 literal a) del Código
de Ética Profesional)

4. EXTINCION DE LA RELACION NOTARIAL: Se extingue de dos formas:


a) Normal: se da cuando el Notario ha cumplido con a cabalidad con su cometido y
han sido pagados sus honorarios.
b) Anormal: cuando por una causa ajena el Notario no finaliza su trabajo, por
quedar impedido de seguir ejerciendo, o cuando el cliente desiste o cambia de
Notario.
En ambos casos tiene derecho a cobrar honorarios, solo que, en el segundo caso,
el derecho queda reducido a la labor efectuada. Ambas reguladas en los artículos
2029 al 2035. Del código civil.

64

También podría gustarte