Normatividad Nacional y Estatal

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Normatividad nacional y estatal

Afirmativa ficta
Ley general de salud
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 28 de mayo de
2021
La constitución: regula por medio de leyes básicas que todos los mexicanos
debemos de seguir, derecho a la salud que es gratuito de todos los
mexicanos o quien pise territorio mexicano

La constitución nos da los derechos y obligaciones


RVOE (Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios) tienen las
instituciones particulares como la José Martí
EL RVOE es el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina
incorporar un plan y programas de estudio que un particular imparte, o
pretende impartir, al sistema educativo nacional.

Acuerdo de consejo tienen las escuelas públicas como la UDC

• Ley General de la Salud 16 de mayo de 2022


o El Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo
a la atención de la salud mental y de las adicciones a las
personas en el territorio nacional.
• Ley Federal del Trabajo 18 de mayo de 2022
o Establece jornada laboral
o Aguinaldos
o Vacaciones
o Guardias

El enfoque Intercultural promueve la paridad de trato entre los diferentes


grupos culturales; considera la Salud como un derecho fundamental y
entiende como implícita la capacidad de los profesionales de la salud de
poder integrar el conocimiento con las creencias y la practicas tradicionales
al momento de enfrentar una enfermedad, es decir, la interculturalidad se
refiere a que nos formen cómo atender a un paciente proveniente de
Suchitlán y otro de Manzanillo por las diferencias ambientales, personales,
sociales, económicas, culturales, raza .

• Ley Gral. de Educación la primera se dio el 30 de junio de 2021 y la


segunda el 20 de abril de 2021
• Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos 20 de mayo de
2021
• Ley Gral. de víctimas 28 de abril de 2022
2 universidades interculturales
• Armería
• Comala
Tienen carreras relacionadas a sus actividades diarias: “Técnico en
montañas”, etc.

Guías de Práctica Clínica (GPC)


Son el conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática
de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las
diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a
los pacientes, con el objetivo de mejorar la práctica médica y promover el
uso eficiente de los recursos es importante que el proyecto estratégico de
desarrollo de Guías de Práctica Clínica sea congruente con los problemas
de salud que aquejan a la población derechohabiente y alineada con la
problemática nacional.

Normas Oficiales Mexicanas


Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las
características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la
salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se
refieran a su cumplimiento y aplicación.

Normatividad Nacional
Ley Gral. de Salud
Reglamentos:
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de control
sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de
seres humanos
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de
investigación para la salud
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de Publicidad
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de Sanidad
Internacional
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de prestación
de servicios de atención médica
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de trasplantes
• Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de

Normatividad estatal
Marco Legal
• Código Penal del Estado de Colima cárcel
• Código Civil del Estado de Colima acuerdo
• Ley Estatal de Salud
• Ley de Educación

Normas institucionales
• Protocolo de Violencia de Género (queja electrónica)
• Formato de queja
• Pronunciamiento de 0 tolerancia
• Protocolo para la atención integral de la violencia de género

El desconocimiento de la normatividad no te exime de la responsabilidad

Cuando estemos en el internado y nos dan indicaciones verbales NO hay


que hacerlas, hay que solicitar al médico de base que nos las anote, que las
de por escrito, todas las indicaciones y que en su caso le firme

Fuentes bibliográficas consultadas:


1. Gisbert Calabuig, J. A. Villanueva, E. (2004): Medicina Legal y Toxicología
(6aedición). Editorial Massón, Barcelona. 383-393.
2. Super User. (2011, junio 14). OPS/OMS. Pan American Health Organization
/ World Health Organization.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=5585:2011-cultural-diversity-health&Itemid=72495&lang=es
3. Guías de Práctica Clínica. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de diciembre
de 2022, de http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
4. de Salud, S. (s/f). Normas Oficiales Mexicanas. gob.mx. Recuperado el 5
de diciembre de 2022, de
https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-
mexicanas-9705

También podría gustarte