Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

REALIZADO POR:
EMELYS CACERES
JAIRO TAMAYO
TOMAS GALVIS

DIRIGIDO A:
ARTURO GONZALEZ

FACULTAD DE DERECHO
AÑO 2022
1) Instalación del juicio oral.
En la fecha señalada en la audiencia preparatoria, el juez debe instalar la audiencia de juicio
oral, previa verificación de la asistencia de las partes.
Las características del juicio son: público, oral, con inmediación de pruebas, concentrado y
contradictorio.
El juez debe manifestarle al acusado que tiene derecho a guardar silencio y a no
incriminarse. Además, deberá consultarle, sin apremio ni juramento si se declara inocente o
culpable. Si el acusado acepta los cargos, tendrá derecho a una rebaja de hasta una sexta
parte en la pena a imponer. La aceptación de los cargos podrá ser parcial, es decir, frente a
solo algunos de ellos.
La manifestación de aceptación de los cargos debe ser libre, voluntaria, debidamente
informada y asesorada por el defensor. Esto debe ser verificado por el juez. Además, el
juez preguntará al acusado si la aceptación de cargos se da como consecuencia de un
acuerdo con la Fiscalía.
Si el juez advierte que hay algún quebrantamiento de las garantías fundamentales del
procesado, deberá rechazar la aceptación de culpabilidad y proseguir con el proceso, como
si el procesado se hubiese declarado inocente.
Si la manifestación de culpabilidad es preacordada, la Fiscalía deberá exponer los términos
del acuerdo y la pena que pretende.
Si el juez acepta el preacuerdo, este será incorporado en la sentencia, pero si lo rechaza, el
juicio se adelantará como si el acusado se hubiese declarado culpable. Las conversaciones
entre la defensa y la Fiscalía durante la negociación del preacuerdo no podrán ser utilizadas
en ningún proceso judicial en contra del acusado (artículo 369 del Código de Procedimiento
Penal).
2)presentación del caso.
Al igual que en las anteriores audiencias, el procesado tiene la oportunidad de aceptar su
responsabilidad penal, sin embargo, en esta fase el proceso únicamente se le otorga un
beneficio, correspondiente a la sexta parte de la pena prevista para los delitos aceptados.
Del mismo modo, si se produce la aceptación por parte del acusado, se dará el trámite
mediante la figura del preacuerdo con la Fiscalía. La aceptación de los cargos debe ser una
decisión libre y asesorada por el abogado que representa al acusado
Ahora bien, si la defensa y la Fiscalía han realizado un acuerdo previo y lo manifiestan
dentro del trámite de esta audiencia, el juez será el encargado de aprobar o improbar el
preacuerdo. En caso de que no haya aceptación, se adelantará la audiencia normalmente.
Seguidamente, se produce una declaración inicial donde se le concede la palabra a la
Fiscalía, para que exponga su teoría del caso, respecto a los hechos jurídicamente
relevantes y enuncie las pruebas solicitadas en preparatoria, que vayan a ser practicadas en
audiencia de juicio. Asimismo, el ente acusador deberá pronunciarse acerca de la
adecuación típica de la conducta y la solicitud de condena. Por otra parte, la defensa puede
ejercer dos conductas procesales distintas, a saber, exponer igualmente su teoría del caso, o
guardar silencio.
De esta forma, una vez finalizada la declaración inicial, se iniciará la práctica de las
pruebas solicitadas en audiencia preparatoria. Resulta importante señalar que, los medios
probatorios en materia penal buscan darle un grado de conocimiento al juez, más allá de
toda duda razonable, sobre la comisión del delito, la autoría o participación del acusado.
3) practica de pruebas, Alegatos de las partes intervinientes: Artículos 442 a 445 CPP
¿En qué consiste la clausura o alegatos de conclusión?
Terminado el debate probatorio, la fiscalía concluirá su intervención en el Juicio, con un
análisis pormenorizado de las pruebas que se practicaron en la audiencia orientado a
fundamentar las razones jurídicas de la adecuación típica de los cargos formulados y la
consecuente responsabilidad que endilga al acusado. Acto seguido, interviene el
representante de las víctimas si lo hay y el Ministerio Público con el fin de que presenten
sus respectivos conceptos, por último interviene la defensa, cuyos planteamientos sólo
podrán ser controvertidos por la fiscalía a través del uso de la réplica, la cual podrá ser
refutada por la defensa quien tendrá la última intervención. La extensión de las
intervenciones podrá ser limitada discrecionalmente por el juez, conforme a la complejidad
del caso y del número de las pruebas practicadas. Clausurado el debate, el Juez podrá
decretar un receso hasta por dos horas para anunciar el sentido del fallo. Artículo 445 del
CPP.
Estos argumentos finales realizados por ambas partes, deben contener un resumen del
debate probatorio, y una fundamentación dogmática - jurídica, seria y consistente.
• Contiene una serie de sugerencias presentadas por el fiscal al juez de cómo se debe
valorar la prueba practicada en el juicio respectivo
• Provee al juez, razones precisas para llegar a una decisión justa ¿Cómo se debe realizar
una buena presentación de los alegatos de cierre?
• Preparar un bosquejo
• Tomar notas durante el desarrollo de todo el
Desarrollar el tema de la Teoría Caso planteada desde la declaración inicial
• Usar la prueba demostrativa como apoyo didáctico, para lograr mantener la atención del
juez
• Resumir el debate probatorio que se llevó a cabo en la audiencia
• Establecer los requisitos legales y las pruebas que permiten concluir la responsabilidad
penal del acusado y la estructuración del tipo penal endilgado
• Enfocar y hablar sobre los hechos, la prueba y los temas en disputa
• Resaltar la credibilidad de los testigos ofrecidos Organización: Los alegatos de clausura,
pueden tener diferente orden, dependiendo de la estructura y presentación que quiera darle
el fiscal, puede ser:
• En orden cronológico conforme a los hechos
• Según los cargos imputados
• Según los requisitos legales necesarios para probar el delito
5) DECISIÓN O SENTIDO DEL FALLO: Artículo 446 del CPP
El Juez lo dará a conocer de manera oral y pública a cada uno de los acusados.
El sentido del fallo deberá referirse a lo solicitado en las clausuras de las partes. “Por modo
que la incidencia del comunicado con que culmina el debate oral es de capital importancia,
pues, en esencia, con él “termina el proceso”, por modo que la redacción de la sentencia
escrita se entiende exclusivamente por la necesidad de brindarlos fundamentos de hecho y
de derecho de aquel aviso y las consecuencias obvias del mismo”
6) suspensión de la audiencia del juicio oral.
Causales de suspensión de la audiencia del juicio oral: Artículo 454 del CPP.
Por regla general, la audiencia de juicio oral deberá ser continua, su suspensión opera de
carácter excepcional y por motivos de manifiesta gravedad. El término de la suspensión se
mantendrá por el tiempo que subsistan los motivos que la originaron.
Durante el desarrollo del juicio, el juez puede decretar recesos, por diferentes motivos,
entre ellos cuando no comparezca un testigo, lo podrá hacer máximo por dos horas mientras
se le obliga para que se presente.
Se recomienda a la fiscalía evitar al máximo las solicitudes de suspensión del juicio, toda
vez, que fraccionar esta etapa afecta directamente el conocimiento y la percepción del juez.
La solicitud de suspensión además de ser excepcionalísima ya que atenta contra el principio
de concentración, debe estar sometida a una exigente carga argumentativa para quien la
solicita, de tal forma que los motivos para ella
7) INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 455. Nulidad derivada de la prueba ilícita. Para los efectos del artículo 23
se deben considerar, al respecto, los siguientes criterios: el vínculo atenuado, la fuente
independiente, el descubrimiento inevitable y los demás que establezca la ley.
ARTÍCULO 456. Nulidad por incompetencia del juez. Será motivo de nulidad el que la
actuación se hubiere adelantado ante juez incompetente por razón del fuero, o porque su
conocimiento esté asignado a los jueces penales de circuito especializados.
ARTÍCULO 457. Nulidad por violación a garantías fundamentales. Es causal de
nulidad la violación del derecho de defensa o del debido proceso en aspectos sustanciales.
Los recursos de apelación pendientes de definición al momento de iniciarse el juicio
público oral, salvo lo relacionado con la negativa o admisión de pruebas, no invalidan el
procedimiento sean justificados.
ARTÍCULO 458. Principio de taxatividad. No podrá decretarse ninguna nulidad por
causal diferente a las señaladas en este título.
BIBLIOGRAFIA
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/
ElJuicioenelProcesoPenal.pdf

También podría gustarte