Está en la página 1de 38

AUDITORIA

FINANCIERA
I-2022
Prof. Luis Araya
luis.araya8@uamcr.net
Carranza
I. Descripción General del Curso

• En este curso el estudiante estudia la importancia y modo de aplicación de


las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s), como herramienta de
apoyo técnico para el ejercicio profesional de la Contaduría Pública, la
elaboración de los papeles de trabajo, la importancia del muestreo
estadístico y la preparación del dictamen del auditor y los informes
especiales.
II. Tiempo de Dedicación

• Tres horas presénciales en el aula, de las cuales • Trabajo extra – clase nueve horas, de las cuales
dos son magistrales teóricas y una hora práctica. seis son de práctica y tres de fundamentos teóricos.
Objetivos Generales

• Capacitar al estudiante para que aplique los conocimientos


adquiridos Al finalizar el curso el estudiante estará en
capacidad de entender, analizar y aplicar los procedimientos
relacionados con una auditoría de estados financieros,
facilitándole la ejecución de auditorías o asesorando a nivel
gerencial. Además, podrá interpretar de mejor manera los
III. Objetivos resultados que se observan en los estados financieros,
también este estudiante podrá interpretar de una mejor

del curso forma la utilización del muestreo.

Objetivos Específicos

• 1. Lograr conocimientos técnicos que le permitan realizar


auditorías desde el punto de vista financiero.
• 2. Dominar las herramientas de contaduría pública necesarias
para brindar asesoría a niveles gerenciales desde cualquier
punto de vista en que la empresa formulo su operación.
Contenidos
• Semana I: Estudio sobre los
estados financieros básicos:
• Estado de Resultados
• Estado de Cambios en el
patrimonio
• Estado de la Situación financiera
• Estado de Flujo de Efectivo
• Notas a los Estados Financieros
• Necesidad de efectuar el muestreo en la auditoría.
• 2.1 Muestreo no estadístico y muestreo estadístico.
• 2.2 Estudiar los métodos Estadísticos: Preventivo y
Correctivo, Protector.
Contenidos • 2.3 El proceso de auditoría.
• 2.4 Muestreo de estimaciones para atributos.
• 2.5 Muestreo de hallazgos.
• 2.6 Plan de muestreo:
• 2.7 Procedimientos de auditoría.
Contenidos

• Necesidad de efectuar el muestreo en la


auditoría (Continuación)
• 2.8 La población y la desviación.
• 2.9 Metodología del muestreo (números
aleatorios, etc.).
• 2.10 Tamaño de la muestra.
• 2.11 Riesgos de confianza excesiva.
• 2.12 El tamaño de la muestra y el uso de
tablas estadísticas.
• 2.13 Aplicación a cuentas contables.
• 2.14 Técnicas para selección al azar.
Contenidos
• Semana IV: 3. Planificación de la auditoría de
estados financieros.
• 3.1 Normas de Auditoría (NIA). (Desde la 100
hasta la 580)
• 3.2 Control Interno y la relación que tiene con
las NIA
• 3.3 Avance sobre el uso e identificación de los
papeles de trabajo
• 3.4 Resumen del proceso de auditoría. (NIA
200-210-220)
Contenidos
• Semana V: Planificación de una Auditoria
• 3.5 Planeación y supervisión de la auditoría. (NIA 300)
• 3.6 Comunicación entre el auditor predecesor y
sucesor.
• 3.7 Efecto de la función de auditoría interna en el
alcance del examen del auditor independiente.
(NIA 610)
• 3.8 Uso del trabajo de un especialista. (NIA 620)
• 3.9 Eventos subsecuentes.
• 3.10 Utilización del trabajo de otros auditores (NIA
600)
Contenidos

• Semana VII: 4. Papeles de trabajo de


auditoria (NIA 230 R)
• 4.1 Definición
• 4.2 Confidencialidad
• 4.3 Principios fundamentales
• 4.4 Propiedad
Contenidos

• Semana VIII: 4. Papeles de trabajo de


auditoria (NIA 230 R)
4.5 Contenido
4.6 El archivo permanente
4.7 El archivo administrativo
4.8 Marcas de revisión
4.9 Responsabilidad de la
administración ante el trabajo del
auditor
Contenidos

• Semana IX y X: Desarrollo de
Caso
• Desarrollo de un legajo
de papeles de trabajo de
auditoria (caso completo)
donde se auditan todas
las áreas de una
empresa.
Contenidos
• Semana XI: 6. El dictamen del auditor (NIA
700 R)
• 6.1 Modelo de dictamen
• 6.2 Características del dictamen
• 6.3 Tipos de opinión
• 6.3.1 Limpia o sin salvedades
• 6.3.2 Con salvedades o excepciones
• 6.3.3 Negativa o adversa
• 6.3.4 Abstención o negación de opinión
Contenidos

• Semana XII: La Carta a la


Gerencia.
• Concepto
• Importancia
• Contenido
Contenidos

• Semana XIII: 8. Concepto de Auditoría


Forense
• 8.1 Concepto.
• 8.2 Alcance y prevenciones
• 8.3 Ventajas para las organizaciones.
• 8.4 Desarrollo de un programa de
auditoría forense
V. Metodología del Curso

• En este curso el profesor analiza y discute las diferencias


entre auditoría financiera y de sistemas. Se da una
participación en foros a través de la plataforma LMS/QS
con amplia realización de ejercicios y análisis y
presentación de casos. Hay una presentación de proyectos
en clase. El estudiante debe revisar material bibliográfico y
realizar tareas en internet, así como trabajos individuales
y en equipo. Se estudian, interpretan y aplican las Normas
Internacionales de Contabilidad y de las Normas
Internacionales de Información Financiera y su inserción
en los procedimientos de registro contable, tratamiento y
presentación de estados financieros.
VI. Estrategias de Aprendizaje

• Actividades de síntesis, son estrategias que permiten resumir


información ya sea de forma visual o mediante texto. Incluyen
mapas mentales, mapas conceptuales, tablas comparativas,
resúmenes, entre otros. Estas actividades permiten diferenciar
y relacionar ideas, conceptos abstractos, sintetizar teoría, así
como demostrar la capacidad de síntesis y de priorización de
información según su relevancia.
• El estudio de caso, es una herramienta analítica que tiene el
objetivo de resolver situaciones problemáticas derivadas del
mundo real. El análisis de caso desarrolla el pensamiento
sistémico de los estudiantes con el fin de generar soluciones
asertivas.
VII. Recursos Didácticos

• Los recursos bibliográficos están disponibles tanto en la biblioteca de la


institución, como en internet para realizar la indagación documental.
• Se cuenta con aulas equipadas con diversos medios tecnológicos para
fomentar el aprendizaje según las estrategias de enseñanza que se puedan
utilizar.
• Otros recursos:
• • Laboratorios de cómputo
• • Software: Windows, Office, Adobe Reader, Minitab, Mozilla, Google
Chrome
• • Bases de datos: Masterlex, Ebook, Pearson, E-brary, E-libro, La
Gaceta, Ebsco Host, Academic search premier, Art Full Text, Ebsco
Audiobooks, Computers applied sciences, Green File, Library
Information Science, Medline, Omnifile, RRC, Proquest.
VIII. Evaluación

Porcentaj
Rubro de evaluación Desglose
e
Primer examen parcial 25%
Examen Final 25%
Trabajo de Investigación (caso
25% Ver apartado 8.1
integral)
Ejercicios, análisis de casos y
15% Ver apartado 8.2
tareas
Participación en foros y
10%
discusión de clase
Total: 100%
Bibliografía

• Arens, Alvin A.; Randal J. Elder;


Mark S. Beasley, “Auditoría. Un
enfoque integral”
Decimoprimera edición,
PEARSON EDUCACIÓN, México,
2007
• Sánchez Curiel, Gabriel
“Auditoría de Estados
Financieros” Segunda Edición,
Pearson Educación, México
2006
ESTADOS
FINANCIEROS
Clase 1
• Objetivo
Esta Norma establece las bases para la
presentación de los estados
financieros de propósito general, para
asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados
Presentación de financieros de la misma entidad
Estados Financieros correspondientes a periodos
(NIC 1) anteriores, como con los de otras
entidades. Esta Norma establece
requerimientos generales para la
presentación de los estados
financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre
su contenido.
Alcance

• Una entidad aplicará esta Norma al preparar y


presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Ajustes por reclasificación
• Son importes reclasificados en el resultado en el periodo
corriente que fueron reconocidos en otro resultado integral en
el periodo corriente o en periodos anteriores.

Estados financieros con propósito general


• Son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios
que no están en condiciones de exigir informes a la medida de
sus necesidades específicas de información.
Definiciones Impracticable
• La aplicación de un requisito será impracticable cuando la
entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos
razonables para hacerlo.

Materialidad (o importancia relativa)


• Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o
tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su
conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los
usuarios sobre la base de los estados financieros.
NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
• Las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) son las Normas e
Interpretaciones emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB). Esas Normas comprenden:
• (a) las Normas Internacionales de
Información Financiera;
• (b) las Normas Internacionales de
Contabilidad;
• (c) las Interpretaciones CINIIF; e
• (d) Interpretaciones SIC
• Las notas contienen información
añadida a la que se presenta en el
estado de situación financiera, estado
(estados) del resultado del periodo y
Notas de los otro resultado integral, estado de
cambios en el patrimonio y estado de
Estados flujos de efectivo. Las notas
suministran descripciones narrativas o
Financieros desagregaciones de partidas
presentadas en esos estados, e
información sobre partidas que no
cumplen las condiciones para ser
reconocidas en ellos.
Finalidad de los estados financieros
• Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los
estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,
del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil
a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada
por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:
• (a) activos;
• (b) pasivos;
• (c) patrimonio;
• (d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
• (e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
• (f) flujos de efectivo
Juego completo de estados
financieros
Un juego completo de estados financieros comprende:
• (a) un estado de situación financiera al final del periodo;
• (b) un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
• (c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
• (d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
• (e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa;
• (ea) información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior y
• (f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato
anterior, cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva
o haga una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o
cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.
Identificación de los estados financieros

Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas.


Además, una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado,
y la repetirá cuando sea necesario para que la información presentada sea
comprensible:
• (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios
relativos a dicha información desde el final del periodo precedente;
• (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
• (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego
delos estados financieros o notas;
• (d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
• (e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
Estado de situación financiera
El estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:

• (a) propiedades, planta y equipo; • (k) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
• (b) propiedades de inversión; • (l) provisiones;
• (c) activos intangibles; • (m) pasivos financieros [excluyendo los importes
mencionados en los apartados (k) y (l)];
• (d) activos financieros (excluidos los importes mencionados en los
• (ma) grupos de contratos dentro del alcance de la NIIF 17
apartados (e), (h) e (i)); que son pasivos, desglosados como requiere el párrafo 78
• (da) grupos de contratos dentro del alcance de la NIIF 17 que son de la NIIF 17;
activos, desglosados como requiere el párrafo 78 de la NIIF 17; • (n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se
definen en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias;
• (e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la
participación; • (o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se
definen en la NIC 12;
• (f) activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41 Agricultura;
• (p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su
• (g) inventarios; disposición clasificados como mantenidos para la venta
de acuerdo con la NIIF 5;
• (h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
• (q) participaciones no controladoras, presentadas dentro
• (i) efectivo y equivalentes al efectivo; del patrimonio; y
• (j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y • (r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios
los activos incluidos en grupos de activos para su disposición, que de la controladora.
se hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo
con la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas;
Estado del resultado del periodo
y otro resultado integral
• El estado del resultado del periodo y otro
resultado integral (estado del resultado integral)
presentará, además de las secciones del
resultado del periodo y otro resultado integral:
• (a) el resultado del periodo;
• (b) otro resultado integral total;
• (c) el resultado integral del periodo, siendo el
total del resultado del periodo y otro
resultado integral.
• Una entidad presentará las siguientes partidas, además
de las secciones del resultado del periodo y otro
resultado integral, como distribuciones del resultado del
periodo y otro resultado integral para el periodo:
Estado del • (a) resultado del periodo atribuible a:
resultado del • (i) participaciones no controladoras y
periodo y otro • (ii) propietarios de la controladora.
• (b) resultado integral del periodo atribuible a:
resultado integral • (i) participaciones no controladoras y
• (ii) propietarios de la controladora.
• Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio tal
como se requiere en el párrafo 10. El estado de cambios en el
patrimonio incluye la siguiente información:
• (a) el resultado integral total del periodo, mostrando de forma
separada los importes totales controladoras;
• (b) para cada componente de patrimonio, los efectos de la
aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos
según la NIC 8; y
Estado de • (c) [eliminado]
• (d) para cada componente del patrimonio, una conciliación entre
cambios en el los importes en libros, al inicio y al final del periodo, revelando
por separado (como mínimo) los cambios resultantes de:
patrimonio • (i) el resultado del periodo;
• (ii) otro resultado integral; y
• (iii) transacciones con los propietarios en su calidad de tales,
mostrando por separado las contribuciones realizadas por los
propietarios y las distribuciones a éstos y los cambios en las
participaciones de propiedad en subsidiarias que no den
lugar a una pérdida de control.
• La información sobre los flujos de
efectivo proporciona a los usuarios de
los estados financieros una base para
evaluar la capacidad de la entidad para
Estado de flujos de generar efectivo y equivalentes al
efectivo efectivo y las necesidades de la entidad
para utilizar esos flujos de efectivo. La
NIC 7 establece los requerimientos para
la presentación y revelación de
información sobre flujos de efectivo.
Notas
Las notas:
• (a) presentarán información acerca de las bases para
la preparación de los estados financieros, y sobre las
políticas contables específicas utilizadas de acuerdo
con los párrafos 117 a 124;
• (b) revelarán la información requerida por las NIIF
que no haya sido incluida en otro lugar de los
estados financieros; y
• (c) proporcionarán información que no se presente
en ninguno de los estados financieros, pero que es
relevante para entender cualquiera de ellos.
Información a revelar sobre políticas
contables
Una entidad revelará sus políticas contables significativas incluyendo:

(b) las otras políticas contables utilizadas que sean


(a) la base (o bases) de medición utilizada para elaborar
relevantes para la comprensión de los estados
los estados financieros; y
financieros.

Una entidad revelará, junto con sus políticas contables significativas u otras notas, los juicios,
distintos de los que implican estimaciones (véase el párrafo 125), que ha realizado la gerencia
en el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad y que tienen el efecto más
significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros

También podría gustarte