Está en la página 1de 12

LOGO EMPRESA

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO


LIMPIEZA DE AGUAS LLUVIAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre:. Nombre:
Nombre:. Cargo: Jefe Depto. De Riesgos Cargo: Gerente General
Cargo: Prevencionista de Laborales y Ambientales
Riesgos

Revisión: 03
ÍNDICE

N° Tema Pagina

1 Objetivo 3
2 Alcance 3
3 Responsabilidad y autoridad 3
4 Equipos y materiales 3
5 Definiciones relevantes 4
6 Descripción del proceso 4
6.1 Consideraciones generales 4
6.2 Aplicación 5
6.3 Riesgos asociados 6
6.4 Prohibiciones 7
6.5 Protocolo ante caida a distinto y mismo nivel 7
6.6 Protocolo ante un accidente fatal o grave 8
7 Indicador de control de procesos 8
8 Registros 8
9 Documento de referencia 9
10 Control de cambios 9
11 Anexos 10
Anexo 1: Declaracion de capacitación de limpieza de aguas 11
lluvias
Anexo 2: Fotografia limpieza de aguas lluvias 12

Página 2 de 12
1. OBJETIVO

Establecer controles operacionales para eliminar, reducir y controlar los riesgos de seguridad y salud
ocupacional derivados de Limpieza alcantarillas.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica al personal que trabaja en LA EMPRESA_______, realizando trabajos de


Limpieza de aguas lluvias.

3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El cargo que tiene la responsabilidad y autoridad de aplicar el contenido de este procedimiento es el Jefe
de Servicio. No obstante lo anterior, los Supervisores de Área, y el personal que lleva a cabo las tareas
asignadas, tienen la responsabilidad y autoridad para cumplir cada una de las obligaciones estipuladas en
este documento.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

Para realizar el trabajo, el personal debe contar con el equipamiento adecuado. El Supervisor debe
asegurarse que los colaboradores tengan todo lo necesario y esté en buenas condiciones.

 Antiparras transparentes
 Guantes de protección
 Mascarillas
 Traje de papel
 Conos de seguridad
 Calzado de seguridad
 Buzo con cinta reflectante
 Chuzo
 Pala
 Varillas
 Carretilla
Página 3 de 12
 Cincel
 Maceta
 Huincha de medir
 Escobillon
 Spray rojo para marcar camaras de aguas lluvias
 Azadon

5. DEFINICIONES RELEVANTES

Limpieza de aguas lluvias: el servicio de limpieza del sistema de aguas lluvias involucra la limpieza
de zanjas, canales, camaras de decantación, sumideros, entubaciones de aguas lluvias ubicadas dentro del
territorio comunal.

6. DESCRIPCION DEL PROCESO

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

a) En LA EMPRESA_______., todo el personal involucrado en esta tarea, deberá tomar


conocimiento del presente procedimiento de trabajo seguro a fin de evitar accidentes por falta de
conocimiento, para ello se difundirá al 100% del personal involucrado en la actividad.

b) Es obligación del supervisor, antes de realizar el trabajo de limpieza de aguas lluvias, dar una
completa instrucción de seguridad a todo el personal involucrado, así también mantener una
constante supervisión y control de los trabajos en su área de responsabilidad ejecutándolos de
acuerdo a las normas y métodos indicados.

c) Los EPP deben ser inspeccionados mensualmente por el Supervisor correspondiente. Se debe
dejar evidencia objetiva de la inspección (lista de chequeo). Cualquier defecto o falla detectada
en los EPP debe ser informada inmediatamente al Jefe de servicio y retirarse el equipo de la
operación, siendo reemplazado por otro que esté en óptimas condiciones técnicas.

d) No obstante, lo anteriormente indicado, es responsabilidad de cada trabajador revisarlo antes


de usarlo. Los EPP que se encuentren en malas condiciones deberán ser dados de baja
inmediatamente.

Página 4 de 12
6.2 APLICACIÓN

a. El supervisor de área antes de comenzar la labor debe inspeccionar el área de trabajo y


verificar que los trabajadores, se encuentren con todos sus elementos de protección personal.

b. Durante la limpieza de las cámaras, en lugares con tránsito peatonal como vehicular siempre se
debe delimitar el área de trabajo con conos que sean visibles en curvas y cruces, para mayor
seguridad de quienes realicen faena de limpieza de aguas lluvias.

c. El trabajador debe realizar una inspección visual del área a trabajar, lo que comprende aéreo,
superficie y suelo.

d. Además de revisar las cámaras que se encuentren en el sector, para verificar la


profundidad de estas y el material que contiene.

e. Se encuentra estrictamente prohibido ingresar a una Cámara.

f. Todas las camaras se despejaran con palas, para el caso de aquellas que tengan una
profundidad mayor a 2 metros, se utilizará pala con mango largo de 3 metros. En ningun
caso se podra ingresar.

g. Realizar ventilación adecuada de camara de aguas lluvias, para ello se deben abrir todas
las tapas.

h. Una vez ventilada, se procede con una pala a sacar arena, piedras, barro u otros elementos,
que se encuentran en el interior de la cámara y se va depositando en una carretilla ubicada al lado
del trayecto de la carga.

i. Una vez llena la carretilla se va descargando en un lugar autorizado para el acopio de


materiales.

j. Lo anterior se va repitiendo hasta tener desocupada la cámara.

k. Una vez desocupada, se procede a ubicar las varillas en agujero para destapar completamente la
cámara y así fluya el agua, cuando sea necesario.

l. Una vez destapada la cámara y se encuentre fluyendo el agua, se procede a tapar para así seguir
en la próxima.

m. La ubicación de los pies deben estar bien posicionados fuera del pozo de alcantarillado.

Página 5 de 12
n. Al abrir y cerrar tapas de cámara se debe realizar la acción en coordinación con los compañeros,
evitando caidas imprevistas de estas. La ubicación de los pies debe ser fuera del lugar donde se
ubicará la tapa, manteniendo una distancia de seguridad.

o. Mientras se realiza la limpieza de las camaras permanecer en el lugar que se encuentra delimitado
con conos de seguridad.

p. Mientras se desplace por las zonas de trabajo debe permanecer atento a las
condiciones del terreno.

q. Nunca se debe dejar una camara sin la respectiva tapa.


r. Quien este a cargo de la faena, sera la persona que abrira la tapa, debe verificar que
este libre de tierra, de lo contario limpiar con agua o cincel para que vaya soltando lo
agripado. Introducir chuzo en orificio, haciendo palanca con ambas manos en direccion
al cuerpo, si no suelta se repite por la circunferencia de la tapa.

s. Al retirar la tapa, esta debe quedar en el borde del espacio de la camara y la tierra
(mitad y mitad), y luego girarla para retirarla completamente. Siempre debe limpiar
borde del anillo de la camara.

6.3 RIESGOS ASOCIADOS

Riesgos de la Causas Medidas preventivas


operación
Caídas a nivel y de Falta efectuar inspeccion Inspección visual del lugar antes de
distinto nivel. visual del área de trabajo comenzar la labor.
aéreo, superficie y suelo. Transitar con precaución.
Ejecutar labores en
superficies desniveladas.
Atropello No delimitar con conos las Cumplir Procedimiento seguro de trabajo. Uso
zonas de trabajo (en un de equipos y elementos de protección
radio de 2 mts.) Cruzar necesarios.
avenidas o calles sin tomar
las precauciones peatonales
obligatorias.

Golpes Al trasladar varillas, pala o Mantener una distancias adecuada con las
chuzo. herramientas de trabajo.

Página 6 de 12
Atrapamiento / Al posicionar los pies en Posicionar los pies alejados del lugar donde se
aplastamiento. lugar donde se ubicará ubicará la tapa, mantener distancia de seguridad.
tapa de camara. Uso de los EPP.

Sobresfuerzos Al realizar levante de carga Usar los equipos de protección


superior a 25 kilos. Al adecuadamente.
realizar fuerza con la Pausas activas.
espalda sin flectar las No cargar mas de 25 kilos hombres. Realizar
piernas. labor con ayuda de compañeros
Permanecer durante mucho
tiempo en posturas forzadas.

Mordeduras de animales Animales que transitan Mantener distancias con los animales.
en lugar Usar todos sus EPP.

Exposición a sustancias Al no utilizar los epp Usar todos sus EPP.


contaminantes correspondientes Ventilacion del lugar antes de la labor.

Exposición rayos UV No utilizar bloqueador Use ropa de trabajo. Utilizar jockey con capa
solar, jockey legionario, legionaria para cubrir debidamente los ojos, las
slack completo. orejas, la cara y la parte posterior del cuello. Es
necesaria protección solar siempre.

6.4 PROHIBICIONES

En LA EMPRESA________________________-., está prohibido:

 No utilizar los EPP.


 No se permiten elementos distractores (celular, Mp3)
 No respetar áreas restringidas
 Presentarse en estado de ebriedad o drogas

6.5 PROTOCOLO ANTE CAIDA A DISTINTO Y MISMO NIVEL

Ante una caída por limpieza de aguas lluvias, se debe proceder de la siguiente manera:

a. Impedir que el trabajador se mueva del lugar donde cayó, para así evitar lesiones

Página 7 de 12
graves.
b. No dar de comer ni beber al lesionado.
c. Dar aviso de manera inmediata a supervisor y/o jefe de servicio.
d. El supervisor y/o jefe de servicio serán los encargados de dar aviso a la Prevencionista que
corresponda.
e. Será de responsabilidad de la Prevencionista llamar al numero de emergencia del organismo
administrador.

6.6 PROTOCOLO ANTE UN ACCIDENTE FATAL O GRAVE

a. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave el empleador deberá suspender en forma
inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando
en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso
a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con
personal debidamente entrenado y equipado.

b. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave, tanto a la Inspección como a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.

c. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda,
Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud.

7. INDICADOR(ES) DE CONTROL DEL PROCESO

Este proceso se controla a través de los siguientes ítems:

a. Control mensual de los EPP por supervisor(lista de chequeo).


b. Capacitación periodica de todos los trabajadores que realizan trabajos en limpieza de aguas
lluvias, de manera que conozcan y apliquen este procedimiento.
c. Realizar por lo menos una vez al año curso de prevencion de riesgos.

8. REGISTROS

 Lista de chequeo de EPP.


 Declaración de trabajador de haber sido capacitado e informado sobre los riesgos de

Página 8 de 12
trabajo por limpieza de aguas lluvias.

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Norma ISO 9001:2015.


 Norma ISO 14001:2015.
 Norma OHSAS 18001:2007

10. CONTROL DE CAMBIOS

Tema Punto Resumir cambio a partir de la presente revisión Revisión


del texto modificada
Elaborador Portada Se cambia nombre de elaborador 01
Aplicación 6.2 Se incorpora punto “k”: Al abrir y cerrar tapas de 01
cámara
Aplicación 6.2 Se incorpora punto “l”: Mientras se realiza la 01
limpieza de las camaras.
Aplicación 6.2 Se incorpora punto “m”: Mientras se desplace por 01
las zonas de trabajo.
Riesgos asociados 6.3 Atrapamiento / aplastamiento. 01
Protocolo ante 6.6 Se cambia numero de circular 01
accidente grave
Equipos y 4 Se agrega Cincel, Maceta, Huincha de medir, 02
materiales Escobillon, Spray rojo para marcar camaras de
aguas lluvias, Azadon
Aplicación 6.2 A: inspeccionar el lugar y verificar trabajadores C: 02
inspeccion visual
D: revision de camara
E: prohibido ingresar
F: camaras se destapan con palas
G: se cambia palabra alcantarillado por camara de
aguas lluvias
H: piedra, barro u otros elementos I:
materiales
K: cuando sea necesario
Q: nunca dejar camara sin tapa R:
como abrir la tapa
S: limpieza de anillo de camara.

Página 9 de 12
11. ANEXOS

Anexo 1. Formato Declaración de capacitación de limpieza de aguas lluvias. Anexo 2.


Fotografía Limpieza de aguas lluvias.

Página 10 de 12
ANEXO 1. Declaración de capacitación de Limpieza de aguas lluvias

Declaro haber sido capacitado e informado sobre los riesgos y aspectos e impactos ambientales que están
presentes en mi labor de Operario de Aseo, en la faena especifica de Limpieza de aguas lluvias
además de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos, DS N° 40 y los artículos N°
153 y 154 del Código del Trabajo.

Fecha: Cargo:

Nombre completo:

Rut: Firma y huella digital:

Efectuada por:

Cargo: Firma:

Página 11 de 12
ANEXO 2. Fotografía Limpieza de aguas lluvias.

Página 12 de 12

También podría gustarte