Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI: Metro norte

Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

Curso: Comercio Electrónico

Horario: 11:00 a.m. a 13:00 p.m.

Tutor: Jorge Lopez

INVESTIGACIÓN 3
Grupo 2

Apellidos: Carla Carrera, Misshel Polanco,


Deimy Diaz, Keyli
Nombres:
Carné:
Fecha de entrega: 05 de agosto del 2023

1
INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

CREAR UNA EMPRESA EN GUATEMALA............................................................5

NORMA ISO 3166.....................................................................................................6

SERVICIOS EN LA NUBE/ BIG DATA...................................................................11

FIRMA ELECTRÓNICA..........................................................................................20

QUÉ ES REALMENTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL......................................26

IPV6.........................................................................................................................33

IPV4.........................................................................................................................34

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES:............................................................................35

CONCLUSION.........................................................................................................36

RECOMENDACIONES...........................................................................................37

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................38

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a conocer un poco acerca de los requisitos que para
crear una empresa en Guatemala con las normas ISO 3166
Para que una empresa pueda funcionar en Guatemala necesita de dos
documentos que sirven como garantía de que está legalmente constituida: la
Patente de Comercio y el Registro Tributario Unificado. Estos son requisitos
indispensables y que idealmente deben tenerse antes de iniciar operaciones.
El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y
utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a
movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores
ganancias y clientes más felices. Las empresas con más éxito con Big Data
consiguen valor

El segundo tema a visualizar en el presente trabajo, son los servicios en la nube /


Big Data, las características y cómo funciona, los beneficios y los riesgos las
precauciones y los proyectos que estarán visualizando.

Como tercer teme conoceremos de que trata una firma electrónica como función,
los beneficios y riesgos las precauciones y como se esta utilizando.

La inteligencia artificial ya que hoy en día es bastante común dentro de las


grandes empresas para crecer día con día, conoceremos sus características y
como funciona.

Las IPS son tan comunes hoy día cualquier empresa mediana o grande pueden
adquirirlas para detectar a sus trabajadores, en que trabajan en que se
desenvuelven o como desempeñan el trabajo.

3
Crear una empresa en Guatemala

Requisitos para crear una empresa:


Documentos legales que se necesitan para crear una empresa:
Para que una empresa pueda funcionar en Guatemala necesita de dos
documentos que sirven como garantía de que está legalmente constituida: la
Patente de Comercio y el Registro Tributario Unificado. Estos son requisitos
indispensables y que idealmente deben tenerse antes de iniciar operaciones.
Patente de comercio
El primer documento que se necesita y el más importante es la Patente de
Comercio. Básicamente es un permiso que otorga el Estado para el
funcionamiento de una empresa en el que se indica el nombre de la empresa, el
del propietario, el tipo de establecimiento que es y la fecha de inscripción.
Para obtenerla, primero se debe llenar un formulario de Inscripción de
Comerciante Individual y Empresa Mercantil en el sitio web del Registro Mercantil.
En caso de copropiedad, es decir, si la empresa tendrá más de un dueño, deberá
completarse un formulario por cada uno. Además, se debe de hacer un pago de Q
100 en la entidad bancaria indicada.
Posteriormente, el formulario se presenta impreso y firmado en el Registro
Mercantil, junto con una fotocopia del DPI de cada propietario y el comprobante de
pago. Una vez se informe de autorizada, se descarga de la página del Registro
Mercantil en la opción e-patentes, se imprime y colocan los timbres fiscales que
tienen un valor de Q 50.
Registro Tributario Unificado
El otro documento esencial para la empresa es el Registro Tributario Único o RTU.
Este es un comprobante de que la empresa está debidamente inscrita ante la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) e incluye los datos de
identificación de las actividades económicas y permite conocer qué actividades
están sujetas a pago de impuestos.
Para obtenerlo, primero se debe registrar la empresa en la SAT y solicitar el
Número de Identificación Tributaria (NIT). Para este proceso se ingresa al sitio
web de la SAT y se crea la solicitud. Se deben seguir las instrucciones que brinda
la página para acceder al formulario de inscripción y llenarlo con la información de
la empresa, la actividad económica principal, la dirección, el tipo de contribuyente,
entre otros.

4
Una vez se te notifique de aprobado, se deberá acudir a una agencia de la SAT de
forma personal con copia del DPI del representante legal y los documentos de la
inscripción en el Registro Mercantil.

Norma ISO 3166

ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y códigos para sus
subdivisiones, publicado por la Organización Internacional de Normalización. El
propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de códigos reconocidos
internacionalmente para la representación de nombres de países, territorios o
áreas de interés geográfico y sus subdivisiones.
Los nombres de países en ISO 3166 proceden de fuentes de las Naciones Unidas.
nuevos nombres y códigos se agregan automáticamente cuando las Naciones
Unidas publican nuevos nombres, ya sea en el Boletín Terminológico de los
nombres de países o en el país y de región para el uso estadístico mantenida por
las Divisiones de Estadística de las Naciones Unidas.
ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares del mundo más conocidos y
ampliamente utilizado para la codificación de los nombres de países. El uso de un
código de letras y números para representar el nombre del país puede ayudar a
ahorrar tiempo y energía, y reducir la tasa de error.
Dentro de la norma, los nombres de los países están representados por las
siguientes subdivisiones:
ISO 3166-1 Códigos para países y áreas dependientes
ISO 3166-1 alfa-2 Códigos de países de 2 letras. Recomendados para
propósito general.

ISO 3166-1 alfa-3 Códigos de países de 3 letras. Más relacionado con el


nombre del país.

ISO 3166-1 numérico Códigos de países de 3 números. Para países que


no utilizan el alfabeto latino.
ISO 3166-2 Códigos de las principales subdivisiones (ej. provincias o estados) de
países o áreas dependientes.
ISO 3166-3 Códigos para los nombres de países que se han suprimido de la
norma ISO 3166-1.
Relación con el sistema de nombres de dominio y su funcionalidad:

5
En un inicio se crearon los dominios de primer nivel en Estados Unidos, en donde
se siguió la idea de separar los tipos de organización en gobierno (.GOB),
educación (.EDU), comercial (.COM) y militar (.MIL). Se dejó espacio para las
organizaciones que no correspondían a ninguna de estas categorías en un
dominio (.ORG) y para los organismos internacionales (.INT). Después de esto se
creo un dominio para los proveedores de conectividad (.NET). Aparte de estos
dominios se acordó que existiera un dominio de primer nivel para cada país del
mundo, siguiendo el código de dos letras de la norma ISO 3166. Exceptuando los
dominios de primer nivel, existe también el dominio raíz de todos llamado el
dominio “punto” (.), y es el que delega estos dominios de primer nivel a ciertos
servidores de nombres y organizaciones.
La asignación fundamental de todos los ccTLD es administrada por la ICANN
(Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). Sin embargo, la
administración y el registro de estos dominios está en manos del NIC (Network
Information Center, también llamado Domain Name Registry) de cada país; por
ejemplo, en España es Red.es y en México Registry .MX. Actualmente hay más de
200 ccTLD.
Lista con todas las extensiones de dominios específicos para cada país:
En la siguiente tabla no solo se encuentran referencias sobre los lugares a los que
pertenecen, sino también si es posible o no la autenticación DNSSEC. Los
estándares de Internet DNSSEC pueden ser utilizados por páginas web para evitar
la manipulación del Domain Name System, especialmente de webs de phishing
que buscan robar información privada por medio de páginas web falsas.
En la última columna se mostrarán si se pueden registrar direcciones de Internet
con el respectivo ccTLD que incluyan un nombre de dominio internacionalizado
(IDN).

6
7
8
9
Servicios en la nube/ Big Data

Funcionalidad:
Big Data y la nube son indispensables en el mundo de los datos. Muchos de los
datos de los que disponemos son generados y creados en la web dentro de un
modelo de computación en la nube.
Debido a las necesidades de las empresas de sacar valor a los datos han hecho
aumentar las necesidades de tecnologías en la nube. Entre estas tecnologías nos
encontramos con la computación elástica, un sistema de computación similar al
uso eficiente de electricidad. El servicio se da o no, dependiendo de la demanda
de uso de un determinado recurso. El sistema de computación elástico permite
adaptar el uso de los recursos computacionales dependiendo del tamaño, tipo,
velocidad de estos, para dar una respuesta más efectiva.
No es lo mismo la fase en la que se recopilan los datos, que la fase en la que se
tratan esos datos para generar informes a sacar conclusiones clave beneficiosas
para el negocio. Estos recursos de computación en la nube pueden ser
gestionados con mayor eficiencia, dependiendo de cuando se realice el análisis
Big Data. De este modo se pueden liberar servicios para que otra empresa los
pueda usar.
Big Data es el conjunto de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo
tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento
(velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante
tecnologías y herramientas convencionales, tales como bases de datos
relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del
tiempo necesario para que sean útiles.
Volumen: Las organizaciones recopilan datos de diversas fuentes, como
transacciones comerciales, dispositivos inteligentes (IO), equipo industrial, vídeos,
medios sociales y más.
Variedad: Los datos se presentan en todo tipo de formatos: desde datos
numéricos estructurados en bases de datos tradicionales hasta documentos de
texto no estructurados, correos electrónicos, vídeos, audios, datos de teletipo y
transacciones financieras.
Velocidad: Con el crecimiento del Internet de las Cosas, los datos llegan a las
empresas a una velocidad sin precedentes y deben ser manejados de manera

10
oportuna. Las etiquetas RFID, los sensores y los medidores inteligentes están
impulsando la necesidad de manejar estos torrentes de datos en tiempo casi real.

La naturaleza compleja de Big Data se debe principalmente a la naturaleza no


estructurada de gran parte de los datos generados por las tecnologías modernas,
como los web logs, la identificación por radiofrecuencia (RFID), los sensores
incorporados en dispositivos, la maquinaria, los vehículos, las búsquedas en
Internet, las redes sociales como Facebook, computadoras portátiles, teléfonos
inteligentes y otros teléfonos móviles, dispositivos GPS y registros de centros de
llamadas.
Beneficios:
El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y
utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a
movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores
ganancias y clientes más felices. Las empresas con más éxito con Big Data
consiguen valor de las siguientes formas:
Reducción de coste. Las grandes tecnologías de datos, como Hadoop y el
análisis basado en la nube, aportan importantes ventajas en términos de
costes cuando se trata de almacenar grandes cantidades de datos, además
de identificar maneras más eficientes de hacer negocios.

Más rápido, mejor toma de decisiones. Con la velocidad de Hadoop y la


analítica en memoria, combinada con la capacidad de analizar nuevas
fuentes de datos, las empresas pueden analizar la información
inmediatamente y tomar decisiones basadas en lo que han aprendido.

Nuevos productos y servicios. Con la capacidad de medir las necesidades


de los clientes y la satisfacción a través de análisis viene el poder de dar a
los clientes lo que quieren. Con la analítica de Big Data, más empresas
están creando nuevos productos para satisfacer las necesidades de los
clientes.

Características:

1) Volumen de información

11
Se refiere a la cantidad de datos que son generados cada segundo, minuto
y días en nuestro entorno. Es la característica más asociada al Big Data, ya
que hace referencia a las cantidades masivas de datos que se almacenan
con la finalidad de procesar dicha información, transformando los datos en
acciones.

Para algunas empresas, el estar en el mundo digital es algo obligatorio, por


lo que la cantidad de datos generados es aún mayor. Por ejemplo, una
empresa que vende sus productos únicamente de forma online, le
convendría implantar tecnología Big Data para procesar toda aquella
información que recoge su página web rastreando todas las acciones que
lleva a cabo el cliente; conocer donde cliquea más veces, cuántas veces ha
pasado por el carrito de la compra, cuáles son los productos más vistos, las
páginas más visitadas, etc.

2) Velocidad de los datos

La velocidad se refiere a los datos en movimiento por las constantes


interconexiones que realizamos.

Para los procesos en los que el tiempo resulta fundamental, tales como la
detección de fraude en una transacción bancaria o la monitorización de un
evento en redes sociales, estos tipos de datos deben estudiarse en tiempo
real para que resulten útiles para el negocio y se consigan conclusiones
efectivas.

3) Variedad de los datos

Se refiere a las formas, tipos y fuentes en las que se registran los datos.
Estos datos pueden ser datos estructurados y fáciles de gestionar como
son las bases de datos, o datos no estructurados, entre los que se incluyen
documentos de texto, correos electrónicos, datos de sensores, audios,
vídeos o imágenes que tenemos en nuestro dispositivo móvil, hasta
publicaciones en nuestros perfiles de redes sociales, artículos que leemos
en blogs, las secuencias de click que hacemos en una misma página,
formularios de registro e infinidad de acciones más que realizamos desde
nuestro Smartphone, Tablet y ordenador.

Estos últimos datos requieren de una herramienta específica, debido a que


el tratamiento de la información es totalmente diferente con respecto a los
datos estructurados. Para ello, las empresas necesitan integrar, observar y
procesar datos que son recogidos a través de múltiples fuentes de
información con herramientas cualificadas.

4) Veracidad de los datos

12
Hace referencia a la incertidumbre de los datos. Es necesario invertir
tiempo para conseguir datos de calidad, aplicando soluciones y métodos
que puedan eliminar datos imprevisibles que puedan surgir como datos
económicos, comportamientos de los consumidores que puedan influir en
las decisiones de compra.

La necesidad de explorar y planificar la incertidumbre es un reto para el Big


Data que está a la orden del día en las compañías dedicadas al análisis de
datos.

5) Viabilidad

La inteligencia empresarial es un componente fundamental para la


viabilidad de un proyecto y el éxito empresarial. Se trata de la capacidad
que tienen las compañías en generar un uso eficaz del gran volumen de
datos que manejan.

La inteligencia competitiva también se asocia con la innovación de los


equipos de trabajo y el uso de tecnologías empleadas. Una empresa
inteligente analiza, selecciona y monitoriza la información con el fin de
conocer mejor el mercado en el que opera, a sus clientes y diseñar
estrategias eficaces.

Es necesario filtrar a través de esta información y seleccionar


cuidadosamente los atributos y factores que son capaces de predecir los
resultados que más interesan a las empresas. El secreto del éxito es
descubrir las relaciones entre las variables ocultas. Una vez que se conoce
la viabilidad de la organización, es el momento adecuado para detallar el
proyecto y desarrollar el plan de negocio.

6) Visualización de los datos

Es la manera en el que los datos son presentados. Una vez que los datos
son procesados, se necesita representarlos visualmente de manera que
sean legibles y accesibles, para encontrar patrones y claves ocultas en el
tema a investigar. Para que los datos sean comprendidos existen
herramientas de visualización que ayudarán a comprender los datos
gráficamente y en perspectiva contextual.

7) Valor de los datos

El dato no es valor. Tampoco se obtiene el valor por recopilar gran cantidad


de información. El valor se obtiene de datos que se transforman en
información; esta a su vez se convierte en conocimiento, y este en acción o
en decisión. El valor de los datos está en que sean accionables.

13
No todos los datos se convierten en acción o decisión. Para ello, es
necesario tener tecnologías aplicadas.

Big Data es una combinación de estas siete características donde las


empresas pueden obtener una ventaja competitiva frente a sus
competidores contribuyendo al éxito asegurado con las tres últimas V de
viabilidad, visualización y la más importante, la de valor.

Riesgos:

 Demasiadas fuentes y tipos de datos

Con tantas fuentes, tipos de datos y estructuras complejas, la dificultad de


integración de datos aumenta.

Las fuentes de datos de big data son muy amplias:


Datos de internet y móviles.
Datos de Internet de las Cosas.
Datos sectoriales recopilados por empresas especializadas.
Datos experimentales.

Y los tipos de datos también lo son:


Tipos de datos no estructurados: documentos, vídeos, audios, etc.
Tipos de datos semi-estructurados: software, hojas de cálculo, informes.
Tipos de datos estructurados

Solo el 20% de información es estructurada y eso puede provocar muchos


errores si no se realiza proyecto de calidad de datos.

 Inmenso volumen de datos

El volumen de datos es enorme, y eso complica la ejecución de un proceso


de calidad de datos dentro de un tiempo razonable.

Es difícil recolectar, limpiar, integrar y obtener datos de alta calidad de


forma rápida. Se necesita mucho tiempo para transformar los tipos no
estructurados en tipos estructurados y procesar esos datos.

 Mucha volatilidad

Los datos cambian rápidamente y eso hace que tengan una validez muy
corta. Para solucionarlo se necesita un poder de procesamiento muy alto.Si
no se realiza bien, el procesamiento y análisis basado en estos datos puede
producir conclusiones erróneas, que pueden llevar a cometer errores en la
toma de decisiones.

14
 No existen estándares de calidad de datos unificados

En 1987 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó las


normas ISO 9000 para garantizar la calidad de productos y servicios. Sin
embargo, el estudio de los estándares de calidad de los datos no comenzó
hasta los años noventa, y no fue hasta 2011 cuando ISO publicó las normas
de calidad de datos ISO 8000.

Estas normas necesitan madurar y perfeccionarse. Además, la


investigación sobre la calidad de datos de big data ha comenzado hace
poco y no hay apenas resultados. La calidad de datos de big data es clave,
no solo para poder obtener ventajas competitivas sino también impedir que
incurramos en graves errores estratégicos y operacionales basándonos en
datos erróneos con consecuencias que pueden llegar a ser muy graves.

Precauciones:
Obtener un modelo apropiado para el almacenamiento y tratamiento de datos:
El almacenamiento de la información ha evolucionado increíblemente desde la
irrupción del Big Data, y no solo en lo que respecta al volumen, sino a la
estructuración o no estructuración de los datos, análisis del lenguaje natural,
imágenes o incluso vídeos. Ahora no piensa únicamente en una base de datos
que debe contemplar todos los campos y atributos necesarios para que cada uno
de los departamentos de la organización pueda beneficiarse de emplear la
información más útil y fiable posible, sino que se debe de modelar la información
según la realidad del negocio de cada organización y, a partir de ahí, integrar
todos los posibles orígenes de datos, tratarlos, dotarlos de información contextual
del negocio, enriqueciendo su valor e informar a la Dirección de las herramientas
necesarias para la explotación inteligente de los mismos. Además, se debe
garantizar que la información mantenga unas cualidades determinadas evitando
su deterioro.
Vigilar la seguridad del dato:
Como con cualquier otro activo estratégico de una organización, los datos deben
ser almacenados de forma segura. Es necesario tomar las debidas precauciones
para impedir accesos no permitidos, prevenir su degradación, garantizar la
confiabilidad y evitar fugas y robos de información. Incluirlo en las políticas de
continuidad del negocio, en los procesos de mejora, en las políticas de calidad y
establecer responsabilidades con respecto a la custodia, tratamiento y acceso a la
información, son prácticas muy recomendables.
Prestar atención a la calidad de los datos:
Cada usuario de los datos demandará unas cualidades, requisitos o
funcionalidades que deben cumplir. Por tanto, la calidad de los datos es diferente

15
en cada organización ya que deben responder tanto a las necesidades y
requerimientos específicos de un entorno empresarial concreto y único como a las
necesidades internas de cada uno de los usuarios. Si bien para determinados
usos la calidad del dato con respecto al coste es negociable, desde la perspectiva
legal, una organización con estándares de calidad del dato insuficientes puede
estar incumpliendo la normativa de protección de datos vigente (RGPD en Europa)
además de generar una multitud de inconvenientes que afectan tanto al negocio
como a clientes al negocio personal.
No se debe de olvidar que los datos perfectos no existen
El análisis, limpieza, comparación, integración, migración, consolidación,
sincronización y monitorización de enormes cantidades de datos conlleva unos
costes tan elevados que ninguna organización está dispuesta a asumir. Por eso,
se considera necesario tomar en cuenta que datos se van a utilizar a la hora de
establecer cuál es el nivel de calidad más adecuado para los mismos. Según
Bartulovic debe ser “el nivel de calidad suficiente que garantice unos resultados
libres de errores y lo más reales y completos posibles.”
Cuidar especialmente las entradas de datos manuales
Toda la información introducida de forma manual es posible que constituya la
mayor fuente de errores ya sea por la introducción de valores equivocados,
incompletos o repetidos. Un ejemplo de esto es el registro duplicado de un cliente
que ha sido primero registrado con su nombre comercial y posteriormente, con su
razón social. Será necesario contar con la tecnología de comparación necesaria
que identifique esta duplicidad y la solucione.
Supervisar la incorporación automática de datos externos
Los datos externos pueden ayudar a las organizaciones a tomar mejores
decisiones al complementar los datos internos. El volcado automático de datos
externos y la incorporación de nuevos datos son también algo para tener en
cuenta al momento de mantener una buena calidad del dato debido al posible
desconocimiento sobre el estado de la calidad de los datos externos que se están
incorporando y que pueden afectar al estándar interno ya alcanzado.
Controlar los errores en la carga transaccional de los datos y migraciones
Los sistemas transaccionales son aquellos encargados de recolectar, almacenar,
modificar y recuperar los datos generados en una organización y, en numerosas
ocasiones, durante la carga de la información, se producen múltiples errores que
deterioran la calidad. Además, habrá que prestar especial atención al delicado
proceso de migración de los datos puesto que un análisis pobre y superficial del
estado de estos no identificará aquella información duplicada, obsoleta e
inadecuada. De igual manera se tiene que ser precavidos con la incorporación de

16
nuevas aplicaciones asegurándose de que la información recogida por estas
cumple con los estándares de calidad de datos establecidos.
Debe tomarse en cuenta que el compromiso de todos los interesados es necesario
Para establecer el estándar de calidad de los datos, es importante comprender las
necesidades de cada uno de los interesados y sus procedimientos. Además, para
que la explotación de los datos sea exitosa, es necesario que los interesados que
obtienen esta información lleguen a un acuerdo mutuo sobre la información que es
intercambiable, en qué medida y a qué niveles es accesible y decidan quién es el
propietario de esta. Esto implica la necesidad de un alto nivel de compromiso de
todas las partes implicadas a la hora de aceptar restricciones, aportar soluciones y
velar por cuidar la calidad del dato, enriquecerlo y no degradarlo.
Una organización con estándares de calidad del dato insuficientes puede estar
incumpliendo la normativa de protección de datos vigente además de sufrir costes
no planificados, desperdiciar recursos, perder competitividad, perjudicar la relación
con el cliente y perder eficiencia en la toma de decisiones. Por eso, adecuar la
calidad del dato a las necesidades específicas de cada entorno empresarial
concreto, a las necesidades internas de cada usuario, y a la legalidad vigente, es
primordial.
Proyectos que utiliza Big Data para ser los mejores en el mercado:
1. Amazon
Amazon es uno de los gigantes del Retail online. Cuando una persona contacta a
servicio al cliente con una solicitud o consulta, el empleado que responde ya tiene
en su pantalla toda la información sobre el consumidor: qué productos busca,
cuáles ha comprado, en qué momento del día, etc.
Amazon es el rey del ecommerce porque adoptó tecnología de vanguardia para
recolectar, analizar y utilizar la cantidad masiva de datos a la que tienen acceso a
partir del historial de búsqueda y de compra de una persona. Por eso, son los
mejores en temas como optimización de la cadena de suministro, optimización de
precios y detección de fraudes.
Dos de sus herramientas más avanzadas para el análisis de datos son sus
algoritmos publicitarios y a su “Amazon Elastic MapReduce platform for machine
learning”, que les permite proporcionar a sus clientes los productos que buscan y
que necesitan, más rápido y económico que cualquiera de sus competidores. Todo
esto se reflejó en el crecimiento de ventas en 20%, es decir, 8 billones de dólares
aproximadamente.
2. Netflix
Con aproximadamente 100 millones de usuarios, los analistas de datos de Netflix
recolectan y analizan enormes cantidades de datos relacionados al

17
comportamiento del usuario: los géneros que busca, el número de capítulos que
ve seguidos, el tiempo que se demora escogiendo algo que ver, etc.
Así, Netflix no solo es capaz de predecir qué quiere ver una persona sino qué tipo
de series o películas debe producir y qué actores tienen mejor acogida
dependiendo del público. Por ejemplo, Adam Sandler resultó ser muy impopular en
el mercado cinematográfico Estados Unidos y en el Reino Unido, pero Netflix firmó
cuatro nuevas películas con él en 2015, con el respaldo de que su trabajo previo
había sido muy exitoso en Latinoamérica.
3. Coca - Cola
Con más de 500 marcas de refrescos que se venden a más de 200 países, Coca-
Cola Company es la compañía de bebidas más grande del mundo. Cada día se
consumen más de 1.9 mil millones de productos Coca-Cola en el mundo, sería lo
mismo que afirmar que el 33% de la población mundial consume productos Coca-
Cola en un día.
El análisis de datos se ha utilizado en áreas como desarrollo de producto. Por
ejemplo, el lanzamiento del sabor “Cherry Sprite” en 2017 nació en los datos
recolectados de las máquinas dispensadoras de gaseosa que permiten que los
consumidores mezclen sus propias bebidas. Así, Coca-Cola pudo identificar la
mezcla más popular y convertirla en una bebida lista para ser consumida.
Además, Coca-Cola también recolecta y analiza los datos que generan sus 105
millones de seguidores en Facebook y 35 millones en Twitter, plataformas en las
que producen interacciones acerca de sus productos aproximadamente cada 2
segundos. Con esta base tan amplia de interacciones e impresiones, la compañía
puede tener una imagen clara de cómo se perciben sus productos en los
diferentes países, qué tipo de personas los consumen, en dónde, en qué
circunstancias y qué tan fieles son al producto.
Estos son tan solo unos ejemplos prácticos de cómo Coca-Cola se ha convertido
en el gigante de las bebidas gaseosas gracias al análisis de datos. Esto, mezclado
con inteligencia artificial (IA) los han llevado a mejorar desde sus plantas de
embotellamiento hasta el funcionamiento de sus máquinas expendedoras.

4. Starbucks
¿Cómo Starbucks puede abrir 5 tiendas en un radio de 3 kilómetros y aun así
todos están llenos? Esta compañía cafetera utiliza el Big Data para determinar el
éxito potencial de cada tienda nueva que piensan abrir. Recogen información
sobre la ubicación, tráfico, área demográfica y comportamientos del consumidor.

18
Hacer este tipo de evaluación antes de abrir una tienda significa que Starbucks
puede hacer una estimación bastante precisa de cuál será la tasa de éxito y elegir
ubicaciones en función de la inclinación al crecimiento de los ingresos.

FIRMA ELECTRÓNICA

La firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica que acompañan


o que están asociados a un documento y cuyas funciones básicas son identificar
al firmante de manera inequívoca, asegurar la integridad del documento firmado y
que quien firma el documento efectivamente ha realizado dicha acción.
Según la ley 59/2003 "la firma electrónica es el conjunto de datos en forma
electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser
utilizados como medio de identificación del firmante”. Esto es lo que podríamos
denominar firma electrónica básica, que equivale a nuestra firma manuscrita, pero
en el entorno digital.

Tipos de firma electrónica


 Firma electrónica simple: es la usada de manera habitual para
trámites como ceder derechos de imagen o confirmar la asistencia a un
evento empresarial; en definitiva, para trámites básicos que únicamente
requieren de una conformidad y un nivel de seguridad mucho menor. Un
ejemplo de firma electrónica simple es la firma digitalizada, que resulta de
convertir en imagen el trazo de una firma (a partir de un escaneo o
hardware que permita esta digitalización). Es un caso de firma considerada
legal pero que no ofrece garantía de identificación del firmante, por lo que
sus casos de uso no son extensos.

 Firma electrónica avanzada: es la que permite identificar al firmante


y detectar cualquier cambio posterior de los datos firmados. Está vinculada
al firmante de manera única y a los datos a que se refiere, y certifica que ha
sido creada por medios que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de
confianza, bajo su exclusivo control. Es habitual su uso en RRHH o
entornos financieros, al asegurar de manera indiscutible la identificación del
receptor.
Dentro de la firma electrónica avanzada cabe destacar la firma reconocida,
que es la basada en un certificado reconocido y generada mediante un
dispositivo seguro de creación de firma.

19
Puede también mencionarse la firma avanzada biométrica que, de manera
similar a la anterior, dispone de un tiempo válido para consolidar la
fiabilidad y la no modificación del documento tras la propia firma, con la
diferencia de que en este caso se requiere la presencia física del firmante y
al ser biométrica, recoge aspectos intrínsecos a la recogida de esta, como
aquellos que muestran el movimiento o posición del bolígrafo.

 Firma electrónica cualificada: su uso hace necesario disponer de un


certificado digital, y se realiza mediante un dispositivo creado a tal efecto.
Establece criterios de integridad y garantía jurídica al máximo nivel.

Diferencias entre firma electrónica y firma digital


Para hablar de firma digital debemos referirnos a la firma en la que participa un
uso de la encriptación en el documento, lo que permite autenticar al emisor del
mensaje. A su vez, este tipo de firma evita cualquier manipulación del mensaje o
documento desde su envío y también el repudio (el emisor no puede negar el
envío de dicho mensaje). Tanto la firma electrónica avanzada como la cualificada
forman parte de la digital, es decir, todas las firmas digitales son electrónicas;
mientras que la firma simple no puede contar con esta característica y, por tanto,
no todas las firmas electrónicas son digitales.

Ventajas de utilizar firma electrónica


 Las primeras ventajas que debemos citar por el uso de la firma electrónica
son la seguridad y la confidencialidad, que se incrementan notablemente.
Los documentos con firma electrónica no pueden ser manipulados y los
sistemas de protección son más fiables.
 Otra ventaja, rápidamente detectable, es la agilidad. Gracias a la firma
electrónica mejoramos los procesos, se simplifican procedimientos que
antes eran más tediosos y ahorramos desplazamientos, esperas, etc. Su
adopción implica reducir el uso del papel, con lo que reducimos también los
gastos asociados.
 Una tercera gran ventaja de la firma electrónica es de cara al cliente:
ofreceremos una mejor imagen, facilitaremos su comodidad y la seguridad
de sus datos.

Entre los trámites que más rápido han adoptado la firma electrónica podemos
mencionar:

20
 Realizar trámites con la Administración a través de internet (pago de
seguros sociales, impuestos, consulta de expedientes, petición de la vida
laboral…).
 Facturación electrónica, ya sea con la Administración o entre empresas.
 Enviar información cuya integridad y autenticidad puede ser probada, ya
que al firmar el documento electrónico o el email podemos probarlo.
 Sellar logs y evidencias electrónicas.
 Solicitudes en los registros electrónicos administrativos.
 Recepción de notificaciones electrónicas.
 Contratos telemáticos de valor legal, firma de correos electrónicos, etc.

Aplicaciones de la firma electrónica según su usuario

Firma electrónica en los RRHH:


La firma electrónica es una palanca de digitalización clara de los Recursos
Humanos y la gestión laboral. Los trámites presenciales son cada vez más
suplantados por una gestión digital: videollamadas o entrevistas online,
intercambio de documentación digital, firma de documentos y contratación, trabajo
colaborativo basado en plataformas cloud, etc. son síntomas de una nueva forma
de trabajar que en el caso de la gestión laboral y de RRHH tiene un gran impacto
en el día a día.
Los RRHH ya imponen una gestión laboral digitalizada, y su practicidad es
evidente: desde la firma de contratos laborales, a la protección de datos
personales, nóminas, finiquitos, excedencias, formación interna, entre otros.
Infórmate sobre las opciones de firma electrónica de a3innuva Nómina para
Corporate, nuestro software de gestión laboral y de nómina.

Firma electrónica para el Despacho y la asesoría:


En el trabajo diario de la asesoría y el despacho profesional, la firma electrónica es
una herramienta esencial para facilitar y agilizar el trabajo, dar un mejor servicio al
cliente y avanzar en la transformación digital que permite:
 Alcanzar una alta garantía de seguridad e integridad de los documentos: el
contenido del documento electrónico firmado no puede ser alterado, por lo
que se garantiza tanto identidad como autentificación del firmante. La
confidencialidad queda completamente asegurada, puesto que el contenido
del mensaje tan solo es conocido por aquellas personas que tengan la
autorización requerida.

21
 Incremento de la productividad y competitividad: los trámites se agilizan
enormemente, facilitando la visualización, firma y distribución de forma casi
instantánea de cualquier documento requerido por la Administración.
Reduce los costes asociados al papel y a su almacenamiento y envío.
 Mejora la imagen del despacho y la satisfacción del cliente, que percibe un
servicio de calidad, ágil, flexible y a la medida de sus expectativas.

Firma electrónica para la pyme:


La adopción de la firma electrónica en la pyme se ha acelerado
extraordinariamente en los últimos meses, porque cumple con tres objetivos muy
alineados con sus necesidades:

 Disminución de costes: atrás quedan los tiempos en los que era


necesario realizar envíos certificados para la firma de documentos, con el
consiguiente coste temporal y económico. La gestión en papel obligaba
también a dedicar un espacio físico para poder almacenar los documentos
ya firmado, disponer de herramientas para su escaneo, impresión (tinta,
papel, impresoras) y un largo etcétera. La firma electrónica evita estos
costes asociados a la gestión documental de forma radical.

 Agilidad en la gestión y procesos: la firma electrónica facilita


extraordinariamente el trabajo diario, sobre todo en lo referente a la gestión.
La movilidad, el teletrabajo o trabajo a distancia, entre otros factores, hacen
de la firma electrónica un punto primordial para que la cadena de valor de la
empresa no se ralentice. Al permitir firmar documentos electrónicamente,
sin la necesidad de personarse, flexibiliza la labor empresarial y acorta los
tiempos de las transacciones.

 Incremento del volumen de negocio: la adopción de la firma


electrónica está estrechamente relacionada con una mejora en los procesos
de contratación, o aquellos en los que se hace indispensable disponer de la
firma para poder culminar una transacción económica. Por ello se convierte
en un activo relevante que incrementa el volumen de negocio de la pyme.

Legislación sobre la firma electrónica


En la actualidad, la norma base reguladora de la firma electrónica está recogida en
Europa por el Reglamento 910/2014, conocido como Reglamento eIDAS, que trata
sobre la identificación electrónica y los servicios de confianza. Hace hincapié en la

22
seguridad e integridad jurídica de la gestión de los procesos digitales en su
conjunto y, de manera específica, en las firmas electrónicas. Establece la admisión
de tres firmas que prueban la identidad del firmante, disponen de un alto
componente jurídico y, por tanto, son aceptadas para ratificar los documentos: la
firma electrónica básica, la avanzada y la reconocida.
En España, la normativa ha sido desarrollada por la Ley 59/2033 y la Ley 6/2020,
que regula determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza, que
explora en qué circunstancias la ley equipara la firma electrónica a la firma
manuscrita, añade notas respecto a la normativa europea, y hace distintas
referencias legales.

Soluciones de firma electrónica


En el mercado existen hoy en día opciones de firma electrónica para todas las
necesidades: herramientas como a3doc cloud, el software de gestión documental
que ya contiene, entre otras funcionalidades, las de la firma electrónica de
Signaturit para la rúbrica de documentos de forma telemática, sin necesidad de
una gestión presencial, desplazamientos ni envíos de documentación. Gracias a
estas es posible firmar y solicitar la firma a clientes, proveedores y trabajadores en
remoto con la máxima garantía: Signaturit es un proveedor europeo líder de
servicios de firma digital, gestión de transacciones digitales y servicios de
confianza, Autoridad de Certificación y Prestador de Servicios de Confianza
Cualificado y cumple con el reglamento 91/2014 eIDAS.
Además, con a3doc cloud los documentos firmados electrónicamente quedan
integrados dentro del ecosistema de gestión del Despacho, con todas las ventajas
que ello supone: total trazabilidad, ahorro de tiempo y desplazamientos, y costes
(envíos, papel, tinta, impresoras), a la vez que prestamos un servicio innovador
basado en una nueva forma de relacionarnos con el cliente que le facilita
comodidad, seguridad y autonomía.
En el caso de los recursos humanos, nuestro software de gestión laboral y de
nómina a3innuva Nómina para Corporate incluye la firma electrónica para agilizar
y securizar los trámites del departamento.

Consejos para elegir proveedor de firma electrónica


Cuando nos planteamos cómo elegir proveedor de firma electrónica nos conviene
valorar una serie de puntos clave, que apelan a la seguridad y la fiabilidad de los
documentos firmados. Listamos los principales:

23
 Seguimiento del status y trazado de las comunicaciones: la
herramienta que elijamos debe transparentar al máximo el proceso
completo de comunicación e intercambio de información, con el mayor
detalle posible. De esta manera sabremos si el receptor ha recibido el
contenido, si lo ha descargado, si ha firmado el documento, etc. y podremos
conocer el estado de la entrega y firma del documento (fecha y hora
exactas, IP del cliente/servidor, etc.).

 Evidencias electrónicas que nos aporta la plataforma: tanto el


navegador, como el protocolo utilizado, deben quedar reflejados. Disponer
de una solución que incorpore la firma electrónica en materia de seguridad,
como evidencias electrónicas en formato XML, es una garantía de
tranquilidad.

24
En el término Inteligencia Artificial, la palabra «artificial» no hace referencia a que
la inteligencia sea falsa, sino que no es natural de un ser vivo. Más bien, se trata
de una inteligencia creada por el ser humano para que la aplique una máquina.
Las siglas AI, y su traducción al castellano IA, se han convertido en palabras de
moda que engloban multitud de tecnologías que de alguna manera mejoran o
complementan el trabajo humano y/o su capacidad cognitiva.

Podemos decir que una máquina está dotada de Inteligencia Artificial (IA) si hace
lo siguiente:
 Recoge o absorbe datos.
 Interpreta y aprende de esos datos.
 Aplica el aprendizaje para ejecutar acciones.
 Estos bloques de construcción se basan en algoritmos, que son conjuntos
de acciones encaminadas a resolver un problema.

Podemos asimilarlo al desarrollo cognitivo y motor de un bebé humano. Cuando


nacen, no saben distinguir lo que es un perro de un gato, no saben diferenciar al
tacto si un objeto es de madera o de plástico, pero su cerebro está continuamente
recogiendo datos, que aprende a interpretar en base a feedback del entorno y de
sus propios sentidos. En el caso de las máquinas, al no tener sentidos, su principal
manera de interpretar los datos es a través de etiquetas. Por ejemplo: esto es una
persona, esto otro es un perro; este resultado es correcto, este no.

Qué es realmente la Inteligencia Artificial


El término Inteligencia Artificial se ha convertido en una buzzword que cualquier
empresa lanza con el objetivo de demostrar que tiene productos o soluciones más
avanzadas. Pero no es IA todo lo que parece, igual que no todo lo que nos venden
como light en el supermercado realmente lo es. La misma analogía la podríamos
hacer con decenas de productos que utilizan algún tipo de reclamo que no es
realmente cierto o que lo es solo parcialmente. Eso no quita para que cada vez
más organizaciones utilicen IA y que su uso vaya a incrementarse en el futuro.

25
Podemos definir la IA como una disciplina que trata de crear máquinas inteligentes
que imiten la inteligencia humana, total o parcialmente. Esto, traducido en
acciones concretas, nos lleva a que para considerar una máquina inteligente ésta
tiene que ser capaz de recoger o absorber datos, interpretar y aprender de estos
datos, y aplicar estos aprendizajes para llevar a cabo acciones.

Según el alcance, podemos decir que hay dos tipos de IA: la específica y la
general:

La específica es aquella en la que un sistema se dedica a ejecutar acciones


para resolver un problema concreto, pero no sabe nada más allá de ese problema
concreto. El reconocimiento facial, tan presente en las conversaciones del sector
de las seguridad, es un tipo de IA específica, pues se dedica únicamente a
encontrar caras que coincidan con otras caras. Lo mismo podemos decir de casi
cualquier analítica de vídeo del sector de la seguridad, pues están orientadas a
detectar algún tipo de objeto, persona o evento.

La IA general es aquella que busca dotar a la máquina de una capacidad de


razonamiento similar a la de un humano. Para saber si una IA es general,
podemos hacer diferentes tests, siendo el más conocido el Test de Turing, creado
por Alan Turing en 1950.

Características principales de la inteligencia artificial:


La concepción de inteligencia artificial es muy variada, por lo que no existe una
definición aceptada por todos. No obstante, la IA posee ciertas características que
definen muy bien su naturaleza tecnológica y futurista.

Imita la cognición humana


La inteligencia artificial se caracteriza principalmente por su imitación al modo de
pensar del ser humano. Posee su propio campo de estudio, el cual se conoce
como computación cognitiva. Se basa esencialmente en el reconocimiento de
patrones, la minería de datos y en el procesado del lenguaje natural para simular
el cerebro humano.

Automatiza procesos

26
La automatización de tareas es una de las cualidades más significativas de la IA.
Esta tecnología permite que actividades redundantes, largas y exhaustivas sean
ejecutadas por máquinas o programas, en vez de personas.
De hecho, mediante la combinación de la automatización robótica de procesos
(RPA) y la inteligencia artificial (IA), surge lo que se denomina como la
automatización inteligente (AI).
Por lo tanto, la AI es la composición que une las virtudes de ambas tecnologías
para crear un elemento altamente potente. Por su utilidad, es utilizada
ampliamente por las empresas, esencialmente para automatizar tareas manuales
y conseguir procesos eficientes.

Nunca descansa
Otro rasgo que las caracteriza es su capacidad de funcionar las 24 horas del día
en los 365 días del año. La IA nunca descansa y, por tanto, nunca se detiene. Esto
permite que los programas inteligentes puedan avanzar a un ritmo impresionante,
sin interrupciones.
Además, es especialmente importante en aquellas actividades donde se requiere
personal permanentemente activo y funcionando correctamente.

Es precisa
La alta confiabilidad que se le otorga a la inteligencia artificial es debido a su gran
precisión para ejecutar tareas. Las probabilidades de fallas en estos programas
son muy bajas. Por supuesto, su grado de precisión depende íntegramente del
diseño del software, ya que, al fin y al cabo, la IA es una fiel representación de la
creación humana.
Sin embargo, estos sistemas tienden a equivocarse cada vez menos, puesto que,
son los propios errores los que permiten la mejora constante de estos diseños.

Gestiona una enorme cantidad de datos


Un rasgo esencial de la IA, es la capacidad de manejar cantidades ingentes de
información. Es aquí donde el Big Data entra en juego. El Big data hace referencia
al volumen de datos tan amplio, que es necesaria la utilización de herramientas
especializadas para tratar correctamente a esta cantidad de información.

27
Y es la inteligencia artificial la responsable en manejar los datos que el Big data
pone a su disposición. Dicho de un modo fácil, el Big data es el combustible, y la
IA es la máquina que lo aprovecha.
La importancia de la combinación de ambas tecnologías se ve reflejada con la
creación de herramientas especializadas para ello, así como la formación de
nuevos perfiles profesionales para llevar a cabo estas actividades.

DLNA

DLNA es un término que hace referencia al concepto “Digital Living Network


Alliance”, un estándar creado por una asociación de fabricantes de electrónica e
informática sin ánimo de lucro fundada en 2003 por Sony, para potenciar
el intercambio de archivos, como fotos o vídeos, entre smartphones, televisores,
laptops e impresoras, a través de nuestra red doméstica. Evidentemente, los
dispositivos electrónicos deben ser compatibles con dicho estándar para ofrecer la
posibilidad de poder reproducir a través del sistema de alta fidelidad un MP3
almacenado en el smartphone, o por ejemplo, ver desde la televisión un vídeo
almacenado en nuestro portátil.

Características y cómo funciona:

En una red DLNA podemos encontrar tres tipos de dispositivos: los servidores, los
controladores y los renderizadores.

1. Los Digital Media Servers, o servidores son los que contienen todo el


contenido multimedia. Generalmente estos son dispositivos de
almacenamiento que transfieren estos datos a la red DNLA en un flujo
compatible. Como ejemplos podemos mencionar un televisor con un disco
duro conectado, algún ordenador con discos compartidos mediante DLNA,
dispositivos móviles o tabletas con algún componente de almacenamiento
interno compartido.
2. Los Digital Media Controllers o controladores se encargan de controlar el
flujo de datos a través de la red DNLA. Los controladores se encargan

28
de definir el origen y destino del flujo de datos, ya sean videos, imágenes o
audio. Además, controlan el modo de reproducción en pausa, avance o
retroceso. Generalmente los dispositivos controladores son televisores,
teléfonos móviles o tabletas.
3. Los Digital Media Renderers o dispositivos renderizadores, son los
encargados de recibir el flujo de datos compatible y procesarlo para su
visualización. Pueden ser dispositivos que tengan algún tipo de salida de
video, como televisores, móviles u ordenadores.

Beneficios:

El DLNA ofrece una total libertad de acceso y disfrute del contenido digital, sin
necesidad de instalación, de renunciar al uso de un dispositivo fuente para otras
actividades, y sin pérdida de tiempo.

La posibilidad que nos brinda de acceder a contenido compartido desde cualquier


dispositivo compatible. Algo que puede venir de serie u obtenerse mediante la
instalación de un software

Una vez creado nuestro servidor DLNA, si queremos acceder desde un nuevo
dispositivo será tan sencillo como abrir la aplicación, el servidor aparecerá
automáticamente y sólo tendremos que empezar a reproducir el contenido.
Previamente tendremos que introducir usuario y contraseña de acceso si la hemos
definido.

Tecnologías disponibles:

DLNA permiten a los fabricantes participar en el creciente mercado de los


dispositivos en red y se dividen en los siguientes componentes tecnológicos clave.

 Trabajo en Red y Conectividad


 Formatos Multimedia y Modelo de Transporte
 Gestión de Derechos Digitales y Protección de Contenidos
 Descubrimiento y Control de Dispositivos y Servicios
 Gestión Distribución y Control de Medios

29
 Gestionabilidad

IOT

Internet de las cosas (IoT) es un término amplio que se utiliza para la


interconexión de objetos cotidianos con Internet o entre sí, contemplado en
los estudios en informática. Estos dispositivos incluyen teléfonos inteligentes,
automóviles, televisores, relojes, electrodomésticos y mucho más.

Características y cómo funciona:

El Internet de las cosas es un sistema tecnológico que permite que los objetos se


conecten a Internet y entre sí. Consiste en sistemas ciberfísicos, computación
integrada que usan la infraestructura de Internet y las aplicaciones y servicios que
la utilizan.

Se trata de una nueva tecnología que conecta casi todo lo que hacemos. Facilita
un ecosistema interconectado de dispositivos y máquinas, lo que permite a los
usuarios controlar sus dispositivos desde cualquier lugar. Hay muchos beneficios
de esta nueva tecnología, como mejorar la productividad y reducir el impacto
ambiental. 

Beneficios:

Facilidad de acceso a la información: Internet de las cosas ha recibido mucha


más prensa a medida que esta nueva tecnología se está abriendo camino
lentamente en los hogares y negocios. Un dispositivo que está conectado a
Internet puede considerarse un dispositivo de IoT.

Eficiencia y productividad: IoT se refiere a una red creciente de objetos físicos


que están conectados a Internet. Estos dispositivos inteligentes son cada vez más
frecuentes en la vida cotidiana, ya que pueden ayudar a administrar el tiempo,
energía, recursos, bienes, servicios y mucho más.

30
Ahorro: Con esta tecnología usada en los hogares o en las empresas, es posible
saber de forma sencilla si uno de los dispositivos necesita arreglarse o cambiarlo.
Esto permite poder planificar y evitar males mayores.

Wearables para perros: Los wearables para perros se están haciendo muy
populares. Diferentes empresas han ideado diferentes formas de integrar estas
tecnologías para hacer la vida más fácil y agradable.

Los botones inteligentes: Los botones inteligentes son pequeños dispositivos


que se pueden instalar en el hogar o en la oficina para controlar los dispositivos
conectados. Es la culminación de la tecnología del hogar inteligente y la
conectividad a Internet.

Tecnologías disponibles:

Sensores: Los sensores son la herramienta a través de la cual se obtienen datos


de las cosas para enviarlos a los sistemas digitales; un sensor puede detectar
propiedades del entorno real: humedad, temperatura, presión atmosférica, luz,
calor; todo tipo de objetos: productos almacenados o transportados, máquinas,
equipo industrial, comida conservada en refrigeradores; así como condiciones
como la presión arterial y glucosa en la sangre de las personas; toda la
información obtenida monitoreada es enviada automáticamente a un centro digital
determinado.

Existen muchos tipos de sensores: de humedad, temperatura, presión, infrarrojos,


luz, humo, gas, ultrasonido, entre otros; todos ellos cumplen con la función
primaria y esencial de obtener información en tiempo real de todo lo que
enunciamos antes, lo que genera que una empresa mejore y agilice todos sus
procesos, las ciudades tiendan a ser fluidas y seguras y los hogares más
prácticos.

Obtención y procesamiento de datos: Una vez obtenida y enviada a un centro


de control la información que captan los sensores, son los procesadores los que
entran en escena; su función es analizar los datos recibidos y sacar conclusiones
a partir de ellos; con Big Data y Analytics, por ejemplo, es posible de manera

31
automatizada procesar información relativa a las condiciones de un campo de
cultivo para tomar medidas al respecto: los datos sobre humedad, existencia de
plagas, fertilizantes, presión atmosférica, calidad del suelo y agua son recibidas
por un centro de control donde herramientas como Big Data y Analytics –hay otras
que pueden adaptarse a cada situación particular– los analizan, predicen
situaciones y toman decisiones para actuar y evitar fallas e irregularidades.

Comunicación entre sensores y sistemas digitales: Otro elemento tecnológico


clave para que IoT funcione se refiere a la conectividad entre sensores y redes
digitales que se realiza de diversas formas; un modelo de esta conectividad es el
de sensores-Nube, que se da cuando el dispositivo de IoT se vincula de manera
directa con la Nube, donde se almacena la información que el sensor envía en
tiempo real, lo que permite que el usuario o centro de control tenga la posibilidad
de acceder a la Nube cuando lo requiera.

IpV6
IPv6 es la última versión del Protocolo de Internet, que identifica los dispositivos a
través de Internet para que puedan ser localizados. Cada dispositivo que utiliza
Internet se identifica a través de su propia dirección IP para que la comunicación
por Internet funcione.

Características y cómo funciona:

 Mayor espacio de direcciones.


 Optimización del direccionamiento multicast y aparición del
direccionamiento anycast.
 Autoconfiguración de los nodos.
 Seguridad intrínseca en el núcleo del protocolo.
 Calidad de servicio y clases de servicios.
 Paquetes eficientes y extensibles.

Beneficios:

32
El protocolo IPv6 puede manejar paquetes de manera más eficiente, mejorar el
rendimiento y aumentar la seguridad. Permite a los proveedores de servicios de
Internet reducir el tamaño de sus tablas de enrutamiento haciéndolas más
jerárquicas.

El protocolo IPv6 nos garantiza que tendremos suficientes direcciones IP como


para soportar el crecimiento de los dispositivos conectados en los próximos años.

La IPv6 es la garantía de que podremos seguir teniendo IPs libres en el futuro.

Tecnologías disponibles:

Los ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, dispositivos multimedia y


cualquier otro aparato que se conecte a Internet. Desde el año 2001,
aproximadamente, la mayoría de los sistemas operativos, por ejemplo, a partir de
Windows XP, tienen soporte de IPv6. Exactamente igual con Mac OS X, Linux,
BSD, etc. Esto es cierto tanto para sistemas operativos clientes como servidor. La
diferencia fundamental es que inicialmente IPv6 no estaba activado por defecto
(caso de XP y 2003), mientras que en las siguientes versiones si lo está (Windows
Vista, 7, Mac OS X, mayoría de Linux y similares), aunque es fácil hacerlo.
Aquellos dispositivos que no tienen IPv6, frecuentemente pueden ser actualizados,
y lo más probable es que en pocos meses, los fabricantes de estos dispongan de
nuevas versiones de software que incluso en ocasiones pueden llegar a
descargarse automáticamente.

Ipv4
Para que un equipo en Internet envíe datos a un equipo diferente, debe conocer la
dirección de ese equipo. La dirección de un equipo es conocida como una
dirección de Protocolo de Internet (IP). Todos los dispositivos en Internet tienen
direcciones IP únicas, que permiten a otros dispositivos en Internet encontrarlos e
interactuar con ellos. Fireware admite direcciones IPv4.

33
Características y cómo funciona:

 Dirección de 32 bits con caracteres numéricos separados por puntos


 Utiliza el protocolo de resolución de direcciones post en la asignación de
direcciones mac
 12 campos de encabezado
 Contiene el estilo de direcciones de unidifusión, multidifusión y difusión
 Asignación manual o a través de DHCP

Internet Protocol Version 4 (IPv4) denota la cuarta versión del Protocolo de


Internet (IP) que se introdujo en el marco de Arpanet en 1983. IP significa
Protocolo de Internet, mientras que v4 representa la Versión Cuatro.

El Protocolo de Internet (IP) es un valor numérico único asignado a los dispositivos


conectados a una red para facilitar la comunicación. Este modelo todavía enruta la
mayoría del tráfico de Internet, pero está al borde del agotamiento. La dirección se
compone de enteros de 32 bits expresados como notaciones hexadecimales. Esto
hace un total de aproximadamente 4,3 billones de direcciones IPv4.

Beneficios:

 Enrutamiento escalable y económico


 Asignación significativa de la red
 IPv4 ofrece cifrado para aumentar la privacidad y la seguridad de la red
 Las direcciones IPv4 facilitan una codificación impecable
 Especificidad en las comunicaciones, especialmente en las organizaciones
de multidifusión
 Fácil conexión de varios dispositivos a través de una red de gran tamaño

34
Tecnologías disponibles:
Una de las tecnologías más implementadas en las redes IPv4 es la traducción de
direcciones de red (NAT). NAT proporciona una manera para que varios
dispositivos compartan una única dirección IPv4 pública. Sin embargo, dado que la
dirección IPv4 pública se comparte, se oculta la dirección IPv4 de un host de la red
interna. Esto puede ser un problema para las tecnologías que necesitan
conectividad completa.

35
CONCLUSION

 Crear una empresa en Guatemala puede ser un proceso desafiante,

especialmente si no cuentas con el conocimiento legal y el apoyo

adecuado.

 En conclusión, la importancia de las normas ISO reside en permitir a las

organizaciones mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como la

atención al cliente.

 Los datos de Big Data no están estructurados por lo que el análisis debe

realizarse de una manera cuidadosa, para que no existan resultados

negativos.

 Las firmas electrónicas ofrecen seguridad y respaldo legal. En el caso de

las firmas electrónicas avanzadas y cualificadas, además de identificar al

firmante de forma única, garantizan la integridad de la información

contenida en el mensaje o documento.

 La inteligencia artificial permite la automatización de una gran variedad de

procesos complejos que aún requerían de intervención humana. Con el

surgimiento de Big data ya es imposible analizar la cantidad de datos con

herramientas tradicionales, ya nos rebasó la cantidad y las diferentes

fuentes de datos.

 En Conclusión, El protocolo IPv6 es una solución diseñada por el IETF,

Internet Engineering Task Force, que tiene por objetivo resolver las

actualizaciones de información de los usuarios.

36
RECOMENDACIONES

 Algunos expertos en calidad suelen pensar que es más difícil hacer

que ISO 9001 funcione en una pequeña empresa. Sin embargo, si

entendemos que alrededor del 85 % de las organizaciones certificadas en

el mundo, cuentan con menos de 250 miembros – incluyendo Alta Dirección

-, y que un buen número de ellas tienen menos de 50 empleados,

existiendo incluso algunas que apenas están integradas por 5 personas,

concluiremos que si bien, hacer que ISO 9001 funcione en una pequeña

empresa representa un desafío, no se trata de una labor imposible.

 Identificar las necesidades de tu negocio

 Ser un visionario

 Tener diferentes enfoques

 Optimizar todos tus sistemas

 Gestionar tus datos.

 Chequeá que el documento esté completo, ya que una vez firmado no se

podrá modificar sin que la firma pierda validez.

 Si el documento a firmar es un formulario es importante revisar que todos

los campos estén completos y guardar la información antes de firmar

37
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
(s.f.). https://blog.corporacionbi.com/soluciones-empresariales/cuales-son-los-
documentos-legales-que-necesito-en-mi-negocio#:~:text=Para%20que
%20una%20empresa%20pueda,tenerse%20antes%20de%20iniciar
%20operaciones .
(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166 .
(s.f.). https://www.ionos.es/digitalguide/dominios/extensiones-de-dominio/cctld-la-
lista-completa-de-dominios-por-pais/ .
(s.f.). Funciones y características de la Inteligencia Artificial - Seguritecnia.
(s.f.). Características de la inteligencia artificial: ¿Cuáles son? (ceupe.com).
(s.f.). https://lovtechnology.com/tecnologia-dlna-caracteristicas-y-como-usarlo/
#caracteristicas-de-la-tecnologia-dlna-especificaciones.
(s.f.). https://www.espinof.com/online/dlna-la-mejor-opcion-para-disfrutar-tu-
contenido-en-todos-tus-dispositivos#:~:text=Ventajas%20del%20DLNA,la
%20instalaci%C3%B3n%20de%20un%20software.
(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_Living_Network_Alliance.
(s.f.). https://vasexperts.com/es/resources/glossary/ipv4/.
(s.f.). https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/internet-de-las-cosas-
definicion-y-ejemplos/#:~:text=Internet%20de%20las%20cosas%20(IoT)
%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20amplio%20que,relojes%2C
%20electrodom%C3%A9sticos%20y%20mucho%20m%C3%A1s.
(s.f.). https://www.accessq.com.mx/que-es-el-ipv6/#:~:text=IPv6%20es%20la
%20%C3%BAltima%20versi%C3%B3n,la%20comunicaci%C3%B3n%20por
%20Internet%20funcione.

38

También podría gustarte