Está en la página 1de 6

“Año de la Reconciliación de los Gobiernos”

JUNTA DE USUARIOS
DEL
SUB-DISTRITO DE RIEGO NASCA

PLAN DE TRABAJO
Y
PRESUPUESTO

Enero – Diciembre
2004
I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al marco legal que viene cambiando y a la actual situación de las


avenidas de agua a nivel de la provincia de Nasca, nos vemos en la necesidad de
reajustar y realizar una evaluación del plan 2003 de la Junta de Usuarios, El Plan
2004 debe ser lo más real que se pueda de acuerdo a las condiciones económicas
actuales que vienen atravesando el agro Peruano y Nasqueño en particular.
El presente Plan busca contrarrestar las debilidades y amenazas surgidas en el
desarrollo del Plan 2003, permitiendo corregir y avanzar en la ejecución del plan y
presupuesto del Año 2004.
En tal sentido la reducción del porcentaje de morosidad, una mejor transparencia en
el manejo del presupuesto; una mejor información a los Usuarios y el dotar a la
Junta de Usuario del Sub-Distrito de Riego Nasca con una propuesta de desarrollo
viable para el Valle de Nasca son las prioridades para este Año.

II. ANTECEDENTES

La Provincia de Nasca basa su economía en la actividad agrícola; pero dicha


actividad tiene una limitación por los escasos recursos hídricos, en especial las
aguas superficiales que son las aguas de avenidas temporales, de acueductos y
remanentes; esto se complementan con aguas subterráneas, que por la variabilidad
de los regímenes de agua hace imposible el Plan de Cultivo y Riego. En el año 1998
y 1999 el Fenómeno del Niño, cambio los volúmenes de agua variando el periodo de
avenidas de agua, donde cada 07 años se produce un periodo de sequía.
En estos años los volúmenes de agua incremento la oferta de aguas superficiales a
40´000,000.00 m3 en promedio; con lo que aumento los presupuestos considerados
por año.
Sin embargo en el post niño se avecina un periodo de sequía, lo que reducirá el
volumen de agua captadas y posiblemente una sequía lo que bajaría la oferta de
venta de agua de regadío por las condiciones de clima, afectando el presupuesto
anual de la Junta de Usuario del Sub-Distrito de Riego Nasca teniendo que reducir
y/o sincerar los montos de acuerdo al promedio de avenida de agua; esto de acuerdo
al monto recaudado en base a las condiciones nuevas para hacer elegible a la JUN;
en ese sentido el Plan responde a estas condiciones nuevas.
A consecuencia del fenómeno de El Niño las grandes descargas de aguas temporales
a ocasionado daños a las infraestructuras de riego, erosionando los terrenos de
cultivo y viales, ante esta situación la Junta de Usuarios a través de la partida por
ingreso de Tarifa ha realizado trabajos de mejoramiento de infraestructura de riego
y coordinando o gestionando la Defensa Ribereña ante los Organismos especiales
con que cuenta el Ministerio de Agricultura.

III. OBJETIVO GENERAL

Lograr la participación activa y permanente de los Usuarios de la Provincia de


Nasca en la gestión eficiente y sostenida del agua de regadío de acuerdo al marco
legal de la Ley de Aguas vigente.
Propiciar el desarrollo de la actividad agraria de la provincia de Nasca competitiva,
rentable y sostenida.
Lograr una mejor transparencia en el manejo del presupuesto de la Junta de
Usuarios por concepto de Tarifas de aguas.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LINEAS DE ACCION

4.1 Plan de Operaciones y Distribución de Agua


- Actividades
1) Elaboración del avance de riego y del Plan de Cultivo y Riego
2) Asistencia Técnica a los cultivos e infraestructuras de riego.
3) Realizar el manejo y control del agua de los acueductos y remanentes
de acueductos con roles y ordenes de riego.
- Metas
1) Realizar el manejo del agua de regadío de 37 acueductos y remanentes
con roles de mitas y ordenes de riego.
4.2 Plan de Mantenimiento y Mejoramiento de las Infraestructuras de
Riego y Drenaje
- Actividades
1) Realizar la rehabilitación de los acueductos afectados por el sismo y el
fenómeno del niño.
2) Realizar la limpieza de canales.
- Metas
1) Realizar la rehabilitación y mejoramiento de 03 acueductos a nivel de
la provincia de Nasca.
2) Realizar la limpieza de los 34 acueductos y 02 drenes naturales a nivel
de la provincia de Nasca.

4.3 Conservación y Mantenimiento de Obras de Regulación


- Actividades
3) Realizar la rehabilitación y mejoramiento de las estructuras de
regulación o compuertas.
- Metas
1) Colocar de 03 compuertas a nivel de la Junta de Usuarios de Nasca.

4.4 Plan de Estudios Hidráulicos de Mejoramiento del Manejo del Agua


- Actividades
1) Elaboración de Proyectos y Perfiles Técnicos para el Mejoramiento de
las Infraestructuras de Riego.
- Metas
1) Elaboración de Expedientes Técnicos para ser presentados a
instituciones Estatales (A Trabajar Urbano, FONCODES PSI, DGAS
etc.) y Privadas (PERAT, ONGs, AID, etc.)

4.5 Plan de Capacitación y Comunicación


- Actividades
1) Realizar la capacitación de los Directivos de las Comisiones, Comités
de Regantes y Usuarios de la Junta de Usuarios.
2) Realizar la capacitación del Personal Técnico y administrativo de la
Junta de Usuarios
- Metas
1) Se tiene planificado de hacer cuatro (04) talleres anuales.
2) Se tiene planificado de realizar 04 talleres.
3) Participación del personal técnico a 04 eventos a nivel regional y
Nacional
4.6 Plan de cobranza y administración
- Actividades
1) Realizar la cobranza por concepto de Tarifa de Agua a los usuarios de
las Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios de Nasca.
2) Conformar un mecanismo de control interno en la implementación del
gasto de la Junta de Usuarios Nasca por el Gerente Técnico y Contador
de acuerdo a los Reglamentos de la Ley General de Aguas.
3) Actualizar el Padrón de Regantes de la Junta de Usuarios
- Metas
1) Bajar o Reducir el % de morosidad a un 70 %.
2) Apoyar al Tesorero de la JUN en la planificar el gasto semanal y/o
mensual, según acuerdo.
3) Realizar la Notificación a los 3,000 usuarios de acuerdo al Padrón de
Regantes de la Junta de Usuarios

4.7 Plan de Gestión de La Junta Directiva


- Actividades
1) Realizar gestiones de proyectos que se presentan a las Instituciones
Públicas y Privadas.
2) Seguimiento a los procesos Judiciales.
3) Asistir a reuniones en las Comisiones y/o Comités de Regantes; así
mismo la participación a eventos realizado por diferentes Instituciones.
- Metas
1) Ejecutar los proyectos que son aprobados por las diferentes
Instituciones Públicas y Privadas.
2) Hacer un seguimiento de procesos Judiciales pendientes de la Junta de
Usuarios y recuperar el cargador frontal y motor del Fiat Allis FD-20
3) Crear o recuperar la confianza perdida por los Usuarios hacia la Junta
de Usuarios.
4) Participar en eventos Local, Regional (DRAI), Nacional (JNU, MA,
etc)

4.8 Plan de Equipamiento


- Actividades
1) Adquisición de motos para los Sectores de Riego.
2) Adquisición de una Fotocopiadora.
3) Adquisición de un Retro Proyector
4) Adquisición de una Computadora para el área Técnica.
5) Adquisición de Equipo Geodésico.
- Metas
1) Comprar 02 Motos XL185 para los Sectoristas de Riego, para una
mejor operación y manejos de agua de regadío.
2) Comprar 01 fotocopiadora para facilitar los documentos o trámites de
la Junta de Usuarios.
3) Comprar 01 retro proyector para realizar talleres de capacitación a los
Usuarios de las Comisiones y Comités de Regantes.
4) Comprar 01 Computadora para el área Técnica exclusivo para elaborar
los proyectos.
5) Comprar 01 equipo Geodésico para hacer los levantamientos
topográficos para los Expedientes Técnicos.
4.9 Formación y Mantenimiento de un fondo de reserva
- Actividades
1) Creación de un fondo de reserva para estudios de represamiento de
aguas a nivel de la Provincia.
- Metas
1) Formación de 01 fondo intangible para obras de represamiento de los
excedentes de aguas en las partes altas del valle.

V. METODOLOGÍA

Para implementar el presente plan, las metodologías son:


a) Visitas de campos o inspecciones oculares, se realizan con la finalidad de
evaluar la situación del campo para una mejor distribución del agua y así mismo
resolver los diferentes problemas de litigio dar trámite a las solicitudes
presentado por los Usuarios.
b) Reuniones de trabajo, se realizan con los Directivos de las Comisiones y/o
Comités de Regantes y personal técnico, para planificar las actividades
relacionadas al plan de trabajo.
c) Reuniones de gestiones, para evaluar las acciones realizadas en la semana, para
discutir estrategias, problemas y planificar las actividades de las siguientes
semanas.
d) Reuniones grupales con las comisiones y/o Comités de Regantes; que son las
Asambleas convocadas para tratar determinados temas relacionado en la
operación y manejos de agua. Dichas reuniones se harán en el local de la Junta
de Usuarios o en los lugares que la Comisión y/o Comité de Regantes determine.

VI. RESULTADOS ESPERADOS


a) Reducir el porcentaje de morosidad a 75%, para ser elegible por las entidades
del Estado.
b) Mayor transparencia en la administración del agua de regadío.
c) Rehabilitar 11 acueductos para mejorar el régimen del caudal.
d) Realizar un estudio de represamiento de aguas temporales.
e) Apoyo de Legalización de 03 Comisiones de Regantes.
f) Implementación del Plan de Cultivo y Riego.
g) Actualizar el Padrón de Regantes a nivel de la Junta de Usuarios Nasca.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
III. OBJETIVO GENERAL
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y LINEAS DE ACCION
4.1 Plan de Operaciones y Distribución de Aguas.
4.2 Mantenimiento y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje.
4.3 Conservación y Mantenimiento de Obras de Regulación.
4.4 Estudios Hidráulicos de Mejoramiento del Manejo de Agua.
4.5 Capacitación y Comunicación.
4.6 Cobranza y Administración.
4.7 Gestión de la Junta Directiva.
4.8 Equipamiento.
4.9 Formación y Mantenimiento de un Fondo de Reserva.
V. METODOLOGÍA
VI. RESULTADOS ESPERADOS
VII. CRONOGRAMA
VIII. PRESUPUESTO ANALITICO

También podría gustarte