Está en la página 1de 306
Microeconomia moderna A. Koutsoyiannis Amorrortu editores indice 13 Prafacto a te segunde edicién 1S Prefacto ala primera edleiin 19 Primera parte, Las herramtentas béstoas del andiiste 21 Tittragucetin T. Medios econsmicos 22, Ti, Clasifiéacion de tos mercados 25. Mi BL concepto de “industria 31 2, Teoria de ta demande Teoria del comportamiento del consumidor 59°" La demanda de mercado 87 IIT, Avances recientes en la teoria de la demanda de mezcado 72. IV, La demanda del producto de une empresa 19. 3, Teoria de a producciin I.La funcion de producclon para un producto tnico 88 Ii, Leyes de la produccion 95 Ui, if progreso tecnolbgieo y 1a funci6n de produocién 98 1V. Equilibrio de la empresa: eleceién de le combinaci6n Optima do fos factores de la produccion 305 V. Deduecion de as fansiones de costo a pare de ls fumciones de pro- ie 107 VI, Funeién de produccién de ns empresa de productos miitiples 112. 4, Teoria de fos cortos I. Notas generales 114 Hi, Le teorfa tradicional do tos costs 122 IIL. Teorfa moderne de los coxtos 130. IV, Curvas de costos tSenicos 134. V, El aniliss de las economfas do oscala 147 Vi. Datos empiricos sobre la forma de fas curvas do costos 158 VIi. Importancia de la forme de ia curva de costos en la toma de decisiones 161 Segunda parte, Teoria de ia empresa 163 Seccién A. Competencia perfecta. Monopolio, Competencla monopética 165 5. Competencia perfect 1. Supuestos 167 Ti, Equilibrio en el corto plezo im 175 183 232 235 237 240 43 249 254 266 268 270 TH Equilibrio en el targo plazo TV. Cambios dinémioos y equilibrio de 1a industria 6. Monopolto L Definieion Ui, Demands e ingzeso IH. Costos 1V. Equilibrio det monopolista \V. Predicciones det modelo de monopotio en situaciones dinémicas Vi, Comparacién de la competencia pura y del monopatio VIL La empresa con miiltples plantas ‘VIII, Monopotio bilateral 7. Discriminacién de precios 1. Supuestos IL El madele IH. Efectos dels discciminacion de precios TV. Discriminacién de precios y elasticidad-procio dela demanda V. Discrininacion de precios y existencia de la industria ‘Vi Monopolio regulado por el Estado 8. Competencia monopétiea T Supuestos IL. Costes Ml, Diferenciacién de los productos y curva de demanda IV. Los conceptos de “industria” y de “grapo de productos” \V. Equilibrio de la empresa Vi. Critica del modelo ds Chambertio VI. Comparacién con ix eompetencia pura Secclén B. Oltgopotio clisieo 9. Oligopotio sin cobustin [Modelo de duopolio de Cournot Ii, Modelo de duopotio dé Bertrand Hil. Modelo de oligopolio de Chambertin (modelo del “pequeBo grupo”) TV. Bt modelo de “demanda quobrada”: equilibria estable sin colusin de - Sweeny’ 'V, Modelo de duopolio de Stackelberg 10, Oltgopolio can colusion 1 Citeles I, Liderazgo ds precios MIL. Sistema de precios del punto bésico Secetén C, Fifaciin de precios por costo medio 11, Critiea de la teoria neoclisica de empresa: la controversie marginalista 1. Supuestos bisicos de la teoria neoclisica HL Bl principio de Hfall y Hiteh y el principio de fifactin de precios “por costo pleno” UL. Ataque de Gordon sl marginalismo IV. En defense dot marginaliamo 273 275 78 280 285 289 303 306 308 317. 322 324 a 329 330 331 302 3a7 349 383 355 357 366 368. 370 371 34 315 377 382 384 385 12, Un modelo “tipico" de fijaciin de precios por el costo medio 1, Objetivos de ta empresa Th, Curvas de demanda y costos Ii Determunacién del precio: Ie resla del “margen de utilided” TV. Comparacién con ls competencie pura en el equilibrio de largo plazo Y. Predicciones de la troria de fijacion de precios por el costo medio ab ‘cembiar fas condiciones del mercado VL Critica de la fijacion de precios por el costo medio Seccién D. Fijactin de precios limites (o politica de impedimentos de lz entrada) 13: Teoria de precio init de Batn at primer motelo te bain Hi Bars rt a er omic Sgumen Vos ulsgon empleo do Bala TV. uit Ge ainda algunos comenton 14, Avunces rectentes en le teoria deta fifaciin de prectos limites 1, El modelo de Sylos-Labini Ti, El modelo de Franco Modigiont TH Bi modelo de Bhagwati TV. El modelo de Pashigion Seceién E. Teorias gerenciales de ia empresa 15. La teorta de la maximtzacién de los ingresos por ventas de Baumol I. Rasionalisasién de la hipStesia do maximizacién de Ins ventas I, La interdepondencia y el comportamiento oligopético Til, Modetos estéticos de, Baumol TV. Modelo dinémico de Baumol ¥. Datos empiticos ‘Vi. Alpunos comentarios 16. BY modeto de Marrs de Ia empresa gerencial 1. Objetives de is empress B. Restricciones TEL EI modelo: equiibrio de 1s empresa TV. Tosa méxima de crecimiento y de beneficios ¥. Gomparacén entre el modelo de Mars ¥ olde muximiaci dele ventas de Baumol VI. Comparacién do la empresa de Marris con una emaprest meximizadora de benefictos ‘VIL. Critica det modelo de Marrs 17, BI modelo de arbitra gerencial de O. Wiiamson 1. Le fumolon de utildad gerenelal H., Relaciones y definiciones bisicas TIL El modelo. TV. Implicaciones del modelo -V. Propiedades de estética comparativa ‘Vi. Praebas empiricas 391 Secelin F, Teoria del comportamiento administrative de ta empresa 18, Bt modelo de comportamiento administrativo de Cyert y March I. La empresa como coalicién de grupos con objetivos antagénicos 392. TE, Bl proceso de la formacion de objetivos: concepto de “nivel de aspira- ion 393. IIL Objetivos de la empresa: comportemiento satisfaciente 395 TV. Medios para In resolucion de! conilicto 398 V. El proceso decisorio 401 Vi. La incertidumbre y el medio ambiente de Ja empresa 402 Vil, Un modelo slmple de comportamiento administrative 404 VIII. Comparacion coa Ja teoria tradicional 406 IX Critica 409 Secelin G. Teoria de los juegos. Programacién tiheat 411 19. Teoria de fos juegos 1. Alginas definiciones 413. HL Juogo soma-cero de dos personas 418 IL Tuego no-some-cero 420 IV. El dlema del prisionero: una digresion 423. 20. Programecién tinea} J, Comentario general 424 I, Formulacion det problema do programacién tineal 425 Ill, Solucin grifios del problema de programactén lineal 433, IV, Elintiodo simplex 443. V. El problema dual y los precios sombra 449 Tercera parte, Determinactén de los precios de los factores. Teoria det ‘equilibria general, Beonomte del bienestar ‘21. Determinactin de tos preciot de los factores de la produccin y distri Ducln del ingreso 450. I, Determinacibn de los precios de Ios factores 480. Ii, Bleticidad do In nostinicibn de fuctores, progreso tecnolégico y distci ‘acion del ingreso. ‘484 IIL, Algunos temas adicionales sobre le determinacién de los precios de los factores ¥ Ie distribucién del ingreso 496 22. Teoria del equiltrio general “A. Interdependencie de Is economia 498 Elsistemawalrasiano 501 C, Existencis, unieidad y estebilidad ce un equilibeio 503. Thustracion gréfiea del sondero hacia ol equiltrio general 508 £, Tratamiento guifico del modelo de equilibrio general con dos facto- ‘ex, dos mercancias y dos consumidones (2 « 2 « 2) 522 F. Comentarios finales 323 327 529 536 543 347 549 $66 569 os 640 Anexo Seoctin I Extensién del modeto simple de equillbrio generat para cual- ‘uuler mimero de unidades familiares, mercancies y factores de la produc ibn: el modelo de equttbrio general Hx Mx Seven I. Alganos comentarios sobre a existence extabidedy uneidad del equilibrio generat Yuna Seociéin I. Dinero y equittbrio general 23, Teoria econémtea del bienestar ‘A, Criterios de bienestar social ‘B. Maximizacion del bienestar social C. Determinacién de In combinaciGn de productos, distribucién de mer- « sanefas y asiznacién de recursos que meximizan el bienestar ‘DoMaximizacién del bienestar y competencia perfecta, 24, Comentarios finales Apéndice matemético Notes Referencias bibliogrificas Prefacio a la segunda edicién Esta nueva edicibn incluye, en su parte tercera, tres temas importantes omb tidos on la primera edici6n: ia teoria del precio de los factores, 1a teoria del ‘equilibrio general y ls teoria del bienestar, De este modo, en su forma actual el bro contempla todos los temas de que habitualmente tratan los textos sobre teoria de los precios, Los temas agregados #2 presentan en un nivel intermedi, scorde con el de Ja primera edicibn, Frente a ottos textos de microeconomis, esta presentacion tiene ia ventaja de que procura separar olaramente la teor‘a blsica del oquilibrio feneral y Ia cconomfa Gel bienestar. Lo usual es que a estos das tems se los ‘expongs juntos, con el resuttado de que se produce uns confusién en lor alumnos en cuanto a las metas y Je naturaleza dol andlisis del equilorio general. Adomés, iencionamos en forma sumarie obras recientes vineuladas con Is introduecion jinero en el modelo tradicional del equlibeio general, Desde que aparecié la primera edicién de este libra se publicaron varios textos sobre teorfa. do los precios, todes los cuales padecea el mismo defecto que los anteriores: dediean s6lo unas pocts péginss al comportumionto de las empresas ‘otigopblicas, que son las tipleas del mundo econémico real, EI prosente manual continta siendo, pues, eliinico quo ha destinado una terceta parte de sy exten sin total 2 los nuevos avances que han tenido lugar en cl frente oligopélico en {ng dos Oftimas décaass. Quisiera agradecer a los profesores Joisn Hotson, Lionel Needleman y Wayne ‘Thusk, de la Universidad de Waterloo, por sus eritioas constructivas y sus tiles comentarios. También estoy en denda con miauxilir docente, Nicki Debiparshad, quien me ayudé a organizar el contenido de la parte tercera y a aclerar diversas ‘cuestiones. A. Kontioyiannis Enero de 1979 8 i. Introduccion I. Modelos econdmicos En este capitulo introducizomos algunas definiciones que se necesitarin « todo lo largo del libro, y examinaremos Ia claificaciéa de la principales estruc- tras de mercado tradicionaimente sdoptadae en la teoria microeconémica, La teoria econémice apunta a Ia construccién de modelos que describan el comportamiento econémico de unidades individuales (consumidores, empresas, organismos oficiales) y svs interacciones, que crean el sistema economico de una region, de un pais o del mundo entezo, ‘Un modelo es una representacion simpiificada de una sitwactbn real, Inciuye las principales caracteristicas de la situacién real que representa, Un modelo Jmplica una abstraccibn respecto de Ia realidad, la cual se obtiene mediante un conjunto de hipStesis significativas y coherentes, que tienden a In simplifiacién del fen6meno 0 pauta de comportamiento que el modelo esti destinado = estudiar, El grado de abstraccién de le realidad depende del fin para el que se construye el modelo, La eleecibn de Ja sorte de supuestos en un caso particular curiquiera debe hacerse con sumo cuidado, «fin de que sean coherentes, tenga 1 mayor realismo posible y sleancen un grado “razonable” de gencralidad. La abetraccién ex necesaris, dado que el mundo econémica reales extremaraments complejo y cualquier intento de estudiarlo en su erdadera forma conduciris n ‘un andliis de inmanejabies dimensiones, Att, los modelos no deseriben el mando evonéinico verdaderc, toda vez que por su naturaleza sen construidos como atstracciones de la “verdad”, No obstante, abetracoiin no quiere decir falta de ealismo, sino que os unt simplifieacién de la reclidad. Bs el primer paso pare ‘comprender la gran complefidad del mundo econdmico rea), Un modelo se puede constmir en diferentes nivsles de agregacién, detalle ¥ Sofisticacion, segta cusl sea su propbsite. Dos son los principales fines para los que se constraye un modelo: elendlisisy la prediecin. EI andisis implica la explicacién del comportamiento de unidades eeonémicas, consumidores o productores. Partiendo de un conjunto de supuestes, deducimos ‘iertas “leyes” que describen y explican, con un grado adecuado de generalidad, ‘el comportemicato de coasumidoree y productores, La prediccién implica la posibilidad de pronasticar Jos efectos de eambios en ‘algunes magnitudes do ia economia, Por ejemplo, un modelo de oferta se podria utilizar para predecir‘los efectos de la introducciin de un impuesto sobre I ventas de las empresas, La velidez de un’ modelo se puede juzear sobre la base de varios eriterios dis. tintos, Su poder predictivo, la coherencia y realismo de gus supuestes, la cent dad de informacién que provee, su genoralidad (esto es, a gama de casos a los ue se aplica} y su simplicidad, ‘No hay acuerdo general sobre cusl de estos atributos de un modelo es mis isa portente. Las opiniones de los economistas varien desde la posiciSn de Milton Friedman, segin el cust el criterio més importante de Ja validez del modelo e a ‘su capacidad predictiva, hasta 1a posioién de Paul Samuctson,* pars quien el rea- Bsmo de los supuestos y ol poder que el modelo tiene de explicar el composts micnto de los agentes econbmicos, productores o consumidores, es su atzibuto principal. La miyoria de los economnistes opinan que el abributo mis importante de un modelo depende de su propbsito, ex docir, dal uso al que se lo destina. Ta capa ida predictiva es importante cuando el propésito det modelo es pronosticat loa ‘efectos de cierto cambio en una variable. Et realismo de los supuestos y el poder explicative son ctracterfsticas importantes de un modelo sel fin de exte es explt ‘at por qué un sistema exhibe un comportamiento determinado. Idealmente, un modelo deberia satisfacer ambos criterics: predecir de manera éptima el eompor- famiento del sisters y proveer ia explicacién més completa de este comports- ‘miento, Pero este ideal rara vez se cumple en la prdctica, entre otras razones Porque las relaciones que se dan en el modelo varisn continuamente con #1 paso tet tiempo, Otra razén reside en las aptitudes de los que construyen fos inodelos. Una persona que offece los mejores pronésticos no nocesarlamente provee tant ‘bin las explicaciones mis precisas. El constructor del modelo debe definir el Dropésito primario de este antes de construinl. Luego efeard et modelo de la ‘manera que mejor se adepte para alcanzar su objetive primario, aunque este ‘curso de acci6n signifique que el modelo no serd adecusdo para Gtros objetivos szcundarios. En pérticular, el némero y naturaleca de los supuestos, az grado de otalle (o nivel de agrogaciOn) y la cantidad de informacion que puede brindar dopenderin del propésito con ei que se lo constraye, I propésito de Is teoria de la empresa consiste en proveer modelos pera el ‘andlisis de Ia toma de decisiones en Ja firma, en distintas estructuras de mereado, Una teorfa de la empresn debe explicar como se toman exis decisiones: como 96 fian los precios, cémo se decide cl nivel y estilo de su produecion, el monto de los gastos de publicidad y de otras actividades de venta, el monto'de las eroga- ciones en investigacion y desarrollo, sus polilices Financieras, sus de ‘Una tearfa de le empress debe tener un grado minimo de generalidad s fin de sor aplioable a la explicacién dol comportamiento de un “grupo” de empresas Y no meramente a la del comportemiento de una empresa determinada, Los est ‘dios de casos individuales son de interés para las empresas concretas a las que 22 tefieren, pero cuando se quiere contruir in inodelo tedrica del comportamiente e las empresas hay que realizar antes varios extudios easulsticos Finalmente, safalemos que los modelos deben set verifieable, esto 25 suscep Libles de ser ratifieados o refutados cuando se los confronta (compara) con los ‘echos econémicos verdaderas, Il, Clasificacién de los mercados Vatios etiterios se han sugesido para la clasficacin de los metcadas, Los er tetios bisicos son Ia existencia y similitud de productos sustitutivos (ertteio de ‘sustituibilidad de los productos) y la medida on que las empress presontes en In industria toman en cuenta las reacciones de los competidores (criterio de inter ependencia), Este Gitimo criterio estd intimamente relacionado con el aiimero dde empresas que operan en la industria y con el grado de diferenciacién del producto, Si hay muchas empresas en ia industriz, cade una do ollse tondoré a ignorar a sis competidores y a actuar de manera atomista, i existen pocas, cada luna serd eomoisnte de su interdependencia con las ofras y tomaré en cuenta sus reacoiones, Bain® ha sugerido un tercer critesio para la clasifcacion de los mercar 2 os, a saber, lu “condiciém de entrada” que mide la “facilidad de entrada” en los iversos meroados (véase infra), ‘Tradicionalmente se dstinguen las siguientes estructuras de meroado: Comperencia perfecta* En fa competencis perfects my un nimero muy grande de empresas que operan eu la industria y al producto os homogéneo, La conrpetencia es perfecta fen el sentido de que cada empresa considers que puede vender Ix cantidad de produccién que dese al precio vigente en el metcado, el cual no puede ser afec- {ado por el productor individual caya participacion ea el mercado es muy Dequefia, Asi, aunque la comperencia es perfect, no hay ninguna rvalidad entre dns empresas, Cada una de ells opera atomisticamente, esto es, decide su nivel de produccibn ignorando a las otras que actian en la indusris, Los produetoe de lat ‘empresas son sustitutos perfectos ontre sf, de manera que le easticidad con ree. ecto al precio de ls curva de demanda de cada empresa ef infinita, La ontrada al mercado es libre y fhe. Monopotio En wna situacién de monopolio hay solamente una empress operando en Ja industria y no existen sustitutos cereanos para cl producto de! monopoliste, La demands del monopolista coincide con la demands de fa industris, que tiene una lastcidad com respecto al precio finita. La entrada al mercado esti bloqueada, Competeneia monopéiion En un mercado de competencis monopblica hay un nimero muy grande de ‘empreses, pero su producto estd un tanto diferencisdo, Por tal esusn, Ia etva de demands’ que enfrenta la empress individual tiene pendiente nogntiva, pero st elasticidad com respecto al precio es alia, debido a la existencia de los sustitutos eereanas producidos por las otras empresis. A pesar de Ta exlstencia de estos sustisutos, cada empresa opera atomuisticumente, iguorando las reaccionea de los competidores, porque estos son demasiado numerosos y cada uno serfa afectada muy poco per las acciones de cualquier otro competider. Asf, cada vondedor plensa que retendrfa a algunos de sus cliontos si elevare sv precio, y que podria incrementar sus ventas, pero no mucho, si redujera gu precio’ la curve de demen- a que enfrenta tiene na elasticidad con respecto al precio alla, x bien no es Derfectamente elistica, a causa del apego de los clientes al producto igeramente A, entonces BY A ‘De manera andloga, se supone que las elecciones del cousuinidor ve caracteri- zan por la transitividad: stel eonjunto A espreferido al 8 y elB espreferido al C, fenionces el conjunto A es preferide al C. Simbéllcamente: SiA>B,y B> 6, entonees 4 >C Equitforio det consumidor Para dofinir el equilibrio del consumidor (o sea, su elecoién del conjunto de bienes que meximizan su utllidad) debemos introducir et concepto de curvas de indiferencia y el de su pendiente (la tasa marginal de sustitucién), asf como ci concepto de rects de presupuesto, Estos son los instrumentos bisicos del método ‘de las curvas do indiferendi. Gurvas de indiferencia. Una curva de indiferencta es ol lugar geométrico de los ‘puntos —combinsciones particulares 0 conjuntos de blenes— que rinden ls mis. ‘ma utBidad (nivel de satisfacciéz) al consumidor, de modo tal que a este le eb {ndiferente la combinacion particular que eonsume.* 35 Un mape de indiferencia muestra todas las curvas de indiferencia segtin las cuales se ordenan las preferencias del consumidor. Las combinacianes de bieres situades sobre una curva de indiferencia sinden la misma utilidad: las situadas fcbre una enrva de indiferenca mis alts dan ua mayor nivel de satstacciony son referidas las siruadas sobxe una curva mds baja tinden una utllidad menor: Mow . Figura 2.6. Figura 2.5, En Ja figura 2.5 se muestra una curva de indiferencia, y en Ja figura 2.6 un vmiapa de indiferencia parcial. Se supone que las mereancias y y x puccen ust twirse mutuamente hasta cierto pusito pera na son sustitutos perfectos (véase la nota 6, pég. 20). La pendiente de una curve de indiferencia en un punto cuak ‘quiern ¢s denominada la tesa marginal de sustitucién de las dos mercanoias, * € 73 std dada por la pendiente de ta tangente en exe puntaz {a tasa marginal de sustituci6n de y por x se define como ol ntmero de unida- es de In mercancia y a le que debe renuaclar el contumidor e cambio de uns ‘unidad adicional de la mercancie.x, para mantener el mismo nivel de satisfacsin, Los propugnadores del método de las curvas de indiferencia pensaron que con esta definicibn evitaben el concepto no operativo de Ia uilidad marginal En vor. dad, lo que con ello evitan ese] supuesto He las utiidades marginales individuales Geciecientes y la necesidad de medirlas. Bt concepto de utlidad marginal estd ‘impifcito on ia definicion de ta MRS, ya que puede demostrarse ~véase el“ Apén- dice matersdtico”, pig. 569 que la tase marginal de austitucion (ia pendionte de 4s curva de indiferencia) es igual al cociente de las utilidades marginales de las ‘mereanefas que participan en la funcién de utlidad: eso snas,, = MO MRS. Net Por ofta parte, os tebricas de las curvas de indiferencia sustitayen el supuesto de ia utilidad marginal decreciente por otro que también puede ser cucstionado, f saber, el de que las curvas de indiferencia son convexas respecto del origen, 10 ‘cual implica tasas marginales de sustitucién decrecientes de Jas mereancias, 36 d\y z + ‘ ' r oa i Figura 2.9. Propiedades de las curvas de indiferencia, Toda curva de indiferencia tione pene diente negative, lo cual significa que si la cantidad de una de las mercanctas ) disminuye, 1a cantidad de la otza (x) debe aumontar, para que el consumidor per- smanezca en el mismo nivel de satisfacciSa, ‘Cuanto més lejos del origen se encuentra l curva de indiferencia, mayor es a! nivel de utilidad que ells denota: los conjuntos debienes que se encuentran sobre Jas curvas de indiferencia mds altas son los preferidos por el consumnidor racional, Las curvas de indiferencia no se cortan entro af. Si lo hioleran, el punto de interseceién significarfa dos niveles diferentes de alsfacciba, locual esimposible. ‘Las curvas de indiferencis son convexa4 con respecto al origen.* Esto implica ue Ia pendiente de una curve de indiferencia dismiauye (en términos absolutos) 44 medida que nos desplazamos a Jo largo de la curva deode la i2quiotda hacia la derecho: 12 tose mactanal de sustitucion de las aiereunvlas es deuvelente, Eats ‘axioma procede de la introspecei6n, como la “ley de utlidad marginal docreoten- te! de Ia escuela cardinaliste, El axioma de la tase marginal de sustieuetén decre- cfente expresa la conducta observada como regla en el mundo real: el nfimero de lunidades de y que el consumidor esta dispuesto « sacrificar para obtener una uunidad adicional de x disminuye cuando sumenta la cantidad de x, A medida {que nos desplazamos a 10 largo de la curva de indiferencia e torna cada Vee mks Alifiel sustituir y por x. En la figura 2.9, para sustituir a x por la quinta unidad de y el consumidor debe renunolar a une cantidad igual ax,2"3; pero paca sustt- ‘uirlo por Je segunda unidad de » manteniondo el mismo nivel de satisfaccién, debe renunciar @ una eantidad mucho mayor, ¥3%9. Restricclon presupueteria del consumidor. El consumidordispone de un ingeso ddado que fifa lindtes a gu comportamionto maximlzador. La resticclén det ingre- 40, en el easo de dos mereancias, puede formularse a: Y= rds + Poy an Fodemos repvesentar esta resiicciom gefficamente mediante In recta promic uesiaia,cuya ecuacion deriva de la expresiSn 2.1 despelando dy ly Pe nap Re Aslgnando sucesivos valores a dr (estando dados a ingreso, Y,y tos precios de las mercadoriasP,, Py), podemes encontrar los catespondieater valores de dy. 37 mK Figure 2.10. ‘Aa, si gy = 0 (vale docs s ol consumigor gusta todo su ingreso en y) el consumi- dor puede comprar ¥/Py unidades de y. Andlopamente, si @ = 0 (Vale deci, asta tode au inyeso en’), puede comprar ¥/Py unidudes de, En la figura 210 os rerlialos aparccen én los pustos A y Si unimos estos puntes con tna lines obtenemos fx secta de presupuesio, caya pendiente es cl cociente Je lot precios de las dos mercanciaa, Geométricamente la pendlente dela recta de ptt upuesto ex OA _ Y/P, _P, OA UP, Pe 0a” YP,” P, ‘Mateméticamente, ee la derivads: Oy _ Ps aa," P, Deduecién del equilibrio det consumidor. Fl consumidor se halla en equillbtio ‘catido wiaximiza au wtilidad pare wn determinado ingreso pertonal y certoa pec- los del mercado, Dos condiciones deben cumplirse para ello, La primera es que a tasa marginal de sustfucién sea igual al cociente de los precios de las mer canefas: MU, Ps MAS GB, sta condicisn os necentia pero no suficlnts para el equi. Le segunda condiclin es que las eurvas de indiferencia scan convexas respecto del orgen, Esta condicion se cumple por el axicma de a MRS, Jecreleate, que establece que In pendiente de Ix curva de indiforencia dismintiye (en términos absotatos) ‘cuando nos desplazamosa To largo de Ta curva desc le aqulerda hacia Ia devecha resentacionerifien del equtiorio de contami, Dado €l mapa ge indiferncia dak connumior ys oct de presupieste el equlorioerts dente pot et punto ae angencia sich recta con la cuva de indferencia ma ala posible Guatoe 5s gars 2.11) En el punto de tangencia, tas pendientes de Ia recta de presupuesto (x /P, ela ctrra de indiferencia (HRS, » = NULIMU,) sontwakee DY 38 ‘Ast pues, a condicion de primer orden estd dada gréficamente por al punto de tangeneia de les des curvas significaivas; lade segundo orden est implicita en ia forma convexa de las curvas de indiferencia, El consumidor maximiza su utilidad adquitiendo x* ¢ y* de las dos mercencits, (Para la deduccién matemética del cequilibrio, véase at™Apéndice matemitico”, pgs. 370.) Figure 2.21. Observamios que las condiciones de equilibrio som idénticas tanto en el enfor que cardinalista como en el de las carvas de indiferencia, En ammbas teorias, tenemos: my, Ast, aunque el eafoque de las cusvas de indiferencia no exige la cardinalidsd e Ta uilidad, 1a MRS requiere conocer el cociente de las utlidades marginales, siendo que la condicin de primer orden para dos mercanefas eualesquiera pueds formularse Mu, wr, * En consecuencis, el concepto de utilidad marginal esté implicito en la defini ‘ion de Ia pendiente de les curvas de indifereacia, si bien este enfoque no exige aque se la mida. Si se necesita que Ie tasa marginal de sustitucion sea decreciente, Jo cual, desde iuego, no exige que lo sean tarubien las utilidades marginales de lat mereancfas involucredas en Ja funcién de utlidad, = MRS. Deduccién de ta curva de demanda'mediante ei método: elas curvas de indiferencia Deduceton sréftea de ta curva de demanda, A medida que el precio de una mer- cancia, por ejemplo x, disminuye, la recta de presupuesto de} consumidor se dos- plaza hacia la devechs desde su posicin iniial (4) una nueva posicion (42"), 39 ebido al aumento del poder adquisitivo de su ingreso monetario, Gozando de ‘més poder adquisitivo, el consumidor puede comprar mayor cantided dex (y de y), Ka muoen recta de presupuesto es tangente a une curve de indiferencia més ‘ita (p. oj, Ia curva 1). El avevo punto do equilibrio se halla a la dezecha del original (pars bienes normales), lo cual muestra que a medida quo el precio baja se comprard una mayor cantidad de le mexcancfa, Si permitimos que el precio de 1 baje en forma continua y unimos los puntos de tangencia de las sucesivas rectas de presupuesto y de las sucesivas curvas de indiferencia més altes cada vez, ten Gremos la Hamsda zecta de precio—consomo (figura 2.12), 2 partic de la cual deducimos Ia curva de demanda para la mercancia x. Bn el punto e; el consumi dor compra In cantidad X; al precio F ; en el pusitoe,, el precio, Pa, ex menor que Py, ¥la cantidad domandada ha sumentado az, ef. 2 a Figura 2.13, Podemos representar griffcamente los pares de precio y cantidad definidas por los puntos de equiibio (sobre la Linea de precio—consumo) para obtener wit ccarva de demaada como la que muestra la figura 2.13, La curva de demands pare mercancfas normales siempre tendth pendiente nogativa, lo cual es expresién de la “ley de Ja demande” (la cantidad adquirida saumenta'« medida que ef pructo dlsminuye), En el método de las eurvas de indiferencia, Ia “ley de Ia demand” detiva de fo que se eonoce como el reorema de Slutsky, ol cual establece que el efecto 40 sustitucién de un cambio de precio ex siempre negative, Para a demostracion formal de este teorema se precisan conocimientos de matemética superior; no ‘obstante, podemos mostrar sis consecuencies gréficamente, ‘Vimos que una cafda del precio dex de P; a P; da como resultado un sumex to de Ia eantided: demandada de xy a xa. Este es el efecto toral de precio, que puede dividirse en dos efectos dstintos, un efecto sustituetén y un efecto ingreso. FF ofecto austitucién eg of aumento de fa cantidad adquirida a medida que et precio de la mercancfa bafs, juego de “ajustar” el ingreso, pars mantener tual que antes ol poder adquisitivo real del consumidar, Este’ ajuste del ingreso se denomina sariacién compensadora ¥ grfficamente esté represontade por tn desplazamionto de ls nueva recta de presupuesto peralele a si misma hasta ser tangente a la curva de indiferencia iniisl (figura 2,14). La finalidad de la varis- cid compenaidora et permitir al conmumidor permanecer en el miamo nivel de sitisfacoiin que antes del cambio de precio, La recte de presupussto oompensada ser tangente a la curva de indiferencia original (1) en un punto e’:, ubieado a la derecha del punto de tangencia original ¢,, debido a que esta recta es paralela a Ja nueva recta de presupuesto, ls cual es menos entpinada que Ja primitiva cuando cl precio de x disminuye, El pasaje del punto e; al punto ¢'; muestra el efecto sustituciéa del cambio de precio: el consumidor adquiere mayor cantidad de x ‘ahora que es mis barato, sustituyendo a y por x. Peto si bien In variacion com- ‘pensadora permite aislar el efecto sustiicin, no muestra el nuevo equilibrio del ‘consamidor. Este esth definido por el punto e en Ia curva do indiferencia mas alta (11, El consumidor dispone, de hecho, de mayor poder adquisitivo, y sla mercancta es normal, detinsz4 tna parte de ese ingreso real mayor a x, despla- zindose desde x'; a x2. Este es ol efecto ingreso del cambio de procio, efecto negativo para bienes normales, en cuyo, caso refuerza al efecto de sustitucion negativo (figura 2.14), Poro si et bien ee inferior, el efecto ingzeso seri positive: a ‘medida que anments el poder adquisitivo, se comprars menor cantidad de x. Aun asi, para Ia mayoria de los bienes inferiores el efecto de sustitucién negativo ‘compensard con creces el efecto ingreso positive, de modo tal que el efecto total ‘de precios seré negative. El efecto sustitucion negativo es en Ja mayoria de Jos ceasos adecuado para establecer In ley de la demanda, (Esta ley uo s mantiene a indo el efecto ingeso ¢s postive y muy alto, como sucede em ol exso de tos ‘nos de Giffen, que son inferioresy nen una curva de demande oon pentian- fe posiiva, Los benes de Gifen son amy Zeroen la peitica " Reperemos on que al bien el tearema de Shsky puede. demostrarse matema ticament, au demostracion te bata nel supucsto éxiomstico ee In convexided de las curvas de indiferencia. (Para la deduccién matemitica de la curva de demands, véase el “Apéndics matemAticn”, pag. 371). Gritiea det métode de las curvas de indiforencia. Hl andlisis de tas cuvas de iniforencis constituyd un progseso muy grande en at campo de la demanda del eonsimider Les opestos de ess teora on menos Yigurosos que fos dsl enfoque dein utided catia” en ela slo so requere ln -ordialidad de lan preferences y se ho abandonado a rupussto de la utihése sonstante dol nero ‘La Tnetodologia de las curvas de indiferencia proporcioné un marco para Ia mediaion Ue] excedente del consumidor", que ene nportenc pars i tooris Sconémics dst bienestety pars In eiadoracion de las poles ubetnamentas, Festa medicioa se extminn ifr, nla seccin Da “al vez el aporte teorco nds vaioso de ext enfoque soa Ja formulacién de tun crterio mejor para la cualfeeciin Ios Bienes ea sinttatvos ¥ compe. rmoataroe, Los tobricos anteriores utiiatan este fm el efecto tote de un farablo de precio, sin tomar en clenta In compensacién por el cambio del ingevo tela ciccin we basaa en el wana Gel tad rade de jemand, Bay Pe ars donde e1 cambio total en la cantiaad de y se consideraba un resultado del cambio fn el precio de x. Si cl igno de la elasticidad cruzada es positiro, ello significa que x € y son sustimutivos; si ex negativo, imSlica que son coraplementarios, Este método puede muy facilmente llevar a clasficaciones absardas si el eatubio en el precio de x es considerable. Por ejemplo, si el precio de la carne vacuna s# red0- Jere a la miced, og casi soguro que sumentaria #1 consumo de came vacuna y de ‘came porcing, debido al aumento en el ingreso real dei consumidor, esto impli- carfa una elasticidad cruzads nogativa para la came poceina ,.. ;y entonces la ‘came poreina seria clasificade como un bien complementario dc ia carne vacunal “Hicks? sugiri que se midiera la clasticidad eruzada luego de tomar en cuenta 1s compensucion por los carabios en el ingreso real. Sogin i, los blenes x ¢ 7 som sustitutivos si tras esa compensacién (originads en el cambio de precio de x), una disminuciOn en el precio de x lleva a una disminci6n en Ia cantidad demandada do y. Si bien este eritecio es tobricamonte mis correcto que el usudl barado en el ceembio total en la cantidad dey como resultado de un cambio en el precio de, fn Ie préctica es inepliceble, porque require conocer las funciones de preferencit individual, que no puoden ser estimadas estadisticaments, En cambio, el metodo lusual del efecto precio total es factible porque exige conocer las funciones de ‘demanda de mercado, que sf pueden ser estimadas empiricamente, E] método de las curvas de indiferencia posse bastantes vontains pero tiene Aanibién graves Limitaciones. La principal es su supussto exiomeético acerea de a cexistencia y convexidad de las curvas de indiferencia. La teorfa no demusctra la existencia ni {a forma de eags curvas. Adem, es cuestionable que el consurnidor seu caoaz de ordenar sus preferenciss de la manera precisa y racional que le teoria, 2 promupone, Por afaiidurs, las preferencia de los consumidores eamblan de ancra continua bajo la influencia de factores divers, de modo ial que un ‘erdenamiento cunlquira do ells, aun ol eb posible, sito deberia ser consider {ado vido para ol muy carto glzz0, Por dltimo, eta foorfa ha conservado gran parted fos defects de Ia escuela cadinalista, con ef supuesto fuori de racio falidad y-el conoepto de utlidad marginal implicto en ia definicion dela tara ‘marginal do susitucion, tra falla del método os que no_aneisa ios efectos do Ia publicidad, del comportamiento pretérito (persstoncia de los hibitos), de les existenczs do tienes, de ia interdependencia do lt preference de ios consumidores, todo 10, cal Here » comportamientos que serin consderados iracionaes y por endo ‘escattadon por la tooria™ Tamotén se desearten In demande espectlaivay la Conddcta seatoria, pese a que estos factores son my iniportantes en la decie Siones de la empresa relacionadas con In fijcion do los precios el volumes Ge predueetbn.* C. La hipétesis de la preferencia revelada'* Samuslgon introdujo en economie la expresi6n “preferencia revelada” on 1938, ya partir de entonces protiferé la bibliogratfa en este camnpo. La hipbtesis de la preforencia revelada se considera como uns importantisima, via de avance en Ix teorfa dela demanda, pues ha hecho posible establecer direo- famente la “ley de la demanda” (sobre la base del axfoma de la preferencia revelade), sin ol uso de las curvas de indiferencie, con todos sus supusttos restrio- ‘vos, Ea fo que atahe al orenamiento de les de los consumidores, cata hipbtesis tione Ia venteja, respecto del enfoaue de iticks y Allen, de demos- tar le existencia y convexidad de las curvas de indiferencia (no las acepts axlométicamente). Sin embargo, las curvas de indiferencia son redundantes en a Seducoibn de la curva de demanda, Comenzaremos por examina la deduccion de In “ley de lx demanda” y luego mostraremos obmo pueden establecerse las curvas de indiferencla. Supuestos 1, Reclonatidad, Se supone quo ol consumidor se comporta racionalmente por cuanto prefiere conjuntos de dienes que incluyen mayores cantidades de Jas smercanclas. 2. Congruencia. El consumidor se comport congruentemente, vale decir si elige al conjunto A on una situaciOn en que también esté disponible el conjunto B, no legich 2 en ninguna otra situacion en que esté disponible 4. Simbélicaments: SA DB, entoncesB >A 3, Dransitividad, Si en cusiquier situacién perticular A> 2 y B>C, entonces A>, 4, Azioma de la preferencia revelada. Al elogir un conjunto de bienes, dada cualquier situacion presupuestaria, el consumidor revela su preferencia por ese conjunto particular, Ese conjunto es et preferide entre todos los atros de que dl ‘pone bajo la resircciOn presupuestaria. La“ canasta de bienes” clegide maximiza fu ulllidad, La preferencia revelada por un conjunto particular do bienes implica (axioméiticamente) la maximizacin de la utilidad del consumidor. 4B Deduecién de la eurva de demanda Supongamos que el consumidor tiene la recta de presupuesto AB en Is figura 2.15 y elige Ia colecciin de biones denotada por el punto Z, revelando ast sa proferencia por ess tanda de bienes, Supongamos que luego el precio de x cae de ‘modo tai que le nueva recta de presupuesto del consumuidor es 4C. Demostre- ‘remos que el nuevo conjunto de blenes incliré una mayor cantidad de x, En primer lugar, estableceremos una “veriasion compensadora” del ingreso, {que consiste en reducirlo de modo tal que el consumidor disponge exastament® de la cantidad suficiente como para poder continuas adquiriendo Z siasilo desee, La variacion compensadora se muestra en ls figura 2.15 por on desplazamiento parulelo de Ja nueva recta de presupaesto, de modo tal quel recta de presuplesto a “as S oR i Figura 2.15. “compensa” A'B" pase yor Z. Como el conjunto de bienes Z ain est dispont ble para 1, #1 consumidor no eiegidningin conjunto ubleado a la izqulerda, ex cl segment 4’Z', ya que en tal caso su eleccion seria incongruent, puesto que fen la stuaciOn original todos los conjuntos ubicados en 4°Z demostazon seine feriores a Z. En consecuencit, el consumidor o bien eontinuark adquiiendo Z (on cuyo casg el efecto sutitcion es coro}, o bien elegr$ un conjunto sobre el segmiento ZB), come W, que incluye una cantidad mayor de. (zs). Ea segundo lugar, a eliminmos la reduocion (etiol)en el ingreso y permitimos al consumi dor desplazare sobre la nuova rocta de presupuesto AC, eiegiré un conjunto (como el N) a la derecha de W (si blen x ¢s normal, con un efecto ingreso post tivo). Ta eva posicidn de equiibro revelads (W) incluye uns canticad mayor dle x (xa) romltante do una caida de su precio, Asi pues, el axioma dela prele zenciarevelada y la implcitacongruencia dela elecciOn oftecen un acceso direc {to ala deduceién de la curva de demande: a medide gue el precio diminuye, ‘sdquiere mayor cantided de x, Deduccion de tas curvas de indiferencia Aunque las curvas de indiferoncia no son necesaras para establecer la ley de la demands, mediante la hipStesis de la preferencia revelada puede deductrselae y emostrsr su convoxidad. El método de las curvas de indiferencia exige menos informacién que la teoria neoelésica de Ia utilidad cardinal, pero atin requiere mucho del consomidor, ya 44 ‘us se supone que este seré capax de ordenar de manera racional y congruente todos los confuntos poribies de mercancias, La teorfa de Ia preferencia revelads de Samuelson no exige al consumidor ordenar sus preferencias af proporcionar ninguna otra infermacién sobre sus sustos, y nos permite contruir ef mapa de indiferencia con s6lo observar el comportamienso del consumidor (sus elecciones) frente a diversos precios del mercado, siempre y cuando 2) su eleccibn sea congruente, 3) sus gustos sean Independientes de sus elecciones a Jo largo del tiempo y no se modifiquen, y 1) sea racional en el sentido de Pareto, vale decis, prefiera tener inds Bienes a tener menos. Supongamos que le reeta de presapuesto inicial ex 42 en le figura 2,16 ¥ que cl eonsumidor eligs ¢l conjunto de Bienes Z. Todos los otros puntos sobre la recta de presupuesto y por debajo de ells implican conjuntos inferiores a Z. Si fazamos perpendiculares que pasen por 2, CZ y ZN, tadat lox eorintas que se Ssncuentren sobre estas finess y on el Area que elles definen, = In doreche de Z, son preferidos a Z porque contienen mayor cantidad de por lo menos und mercanefa, Los conjunios de bienes que se encuentran en ins dtens restantes ai 1no han sido clusficedos (por debajo de CZD y por encima de Ia teeta do presie puesto), pero podemos ordenarlos con respecto 2 Z, adoptando e! siguiente procedimiento. Supongemos que el precio de x disminuye de modo tal que la ‘nuova recta de premupuesto EF pasa por debajo de Z (figura 2.17), El consumidor elegi o bien el punto G o bien alan punto aa derocha de (aobre GF), ya que $0 eleeeién de puntos ubicados sobre 2G setia incongruente, ‘porque estarian por debaja de la linea de presuptesto original y en consecuencia stvian inferiores a Z, Supongamos que elige G, De acuerdo con cl supuesto de transitvidad, Z>6 (en ta stuacion original) G > (Gar) (en le nuova situact6nj presupuestaria) porende Z> (Gar De esta manera nos hemos ingeniado para ordenar respecto de Z todos los conjuntos de bienes ubjeados en GF, Podemos repetir este procedimiento trazando rectas de presupuesto por debajo de Z y definiendo gradualmente todos 4s Figura 2.17. Jos coijuptos de “zona de ignorancia inferior” que son inferiores a Z, Andlogs- ‘mente, polomos ordanar todos los confuntos de Ie “zonade Sgnorancia superior” For ejemplo, opongamos que el precio de x sumenta y la nuova rots de prose puesto RE pasa s través de 2, El consumidor se quedacd en Z 0 elegiré un punto Some U sobre KL (Fgura 718), Sein el sopuesto Ue racionalidad tendremos: sun) > Uv Por'et principio de Ia preferencia revelada usz Y por af postulado de transitvidad (MUN) > Z ‘As{ hemos conseguido ordenar todos los conjuntos de (MUN) viendo gue son preferidos a Z, Repitiendo este. procedimiento, poco a poco redueiremos la “zona de ignarancia” hasta situar la curva de indiferencia dentro de un tramo tan. astrecho como queramos. De este modo, el axioma de la preferencia revelada ‘nos permite deduci: la curva de indiferencia, a partir del comportamiente (la cleccl6n efeetiva) del consumidor en diversas divaciones de mercado, Grificamente, la convexidad de la curva de jndiferencia puede establecerse ° te 7 Figure 2.18, 46 Figure 2.19. asf. Tracemos uevamenie Ja situacion prosupuestaria original (figure 2.19). Observamos que la curva de indiferencis que pasa por Z debe hallarse en aigin lugar de la zona de ignorancia y debe ser convexa, porque'no puede fener ning za otra forma, No puede ser la nea recta 4B, ya ue la sleccion de Z dermuertra {ue todos los olsos puntos sobre AB son inferiores a Z (y por onde el comst- midor no puede al mismo tiempo ser indiferente respecto de ellos). Tampoca puede ser una curva o recta que corte a AB en Z, ya que los puntos qule se rallaren por debajo de Z impticarian indiferencie ‘dol consumidor, que ya ha revelado su preferencia por Z. Por fitimo, la curva de indiferencia no puede set obneavs eon respesto al origen, y pesur por Z, porque todes los puntos de una curva tal han sido considerados inferiores a Z (contienen menos bienes). Por ‘coasiguiente, 1a anica postllidad es que ia eurva de indiferencia sea convexa con -especto al orien, Critiee de ta hipéterts de Ta preferencia revelede®® ‘¥a hemos dicho que le teoria de 10 preferencis revelade de Samuelson es un importante avance en lo tocante a la teoria de Ja demanda, ye que abre para la ‘detivacion de la curva de demanda un camino directo, que no exige ol uso del ‘concepto de utilidad. Le teoria puede probar i existencia y convexidad de las feurvas de indiferencia con supuestos menos rigurosos que lot de teorias ants. ores. También he servido de base para la construccién de nimeros indices del ‘costo de vida ¥ para aplicarios a la evaluacién de los cambios en el blenestar Ge fos consumtidores en situaciones en que se modifieaa los precios. Este tema es examinado en Ia seeci6n E. D. El excedente de los consumidores Hl excedente de Marshall El concepto do excedente de los consumidores fue introdueido por Marshal, quien sostuvo que podia medirselo en unidades monetariss, yes igual a Ik diferencia entre la cantidad de dinero que un consumidor paga efectivamente "7 y Poon era adquitir tina cierta cantidad de une mereanofe x, y la cantidad que estarfa Aispuesto a pagar para no puivarse de esa mercancta, Geéficamente, el excedente de los consumidores puede excontrarse mediante fu curva de damenda para ta mercancta x y el precto corriente del mereado que (segiin se supone) el comprader no puede modificas con sus edquisiciones do 238 smereancia. Supongames que la demanda de x por parte del consiimidor 63 una nee recta (48 en la figura 2.20) y que el precio de mercado es P. A este precio el constimidor adguiere q unidades de x y paga por ello una suma de (2)(P), No cobstante estarie dispuesto a pagar Py por ay, 2 or a2, Ps por as, etc. El hecho de que el precio de mereado sea inferior al que él est dispuoste a pagar por as uunidades iniciales de x implica quo su gasto efectivo ex menor del que fl estd digpncsto a hacer paca adgulsis Tu vanlidad q. Bsa diferencia es el excedente del ‘consumidor, epresentada en la figura 2.20 por el frea del triingulo PAC. Este mismo excedente marcalano puede meds utlizando cl andisis de les En Ia figure 2.21 sobze el eje de abscisas se mide el bien x, en tanto que sobre 1 eje de ordenadas se mide of ingroso monetario del consiimidor. La recta de resupuesto del consumidor es JMB" y su pendiente es igual al precio de la ‘mereancfa x (ya que ol precio de una unidad de ingreso monetario vs 1), Dado Ingress 48 Pay 01 consumidor esth on oquilibrio en E: adguiere OQ cantidad dex y paga por cesta Add de su ingreso, quedindole OA cantiad de dinero para invortiren todas las domds mercanelas. A continuacién debemos encontrar a cantidad de dinero que el consumidor esti dispuesto @ pogar por Ia cantidad OQ de x en lugar de prescindlt de esta, Esto se logra trazando una curva de indiferencia que pase pari, Bajo el sapues- to marshalliano de que la MU del ingreso monetarlo es constants, esta curva de indiferoncia (y cualquier otra de! mapa de indiferencia) ord parglels en elzentido vortieal a 1a curve de indiferencia J; las curvas de indiferencia tendsdn la misma pendiente para cuslguier cantidad de x. Por ejemplo, en Q la pendiente de /, 08 igual a le de Za, ae ty | funidades de x siendo MU = 1) Anflogamente pendiento Zo nee Les, yo Moe we, wt ‘Sta cantidad de x es a mica en E y en B, 1s dos pendientes son iguales, La curva de indiferencia Zy muestra que el consumidor estara dspursto 2 pagar 4'M por Is cantidad 0, ya que en el punto B el consumidor es indife- rente entre tener OQ de x y OA’ de ingreso para gesta: en otros bienes, 0 n0 fener nada de x y gastar todo su ingreso A en otros biencs, En otras palabras d°Pf sla vantidad de dinero que estaré dispuesto a pagar por O@ en lugar de preseindir de ‘asta cantidad dela moroanala x ‘La diferencia. AM ~ AM = Ad = 5B ¢s ls diferencla entre 1o que el consumidor efeotivamente yaa (AM, dado Pe) y Jo que estard dispuesto a pagst por 0D do.x:o sea, ota dsreneis el excedente do Tos connumidores sepa Marsal, ‘Una medici6n atternativa del excedente del consumidor En ol andlisis anterior supusimos quo lz utilided marginal del dinero es cons tante, supuesto a todas iuces muy riguroso. Si lo abandonarnas, la magnitud del cexcadente det consumidar resulterd menor de lo que implica la feoria marshalliee na de ta utlidad cardinal. Para comproberlo, en 1a figun 2.22 partimos de un punto de equilitrio Z, etinido por Ia tangencia de la reeta de prosupuasto MM’ con Ia curva de indife: renoia més alta posible Z,. Aqu{ ef consumidor adquiere 0Q, de x al precio de mercado P,, que es la pendiente de In curva de indiferencia I, en el punto Z, ya ‘queen este punto MRS, = FE = Pe 1. El sto efectivo det consumidor en 00, esP- Q, = AM, Fara encontrar 1a cantidad méxima de dinero que el consumidor estart die 49 Figura 2.22. puesto a pagti por la misma cantidad (0Q;) en lugar de preasindir de esta, ‘eazamos wna curva de indiferencia a través de Mf, en la figura 3.22. Esta curve tione menor pendiente que /, para cualquier cantidad dex, lo que muestra que Ja utilidad mazginal def dinero varia en forma inversamente proporcional a la cantidad del ingreso monetario. ‘Asf pues, el consumidor estaré dispuesto a pagar 2M por Q, antes que pres. indir de esto, y el exeedente del consumidor es la diferencia BM AM = BA = BE Para comparar esta medicién del excedente dal consumidor con a medida ‘marshalliana, trazemos por M la curva de indiferencia /'g paralele en sentido ‘vertical 244, lo cual implica una ntilided marginal constente del dinero, Con este supuesto, el exeedente del consumidor (marshalliano) ex FA”, que clara- ‘mente es mayor que £8’, el excedente que resulta con el supuosto 4 la utilided ‘marginal decreciente del ingroso monetatio. ‘Adviériase que tanto en £ como en B” la cantidad de x ex la misma (003), de modo tal que Ja MU, es conatante en esos dos puntos, Sin embargo, el ingreso ‘que queds para sor gastado en ottos blenes (OA) ex mayor en F queen B’ (donde el ingreso remanente es 08). De shf entonces que en Bla MU del ingreso mo- potaro seu superior que en, Ast, comparando las pendientes de fen 8 y de Ig en B', vemos que [ pendiente 4 Mu MU, _ [pendiente f, cn -P 7 Mou, “Mtg, * Pea Vale decir, Ja pendiente de Zo es menor-que Ja de /; pura una cantidad cualgbiers de®, E. Algunas aplicactones del andlisis de las curvas de indiferencia ‘ta combinacin de ocio « ingreso ¥ ta necsidad de remuneracionessuperiores ‘ara fs hors extras gr are fos hates normates de abajo EI andlisis de las curvas de indiferencia puede utilizarse para oxplicar por qué 50 Jas empresas deben pagar tarifas superiores para remunerar las hores adicionclea de trabajo. Comencemos por trazar una curva de ingreso-oclo para un consumidor Individual. Esta curve muesira diferentes combinaciones del ingreso ganedo por el trabajo realizado, y del tiempo de ocio. Supongamos que se mide el ingreso ‘monetario en el eje de ordenadas y el tiempo de ocio en el de abscisas, y que el ‘tiempo méximo disponible ya sea para el ocio o para el trabajo es 02 horas por ddfa. Cada individuo puede 0 bien dedicar Iss OZ horas al ocio, en cuya caso gena tun ingreso nulo, o trabajar las OZ horas y ganar un ingreso ronetario méxima ‘GH (a'una tasa selarial, corziente en ol mercado, w), o bien puede utilizar parte de Ins 02 hores para el ocio (p.¢j. 04) y las rontantes (4Z) horas para trabajtc, en ceuyo caso ganaris. un ingreso de OR. La linea MZ es la curva de ingreso-ocio, ‘que muestra a cudnto tiempo de su ocfo debe renunciar um individuo si quiere ganar un certo ingreso, Ingres ‘nore Saas cio “abaio igure 2.23, La restricenin mgreso-ocio, igus 224, Las combInactoner de ingreso y cio. La pendiente de Is recta de ingrero-ocio ex igual a Ja tasa de salarios vigente ‘on el mercado, (Véase Is demostracién en et “Apendice matemitico”, pig. 572). A continuacién debemos constrair un mapa de indiferencia de un inaividuo ‘que muestra ol oréenamsiento de sus preferenclas entre ingreso y ocio. Cada curva dle indiferencia muestra varias combinaciones de ingieso y orio que rinden ‘mismo nivel de satisfaceibn (utlidad) al individuo, Las curvas tienen les propie- dades usuales: son convexas con respecto al origen, no se cortan y presenta ua nivel mayor de satisfaccion cuanto nits Ieios estan del otigen, EL equilibrio exté dado, para exe iadividuo, por el punto de tangencia de su linea de ingreso-ocio con ia curva de indiferencis ingreso-acio mas alta posible (€ en ta figura 2.25). Con la tasa salerial w, oindividuo maximiza su utllidad {trabajando 142 horas, con to cual gana un ingreso de OAf,, y utilizando et ‘iompo restante (OL ) para el ocio. i Ins empresas pretenden que se trabaje mayor cantidad de horas, tendrén que pagar una remuneracion horatia superior a la normal w parm incentiver @ 108 individuos a reducir su tiempo de ocio, Fate aumento de Is temunctacién pot horas extras os doserito mediante una linea de ingreso-ocio con mayer pendiente Ja izquierda de ¢ (lignta 2.25), Bas remuncracién superior induce al individvo a onunclat 2 una parte de su tiempo de ocio, pozue de ese modo puede slcanzat una curva de indiferencia mis alla: La Hfnea de ingreso-ocio se quiebra ene, y el nuevo equilibrio del individuo esti en e' sobre ln curva de indiferencia Ze, st

También podría gustarte