Está en la página 1de 11

1

PROYECTO ANUAL
SECUNDARIA

PRIMER CICLO

LENGUAJES ARTÍSTICOS
MÚSICA
2023
PROFESORA: BÁRBARA PRÓSPERI

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
2

FUNDAMENTACIÓN

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con
un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la
música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido
modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la posibilidad de una escucha
simultánea de toda la producción musical mundial a través de Spotify, juegos electrónicos, el cine, la publicidad,
Internet y por sobre todo redes sociales. Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto, a su vez, nuevos caminos
de interpretación y la creación musical, tanto de músicos profesionales como de cualquier persona interesada
en hacer música. Desde esta perspectiva, la materia de Música para la Educación secundaria obligatoria
pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas,
estableciendo los cauces necesarios para estimular a los/las estudiantes en el desarrollo de la percepción, la
sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que
posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la
interpretación y la creación musical.

Partimos de un planteamiento abierto, en el que el/la estudiante como protagonista de sus aprendizajes, y no
como tradicionalmente ha sido entendido dentro del contexto áulico, como una adquisición de la información
por parte del/la alumno/a, de determinados temas ubicados en un currículum predeterminado (Toro, 2006),
a través de procesos memorísticos. Considero una actividad básica la vivencia de la praxis y la experiencia
necesaria de la acción, ahora bien ¿cómo lo vamos a articular? Uno de los componente esencial de este método
de aprendizaje es el de briefing (Maestre y Rudolph, 2015), que se basa en la conversación grupal para
analizar una situación real o simulada, en la que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el
papel de los procesos de pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados emocionales para mejorar
o mantener su rendimiento en el futuro, o el aprendizaje dialógico del que nos hablan Castro et al. cuando
destacan “la importancia de la interacción para que se produzcan procesos de transformación individual y
social a través del diálogo, ya que la construcción del conocimiento se inicia en un plano intersubjetivo/social
que va concretándose en una construcción personal”

La materia articula en torno a dos ejes fundamentales, plateados por el diseño curricular, contexto y
producción, vinculados a su vez, y de forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y
necesaria para todos/as los/as ciudadanos/as. CONTEXTO Se relaciona con la percepción, la recepción, el
análisis y los contextos de producción de las manifestaciones artísticas. Hará hincapié en el patrimonio cultural
con sentido regional, nacional y latinoamericano, interpretando la producción artística como identitaria en el
contexto contemporáneo y en lo que refiere a la PRODUCCIÓN hace referencia a la apropiación de los
códigos del lenguaje musical y su utilización. Los modos de producción y representación, las técnicas, los
instrumentos, la elaboración de estrategias de selección para la realización de proyectos artísticos.

Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música estarán centrados en


tres ámbitos diferenciados, pero estrechamente relacionados: LA EXPRESION VOCAL, LA EXPRESION
INSTRUMENTAL Y EL MOVIMIENTO. Mediante el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el
logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como
los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento o percusión corporal. La creación musical remite a la
exploración de los elementos propios del lenguaje musical y a la experimentación y combinación de los sonidos
a través de la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva. El tratamiento
de los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad más que
en otras épocas, la música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud. El hecho de
que el alumnado la sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente en el
momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las expectativas y la motivación respecto
a esta materia son elevadas; inconveniente, porque el alumnado al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios
muy arraigados. La presencia de la Música en la etapa de Educación secundaria obligatoria debe considerar
como punto de referencia, el gusto y las preferencias del alumnado, pero, simultáneamente, debe concebir los
BÁRBARA PRÓSPERI
2023
3

contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, intentado alcanzar cuotas más
elevadas de participación en la música como espectador, intérprete y creador. Partiendo de estos supuestos
y de los dos grandes ejes en los que se articula la materia, contexto y producción, los contenidos se han
distribuido en núcleos temáticos En otras palabras, en la práctica educativa se produce una interacción
constante entre los distintos núcleos, entre los ejes y entre los contenidos: lo expresivo contiene lo perceptivo y
viceversa; las actitudes, los conceptos y los procedimientos se apoyan mutuamente. Entre los diferentes
contenidos se establece una relación cíclica: unos enriquecen a otros, los promueven, desarrollan y consolidan.
Al mismo tiempo, todos ellos se vinculan con los conocimientos del lenguaje y la cultura musical.

MARCO TEÓRICO
Los saberes del área presentes en la siguiente propuesta promueven el ingreso, la permanencia y el egreso
de los estudiantes así como profundizar en las estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las
Trayectorias de los estudiantes en torno a Ley Nacional de Educación (26.206), y fueron seleccionados y
organizados teniendo en cuenta los diseños curriculares para el nuevo secundario y los NAP (Núcleo de
Aprendizajes Prioritarios) en el marco de la misma ley, como así también la Ley Provincial de Educación VII
N°91, Disposic. Conjunta N°01/13 (Doc de Evaluación, Acreditación y Promoción de los estudiantes de EDUC
SEC), Disposición N°34/13 STEGS (Alternativas organizativas para los TAE), nota múltiple 85/12 y DGES,
Nota N°220/13 STGES:” Documento de Apoyo TAE.y Res N°84/09 , Documento 1/18, Se encuadra en la
Res. Nº 324/14 ME para el Ciclo Básico, el Anexo I Ciclo Básico Modular Integrado, Secundaria Federal
2030: IPA, MOA.
La siguiente propuesta pretende una construcción progresiva e integrada de los componentes de la música y
que les permita alcanzar a sus estudiantes un pensamiento descriptivo y explicativo; todo esto con el objetivo
de brindar las herramientas necesarias para el pensamiento crítico, la multiplicidad de opiniones, y el
respeto por la diversidad.

PROPÓSITOS
Durante el transcurso del Ciclo Básico la escuela asume la responsabilidad de:

 Generar propuestas que permitan comprender a las artes como un campo de conocimiento y como un
modo particular de entender la realidad y transformarla.
 Brindar posibilidades para utilizar los procedimientos compositivos, dando cuenta del carácter
metafórico y polisémico de las Artes.
 Organizar situaciones de enseñanza que les permitan la aplicación en producciones de los componentes
básicos de los lenguajes artísticos y sus relaciones estructurales mediante procesos de observación,
interpretación, imaginación y análisis crítico-reflexivo.
 Promover el uso de nuevas tecnologías en los procesos de producción y procedimientos compositivos
artísticos.
 Planificar actividades colectivas musicales, visuales, teatrales y/o danzas que contribuyan a la conciencia
grupal, el respeto del pensamiento del otro/a y a la resolución de situaciones inherentes a los lenguajes
artísticos
 Propiciar la comprensión y valoración de la producción artística y cultural como un fenómeno situado en
un contexto político, económico, social y cultural determinado.

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
4

 Diseñar estrategias que posibiliten el reconocimiento y valoración de las matrices histórico-culturales,


locales y regionales (pueblos originarios, corrientes migratorias, entre otras) que atraviesan la diversidad
de las Artes en la Argentina y Latinoamérica.
 Promover la valoración e interpretación de las prácticas culturales juveniles que favorezcan el
fortalecimiento de las identidades.
 Favorecer la reflexión sobre el papel del Arte en el mundo actual y el rol de los medios de comunicación
en las representaciones culturales individuales y colectivas.
 Garantizar la igualdad de oportunidades expresivas y participativas para mujeres y varones,
propiciando el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación y el
cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y
roles.

CONTENIDOS
La redacción de los contenidos se realizó en forma de saberes en correspondencia con los acuerdos
federales y especialmente con los NAP. Es imprescindible tener en cuenta que los saberes involucran al mismo
tiempo conceptos, destrezas o procedimientos y contextos. Se plantean dos ejes que organizan los núcleos
temáticos y los contenidos comprenden una selección de saberes organizados cuya progresión implica el
desarrollo de su complejidad en un recorrido recursivo a lo largo del Ciclo Básico, que permita volver sobre
contenidos ya enseñados de forma espiralada, es decir en nuevas versiones más complejas y con mayor
profundidad en su tratamiento. Se propone que la lectura de los cuadros correspondientes a los ejes 1 y 2 se
realice de manera superpuesta o simultánea, a modo de transparencia, ya que las prácticas de producción
artística y la contextualización de las mismas no deberán disociarse.

EJE 1: En relación con las prácticas y su CONTEXTO.


Se relaciona con la percepción, la recepción, el análisis y los contextos de producción de las manifestaciones
artísticas. Hará hincapié en el patrimonio cultural con sentido regional, nacional y latinoamericano,
interpretando la producción artística como identitaria en el contexto contemporáneo. Rescata las prácticas
juveniles artísticas como forma de construcción cultural y participación ciudadana.
EJE 2: En relación con las prácticas de PRODUCCIÓN
Identificación y apropiación de los códigos de los lenguajes artísticos, su utilización en producciones. Los
modos de producción y representación, las técnicas, las herramientas, la elaboración de estrategias de
selección para la realización de proyectos artísticos. Alternativas de producción y propuestas de praxis
artísticas que puedan vincularse con otras áreas y espacios y proyectarse hacia la comunidad.

NÚCLEOS TEMÁTICOS
Los siguientes núcleos temáticos están presentes en los cuatro lenguajes artísticos y recorrerán a modo de
“corredores” (la idea de una enseñanza ciclada).
Cada uno de los Núcleos Temáticos puede desarrollarse secuencialmente a lo largo de tres unidades o
Niveles. Esta organización permitirá dar continuidad a una práctica determinada y variar los saberes
propuestos complejizando las habilidades o contenidos que se trabajarán. La secuenciación de contenidos en
los Niveles, está dada por el siguiente criterio:

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
5

NIVEL 1: Corresponde a la iniciación en el tema. Se abordan los contenidos de forma global y polivalente.
NIVEL 2: Corresponde a la progresión espiralada de los saberes adquiridos en el nivel anterior. La
secuenciación se focaliza en la complejización de los saberes. Pueden aparecer formas específicas como
técnicas o habilidades.
NIVEL 3: Corresponde a la especialización en determinados saberes. Aparecen técnicas o habilidades más
específicas. Se incorporan saberes relacionados con la autogestión y la autonomía en la realización de
prácticas artísticas.
COMPONENTES DEL EL CUERPO EN EL ARTE CULTURA E IDENTIDAD CONSTRUCCIÓN
LENGUAJE COLECTIVA

Códigos, semántica del Funciones, modos de Producciones y Modos de producción,


lenguaje, técnicas, representación simbólica y manifestaciones artísticas proyectos y métodos que
herramientas y todos aquellos utilización del cuerpo como que definen al individuo en permitan desarrollar
elementos conceptuales que generador de sentido a los diversos contextos experiencias de trabajo
permiten analizar y producir través de la percepción. sociales, históricos y grupal.
una obra artística. políticos.

EJE 1 : EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS MUSICALES Y SU CONTEXTO


NUCLEO TEMÁTICO: COMPONENTES DEL LENGUAJE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocimiento de las características Conocimiento de las características de la Conocimiento de las características de la música
musicales que determinan géneros y música folklórica tradicional y de tradicional popular de diferentes regiones de
estilos en relación con el contexto cultural proyección popular del pasado y el Latinoamérica conocer las características de la
local-regional presente música en diferentes formatos audiovisuales: cine,
radio

La evolución de soportes utilizados para el registro


musical a través del tiempo: formatos digitales, cd,
cinta (casete-magazine),disco(vinilo-pasta)

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Generar propuestas que permitan comprender a las artes como un campo de conocimiento y como un modo particular
de entender la realidad y transformarla.

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
6

NUCLEO TEMÁTICO: EL CUERPO EN EL ARTE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Reconocer la importancia de la Identificación de las características Identificación de las características distintivas de las
contaminación sonora como nociva Para distintivas de las músicas propias de la músicas propias de otras culturas de Latinoamérica
la salud. Prácticas para disminuirla. culturas adolecente

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Garantizar la igualdad de oportunidades expresivas y participativas para mujeres y varones, propiciando el respeto
por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones
socioculturales dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y roles.

NUCLEO TEMÁTICO: CULTURA E IDENTIDAD

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocimiento y puesta en valor del Investigación y conocimiento de las Conocimientos de las características y avances de la
entorno sonoro musical: del barrio; de la características de la expresión musical en producción musical a través del tiempo: de la
ciudad; de la región. La producción relación con su cultura de origen- de actualidad al pasado y su relación con el contexto
musical en diferentes contextos históricos, pueblos originarios, de pueblos histórico-social.
políticos, sociales: músicas populares, rock inmigrantes-de consumo popular
nacional. local/regional. Música en Argentina.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Diseñare estrategias que posibiliten el reconocimiento y valoración de las matrices histórico-culturales, locales y
regionales (pueblos originarios. Corrientes migratorias, entre otras) que atraviesan la diversidad de las artes en
Argentina y Latinoamérica.

NUCLEO TEMÁTICO: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocimiento y reconocimiento de Conocimiento y análisis de los usos y funciones de Conocimiento y debate sobre las
propuestas musicales propias, de músicos la música en la actualidad propias de características e importancia de la
locales y regionales, recitales, conciertos, adolecentes-jóvenes, las tendencias actuales construcción colectiva como medio
festivales, etc. del entorno local, regional. locales y nacionales. Conocimiento y análisis de sociocultural.
las características y funciones de la música de los
medios masivos de comunicación. Conocimiento y
análisis de modos y medios de circulación de la
música a nivel local y regional.

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
7

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Planificare actividades colectivas musicales, visuales, teatrales y/o danzas que contribuyan a la conciencia grupal, el
respeto del pensamiento del otro y a la resolución de situaciones inherentes a los lenguajes artísticos.

EJE 2 : EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE LA MÚSICA


NUCLEO TEMÁTICO: COMPONENTES DEL LENGUAJE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Audición, análisis y producción de las Construcción de melodías que atienden a Utilización de la escritura musical, lectura,
cualidades del sonido, su representación la estructura formal: repetición-cambio- interpretación y registro de su propia producción.
gráfica convencional y analógica. reaparición. Uso de tecnologías aplicadas Uso de tecnologías aplicadas a la producción y
Reconocimiento de la construcción interna, a la composición musical. Conocimiento y composición musical. Identificación de relaciones
motivos o frases dentro de un contexto uso de programas de edición y escritura armónicas I – IV – V – I. Acordes con séptima,
tonal de una melodía dada. musical. Identificación y producción de escala mayor-menor-pentatónica-cromática, frase
Reconocimiento y producción de ritmos relaciones armónicas (tensión-distensión) y melódica.
con métrica regular e irregular. de las texturas: monodia-polifonía
Conocimiento de los modos de (ostinatos, canon, quodlibet)
composición y elementos que definen la
forma música.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

 Brindar posibilidades para utilizar los procedimientos compositivos, dando cuenta del carácter metafórico y
polisémico de las artes.
 Organizar situaciones de enseñanza que les permitan la aplicación de producciones e componentes básicos de
los lenguajes artísticos y sus relaciones estructurales mediante procesos de observación, interpretación,
imaginación y análisis crítico-reflexivo.
 Promover el uso de nuevas tecnologías en los procesos de producción y procedimientos compositivos
 artísticos.

NUCLEO TEMÁTICO: EL CUERPO EN EL ARTE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Reconocimiento de la importancia del buen uso de Ejecución- interpretación de músicas Utilización de la voz: canto y
la voz: hablada, cantada, susurrada, etc. en propias de la cultura adolecente. acompañamiento (ritmo/armónico)
estéticas y repertorios diversos. Manejo y puesta en Ejecución – interpretación de músicas individual- grupal.
práctica de las técnicas (vocal y/o instrumental): de diferentes culturas.
individuales y grupales atendiendo a las
características de la obra abordada. Utilización de
BÁRBARA PRÓSPERI
2023
8

diferentes fuentes sonoras convencionales no


convencionales y digitales en la producción musical.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Garantizar la igualdad de oportunidades expresivas y participativas para mujeres y varones, propiciando el respeto
por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones
socioculturales dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y roles.

NUCLEO TEMÁTICO: CULTURA E IDENTIDAD

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocimiento y puesta en valor del Interpretación vocal/instrumental del Interpretación vocal/instrumental del repertorio de
entorno sonoro musical: del barrio, de la cancionero patrio, popular y académico. culturas juveniles actuales, de compositores
ciudad, de la región. argentinos, latinoamericanos y mundiales en
diferentes idiomas.
La producción musical en diferentes
contextos históricos, políticos, sociales:
músicas populares de difusión local; rock
nacional.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Propiciar la comprensión y valoración de la producción artística y cultural como un fenómeno situado en un contexto
político, económico, social y cultural determinado.

NUCLEO TEMÁTICO: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Utilización de diferentes modos de Utilización de diferentes modos de EJECUCION (individual y/o grupal).
producción (instrumental-vocal producción (instrumental-vocal combinada).
combinada) sonorización de imágenes. Montaje sonoro.
Sonorización de relatos atendiendo a las
Conocimiento de la influencia de las dinámicas del discurso musical. Arreglos: de repertorio propuesto por el/la docente
tecnologías aplicadas al quehacer y/o estudiantes.
musical.

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
9

Conocer y realizar arreglos instrumentales


y/o vocales: de obras seleccionadas por
estudiantes y/o docentes.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Planificare actividades colectivas musicales, visuales, teatrales y/o danzas que contribuyan a la conciencia grupal, el
respeto del pensamiento del otro y a la resolución de situaciones inherentes a los lenguajes artísticos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Durante el transcurso del Ciclo Básico se tendrá especial atención en generar experiencias prácticas donde
los/as alumnos/as necesariamente deban intervenir desde el hacer. Paralelamente al estudio de los
elementos gráficos y conceptuales de la música, durante toda la etapa escolar, se propone continuar con la
experimentación de la música de forma práctica, con actividades de movimiento, de improvisación, de canto
imitativo, etc. Es justamente esta experimentación la que da sentido al aprendizaje del código gráfico
porque a partir de lo que se vive, se interioriza y se expresa, se comprende mejor su conceptualización y
plasmación gráfica. Para construir un aprendizaje funcional y significativo, se debe partir de la experiencia
que poseen los/as alumnos/as, para lo cual es conveniente realizar experiencias para el rescate de
conocimientos previos que nos informen sobre sus saberes. Es fundamental que el docente indague en las
experiencias estéticas del estudiante, las preferencias y los códigos juveniles a fin de problematizar los
contextos y la interpretación musical en la actualidad. La comprensión de las relaciones entre las músicas y
los contextos de producción y de escucha intervienen en la construcción social y cultural de los significados.
Para esto, se deberá seleccionar los materiales que permitan abordar el análisis y la reflexión de la música
desde aspectos sociales, culturales, políticos, estéticos, económicos que influyen en la divulgación de obras, la
socialización y el reconocimiento de las mismas. Asimismo, se deberá mostrar a al estudiante las distintas
situaciones interpretativas vinculadas con la producción, la ejecución y la escucha musical y los aspectos
tecnológicos implicados en la creación y difusión de la música. Las diferentes propuestas de enseñanza
deberán incluir aspectos que contemplen, la recepción, el análisis y la percepción global de la obra como
primera aproximación, para pasar luego hacia un análisis más puntual, que focalice la atención en
determinados elementos y/o en alguna organización particular del lenguaje, sin olvidar que la obra musical
es una unidad donde confluyen distintos elementos.

BÁRBARA PRÓSPERI
2023
10

EVALUACIÓN
La evaluación es parte del proceso de enseñanza/aprendizaje. Ha de ser una actividad sistemática y
continua de carácter instrumental. En la cual nos brida datos pertinentes para la adecuación de los
procedimientos pedagógicos utilizados.
En el transcurso de las clases se evaluará conceptualmente las actividades individuales y colectivas al igual
que la participación en clase, el respeto por los/as compañeros/as tanto como deberá propiciar la
valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber musical y su relación con los componentes del
lenguaje, la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión en la realización de producciones
grupales o individuales. Comprender las manifestaciones artísticas contemporáneas, reflexionar sobre su
significación y la forma en que emergen y conviven en los ámbitos socio-culturales. Interpretar y valorar las
prácticas culturales juveniles como fortalecimiento de su identidad. Conocer los ámbitos de circulación y
difusión de las actividades artísticas. En relación a Construcción Colectiva: Participar responsable y
cooperativamente, en producciones artísticas, valorando sus posibilidades creativas personales y las de sus
pares, desarrollando autonomía en distintos roles de la praxis artística. y comunicativa. tanto en los procesos
de audición y producción como en la contextualización de los materiales y formas de organización del
lenguaje, donde no solo se focalizará la atención en la obtención de resultados sino en cada uno de los
pasos que dieron lugar a una producción determinada.
Para evaluar los aprendizajes de las artes, como criterio general, se deberá considerar la modalidad de
trabajo de las clases regulares a fin de que las instancias de evaluación sean coherentes con dichas
propuestas. Consideramos que la evaluación es un proceso a través del cual se relevan datos e información
sobre los aprendizajes y que a su vez brindan elementos para analizar las estrategias y toma de decisiones
y en consecuencia poder re-elaborarlas. La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Cada tipo de actividad que se desarrolle requerirá de estrategias de evaluación específicas.
En el caso de las producciones que realicen los/as alumnos/as se evaluará la aplicación de los conceptos
abordados, la pertinencia en la elección de materiales y/o herramientas, la utilización de técnicas
apropiadas en concordancia con las teorías que sustentan dicha producción y los avances que cada
estudiante logre en el proceso de elaboración.

RECURSOS Y MATERIALES
 Aula o espacio físico.
 Pizarrón, tiza.
 Instrumentos musicales
 Objetos sonoros variados
 Parlante

BIBLIOGRAFÍA
1 Diseño Curricular para la Educación primaria/música primer y segundo ciclo - Dirección General de Educación de la
provincia de Chubut 2014.
2 Gainza, Violeta Hemsy de (2002). “Pedagogía musical”, Lumen.
3 Murray Schffer, Robert, El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Ricordi, America, 1998 (1975).
4 Delalande, Francoise, La música es un juego de niños. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1995.
5 Murray Schffer, Robert, El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1990 (1969).
6 Malbran- Furnó- Espinosa Resonancias. Buenos Aires, Ricordi 1988
BÁRBARA PRÓSPERI
2023
11

7 Piajet, j, Lorenz, k., Erikson, E. Juego y desarrollo. Barcelona: Critica, 1982.


8 Ferrero- Furnó. Musijugando 1. Buenos Aires. Educación musical editores. Tercera edición 2004.
9 Luis María Pescetti “Taller de animación musical y juegos” México, Unidad de Publicaciones Educativas de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), 1996. Colección Libros del Rincón.
10 Wunsh, Wolfgang “ La enseñanza de la música en las escuelas waldorf” Antroposófica 2014
11 Natalia Gómez Anguita “Música en la escuela” Antroposófica 2016
12 Rudolf Steiner “La educación como problema social” Antroposófica 2008

BÁRBARA PRÓSPERI
2023

También podría gustarte