Está en la página 1de 1

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Lengua y Literatura

Nombre: Catherine Cadena Curso: 4to “A”

Asignatura: Sociolingüística

Tema: Ponencia “Investigaciones Lingüísticas”

Jenny Cortez presenta la pervivencia del nü shu, un sistema de comunicación femenina en


China que trasciende las clases sociales. La transmisión de esta lengua se daba de generación
en generación, no solo a través de medios orales y escritos, sino también a través de técnicas
creativas como bordados, tejidos, pinturas y canciones. Esta forma de comunicación surgió
como respuesta a la exclusión de las mujeres de la vida pública. La transmisión del nü shu se
realizaba de madres a hijas o tías en ausencia de madres. Sin embargo, recuperar esta lengua
era difícil debido a que, cuando dos lenguas entraban en contacto, una podía perderse. La
interacción entre mujeres de diferentes etnias en reuniones llevó a la creación del Nushu, que
reflejaba la sabiduría colectiva de las mujeres de Jiangyong.

El nü shu compartía patrones de subordinación y sufrimiento femenino, reflejando la desdicha


transmitida a lo largo del tiempo. A pesar de sus expresiones artísticas en bordados, tejidos y
pinturas, esta lengua fue relegada a la esfera privada, lo que eventualmente contribuyó a su
desaparición. El "Mingshu" se originó a partir del "Niu" e incluso llegó a analfabetas,
consolidando la lengua y representando la división social del trabajo entre fonemas y grafías.
Sin embargo, la Revolución Cultural y cambios culturales condujeron a la desaparición de esta
lengua única. La ponencia también aborda la práctica de los pies de loto, que involucraba la
fractura de dedos y coagulación de sangre, estaba relacionada con la escritura nü shu un
vínculo vitalicio entre mujeres. El "laotong" implicaba comunicarse a través de la escritura nü
shu, a menudo basada en una dolorosa práctica física de romper huesos de pies.

La ponencia sobre el "Vocativo" de Xavier Frías explora su función pragmática y morfológica


única en español, con énfasis en la pausa que lo distingue, otorgándole un énfasis especial. Su
posición puede variar, como en la frase "amigo, a donde vas", donde el vocativo puede
ubicarse al final para crear un efecto diferente. Se destaca cómo diferentes lenguas emplean
marcas vocativas o interjecciones. El vocativo puede intercambiarse con el sujeto en ciertos
casos, ejemplificado por la transformación de "El profe quiere café" a "Profe quiere café" en
Colombia. También se explora cómo el sujeto puede ser un vocativo, como en "Tú lava los
vasos".

En España, se utilizan posesivos en primera persona para indicar cercanía, aunque expresiones
como "mijo" o "mija" no son comunes. El uso de adjetivos en el vocativo se ilustra en frases
como "loco, no me asustes", donde la interjección y el vocativo se complementan para
enfatizar. La entonación fónica del vocativo, como en "oye guapo", añade una pausa que
influye en el significado.

Se presenta dos sistemas ideológicos relacionados con la continuidad y proyección de las


lenguas, destacando el caso del catalán y su autenticidad en un contexto sin ubicación
específica. María Mercedes Hernández examina el léxico en la pandemia, observando cómo el
COVID-19 afecta la lengua y da lugar a nuevos léxicos semánticos. Se analiza la pandemia
lingüística en relación con la evolución constante del español en respuesta a cambios en la
sociedad.

También podría gustarte