Está en la página 1de 25

NUTRICIÓN HUMANA

3.3. CONTENIDO DE
NUTRIENTES

MG. SILVIA MOORI

UNID III
LEGISLACIÓN PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS
Aplicación de la declaración de nutrientes
La declaración del contenido de nutrientes debería hacerse en forma numérica. No
obstante, no se excluirá el uso de otras formas de presentación.
Incluye un sistema de
colores
(SemaforoNutricional)
con el de que el consumidor pueda
identificar de un solo vistazo si una
ración del alimento tiene contenido
bajo (menos del 7.5%),
medio (entre el 7.5%-
20%) o alto (más del
20%), de cada uno de los
nutrientes, respecto de la CDO.
Presentación del valor
calórico

La información sobre el valor energético


deberá expresarse en kcal y/o kJ por
100 g o por 100 ml, o por envase,
si este contiene solo una porción.

Esta información podrá darse además por


ración cuantificada en la etiqueta, o
por porción, si se indica el numero de
porciones que tiene el envase.
Presentación del contenido de proteínas, CHO y grasas

La información sobre la cantidad de proteínas, carbohidratos y


grasas que contienen los alimentos deberá expresarse en g por
100 g o por 100 ml o por envase, si este contiene solo una
porción.

Además esta información podrá darse por ración cuantificada en


la etiqueta, o por porción, si se indica el numero de porciones que
contiene el envase.
Presentación del contenido de vitaminas y minerales

La información numérica sobre vitaminas y minerales debe


expresarse en unidades del sistema internacional de unidades
y/o en porcentaje del valor de referencia de nutrientes (VRN)
por 100 g o por 100 ml o por envase, si el envase contiene
una sola porción.

Además esta información puede indicarse referida a la cantidad por


ración o por porción que aparece en la etiqueta, siempre y cuando se
declare el numero de porciones contenidas en el envase.
Presentación del contenido de CARBOHIDRATOS disponibles

La presencia de carbohidratos disponibles


deberá declararse en la etiqueta como
“carbohidratos”. Cuando se declaren los
tipos de carbohidrato, tal declaración deberá
seguir inmediatamente a la declaración del
contenido total de carbohidratos de la forma
siguiente:

“carbohidrato, ...g, del cual, azúcares, ...g”.

Podrá seguir: “x” ...g

donde “x” representa el nombre específico de cualquier


otro constituyente de carbohidrato
Presentación del contenido y tipo de grasas

Cuando se declare la cantidad y/o tipo de acido


graso, esta declaración deberá seguir
inmediatamente a la declaración
del contenido total de grasas.
Deberá utilizarse el formato siguiente en cuanto a los
componentes y unidades de medida se refiere:
Forma de etiquetar las GDA:
Las GDA se representan en la etiqueta de un alimento envasado por rótulos en cuyo interior se
señala el contenido del nutriente que tiene el alimento por porción, en la unidad de medida
correspondiente, y junto a esta información se señala el porcentaje que dicho contenido representa del Valor de
Referencia Nutricional.

Por helado (55 mL)

(GP 25 -2014: ALIMENTOS ENVASADOS. Guías diarias de alimentación (GDA)


en el etiquetado nutricional)
Forma de etiquetar las GDA:

En envases cuya superficie etiquetable sea:

- Menor a 40 cm2: no se colocara


ningún icono
- Entre 40 cm2 y 100 cm2: 1 icono,
que corresponderá al de Energía o calorías.
- Mayor a 100 cm2: 5 iconos básicos
(energía o calorías, azucares totales, grasas
totales, grasas saturadas y sodio)
El uso de las GDA es de carácter voluntario pero recomendable
Principios y criterios para la legibilidad del etiquetado
nutricional

En el caso del etiquetado


nutricional, sea que se aplique
en base voluntaria
u obligatoria, deberían
aplicarse los principios
establecidos como
etiquetado
obligatorio de alimentos
envasados
Elementos Específicos de la Presentación

El contenido de nutrientes debe ser declarado en un formato numérico


Formato tabular. Cuando no hay suficiente espacio para un formato tabular, la declaración de
nutrientes podría ser presentada en forma linear.

Los nutrientes deberían declararse en un orden específico desarrollado por las autoridades competentes, el cual
debería ser consistente para todos los productos alimentarios .

El tamaño mínimo de tipo de letra, se debe considerar según sea necesario, por las
Tipo de letra autoridades competentes para garantizar la legibilidad del etiquetado nutricional.
Las autoridades competentes deben tener en cuenta una combinación de
letras mayúsculas y minúsculas y negritas del título y los nombres de
los nutrientes.
Elementos Específicos de la Presentación

Contraste
Un contraste significativo debería mantenerse
entre el texto y el fondo para que la información
nutricional sea claramente legible.

Declaración numérica

La declaración numérica del contenido de nutrientes


debería estar en armonía con las disposiciones establecidas para
la presentación del contenido de nutrientes.
FORMATO HORIZONTAL
FORMATO LINEAL
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
COMPLEMENTARIA
Tiene por objeto facilitar la comprensión del consumidor del valor nutritivo de su alimento y
ayudarle a interpretar la declaración sobre el nutriente. Hay varias maneras de presentar
dicha información que pueden utilizarse en las etiquetas de los alimentos.

El uso de información nutricional complementaria en las etiquetas de los alimentos deberá ser facultativo y no
deberá sustituir sino añadirse a la declaración de los nutrientes, excepto para determinadas poblaciones
que tienen un alto índice de analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre nutrición. Para éstas podrán
utilizarse símbolos de grupos de alimentos u otras representaciones gráficas o en colores sin la
declaración de nutrientes.

La información nutricional complementaria en las etiquetas deberá ir acompañada de programas


educativos del consumidor para aumentar su capacidad de comprensión, y lograr que se haga
mayor uso de la información.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL COMPLEMENTARIA
CASO PRACTICO
ELABORACION
del etiquetado
NUTRICIONAL
EJEMPLO
La empresa Consorcio Lácteo Perú SAC, con domicilio en Jr. Francisco de Zela 1212 – Cajamarca, ha iniciado actividades en el
mercado peruano, para lo cuál desea el apoyo de un consultor para el Diseño de una etiqueta que permita que su producto ingrese al
mercado nacional cumpliendo todos los estándares y requerimientos del caso.
Ingresara al mercado con el producto: Leche fresca a la cuál desean agregarle Vitaminas A, C y D, además de Hierro.

La presentación será en envases Tetra Brik Aseptic (cartón aluminizado y plastificado


multilaminar) de 1Lt, según las especificaciones proporcionadas por Tetrapack la
bobina tiene las siguientes dimensiones: 10 cm x 20 cm

La formulación de los productos es la siguiente:


Leche fresca entera: 98%
Vitamina A: 0.5%
Vitamina C: 0.5%
Vitamina D: 0.5%
Sulfato ferroso: 0.35%
Estabilizante Fosfato monosódico (SIN 339): 0.15%
De acuerdo al análisis preliminar realizado a ambos productos
se han tenido los siguientes resultados de análisis químico:
El producto tiene el siguiente registro sanitario: Leche fresca Por 100mL
Leche fresca: A1100309N NACNLC. La Proteínas (g) 2.7
empresa ha decido identificar el Código de Grasa (g) 3.2
producción a través del día de producción, Grasa saturada (g) 0.7
adicionando la línea de envasado utilizada. Par Cenizas (g) 1.5
este caso considerar que una fecha de Carbohidratos (g) 4.3
producción del 2 de noviembre del 2020, y Azucares totales (g) 4.3
Sodio (mg) 44
que, de las tres líneas de envasado, la línea 1
Vitamina A (μg RE) 120
se utiliza para leche. De acuerdo a los estudios Vitamina C (mg) 6.0
de vida útil del área de calidad, la leche fresca Vitamina D (μg) 2.0
ha sido formulada para una duración de 06 Hierro (mg) 2..5
meses. La empresa utilizará un tamaño de porción de 250 mL.
Nos piden diseñar la etiqueta y etiquetado nutricional.
ETIQUETADO OBLIGATORIO
1 Nombre del alimento
2 Nombre y domicilio Legal
del Fabricante
3 País de origen
4 Ingredientes
5 Contenido Neto
6 Instrucciones de uso
7 Condiciones de
conservación
8 Fecha Vencimiento
9 Código de Lote
10 Registro Sanitario

También podría gustarte