Está en la página 1de 16

ANÁLISIS ICONOLÓGICO

San Ignacio de Loyola


¿Quién es San
Ignacio de Loyola?
Loyola, c. 23 de octubre de 1491

Roma, 31 de julio de 1556

Fundador de la Compañia de Jesús (15354)

Beatificado el 27 de julio de 1609 por Paulo V

Canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV


Su visión
“encontrar a Dios en
todas las cosas”

dedicado
Ad Majorem Dei
Gloriam

(para la “mayor gloria de


Dios” )
AMDG ... los detalles
El santo, mientras vivió se negó a posar para ser
retratado, por lo que cuando murió se hizo una
recuperación del rosto post mortem. Según el padre
AD MAJOREM DEI Polanco :
GLORIAM
“Tuvimos su bendito cuerpo hasta el sábado después de
vísperas […] También le hicieron algunos retratos de
pintura y de bulto en este tiempo: que en vida él nunca lo
permitió, aunque muchos lo pedían” (Polanco, 1957 [1556],
769-770).

ICONOGRAFÍA
IGNACIANA
(López. 2018)
AMDG
... los detalles
López mencionas sobre el proceso de obtención de la
mascarilla (López de Munain, 2018), al citar el relato del
hermano Cristóbal López escrito en 1587:

"Luego que (Ignacio) espiró, los hijos que se hallaron


AD MAJOREM DEI presentes procuraron de hazer algo de lo que no alcançaron
en vida. Traen a un official que lo entienda, y házenle que
GLORIAM sobre el rostro de el difunto les vazíe de yesso un modelo
para que por él saquen lo más que pudieren de sus facciones.
Hízose ansí. Héchanle ensima yesso muy bueno y bien
amassado, y en que salió muy bien impreso todo cuanto en el
rostro avía. Por este rostro de yesso vazió después otro de
cera, el qual tiene el P. Pedro de Ribadeneyra; y deste patrón

ICONOGRAFÍA de yesso, el que se sacó del rostro del Padre, está en Roma
en la casa professa, y por él se han sacado algunos retratos

IGNACIANA
que andan."

(López. 2018)
Los retratos
Iaccopino del Conte
No contentos con la mascarilla, los padres de la casa
generalicia encargaron un retrato al óleo, obra que se
gaurda en la casa generalicia de la Compañía en Roma
y ha servido de modelo para muchos otros retratos.
(Orellano, 2004)

Alonso Sánchez Coello


Por encargo y con guia del P. Pedro de
Ribadeneira, realizó otro retrato con el objetivo de
conseguir el mayor parecido posible (Orellana,
2004)
El retrato hablado por
Ribadeneira
"Fue de estatura mediana o, por mejor decir, pequeño y bajo de
cuerpo, habiendo sido sus hemanos altos y bien dispuestos; tenía el
rostro autorizado, la frente ancha y desarrugada; los ojos hundidos,
encogiods los párpados y arrugados por las muchas lágrimas, que
continuacmente; derramaba; las orejas medianas, la nariz alta y, el
color vivo y templado. El sembrante del rostro era alegremente
grave y gravemente alegre, de manera qeu con serenidad alegraba a
los que le miraban y con su gravead los componía"

(Orellana, 2004)
Los atributos propios del peregrino

LOS ELEMENTOS DE LAS IMÁGENES Esclavina, bordón y sombrero

Resplandores, fogonazos
La presencia divina junto al santo

Monograma IHS
Una cruz sobre la H y tres clavos debajo
Esclavina y bordón
Atributos que representan
la figura del peregrino

El color
significa peninencia
negro
Resplandor
Atributos que representa la
presencia o acompañamiento
divino

El color
significa luz divina
dorado
El libro y sus
elementos
El libro respresentan los
ejercicos espírituales

Señalándolo, nos invita


El libro a leer y practicar los
ejercicios ignacianos
Monograma IHS
Una cruz sobre la H y tres clavos debajo
LOS ELEMENTOS DEL LIBRO

Iniciales AMDG
Ad Majorem Dei Gloriam
para la “mayor gloria de Dios”

Letras varias
Los ejercicios espirituales ignacianos
Es una abreviatura en tres partes del nombr de Jesús, en
la I y la H son las dos letras iniciales y la S, la letra final
del nombre Jesús en griego IH-SU-S. es la mayúscula
griega ETA y se pronuncia como E.

Un pequeño trazo sobre las letras, indica


que se trata de una abreviatura del
nombre, Este trazo se ocnvierte con el
palo de lah minúscula en una cruz.

Monograma
IHS
Y su resplandor dorado
(Pfeiffer, S. J. traducción de Gamarra, S. J. 2004)
Ad Majorem Dei Gloriam
para la “mayor gloria de Dios”

Las eletras recuerdan los


Ejercios y Espirituales y
recordemos el color dorado
evoca la presencia divina

Iniciales
AMDG
Y su letras
SAN IGNACIO DE LOYOLA

LA ORDEN JESUITA HOY...

Los jesuitas se inspiran en la rica tradición de la espiritualidad y


reflexión ignaciana.
En la orden son tres votos: pobreza, castidad y obediencia, y un
cuarto voto de obediencia con relación a la misión. En otras palabras,
los jesuitas deben estar listos para aceptar cualquier misión que el
papa les exija, un voto que refleja la dedicación más amplia a la
iglesia universal y al bien supremo de todas las personas de todos
los credos y culturas.
https://www.jesuits.org/
Asociación de Universidades Confiadas a la COmpañía de
Jesús en América Latina (Ausjal) Universidad Andrés Bello.
BIBLIOGRAFÍA Iconografía Ignaciana. Cuadernos Iganacianos 5.2004.
Caracas. Venezuela

Jesuits. 2021. Disponible en: https://www.jesuits.org/es/

López de Munain, G. 2018 Máscaras mortuorias. Historia del


rostro ante la muerte, Vitoria-Gasteiz, Sans Soleil,

Ortega Mentzaka, E. 2011. El programa iconográfico del


templo jesuítico de San Andrés (Bilbao). Revista del
Departamento de HIstoria del Arte y Música de la
Universidad del País Vasco. Bilduma. ARS. ISSN 1989-9262
No. 1.. Bilbao, España.

También podría gustarte