Está en la página 1de 19

Colegio Nacional E.M.D.

De Choré
IDENTIFICACIÓN
Nombre del proyecto: Evolución Del Idioma Guaraní

Institución: Colegio Nacional E.M.D. De Choré

Directora: Dora Gonzales de Vásquez

Evolución del Idioma


Guaraní

Área: Letras y Artes


Autores:
Monserrat Almirón Ocampos
Milena Arévalos Ramírez
Cesar Fabian Cardozo
Tobías Ezequiel Ramírez
Idalina

AÑO: 2023

Disciplina: Guaraní
Coordinador:

Curso: 3°

Docente Orientador: Ramona Cano

Responsables: Monserrat Almirón- Milena Arévalos- Cesar Cardozo-


Idalina Piris- Tobías Ramírez

Año: 2023

INDICE

 RESUMEN EJECUTIVO

1: INTRODUCCIÓN

1.1: FUNDAMENTACION
1- INTRODUCCION
El guaraní, idioma de confianza de los paraguayos.

Representa una de las raíces más profundas de la identidad nacional. Es la lengua materna del Paraguay y declama la

comunicación y la confianza de todo el pueblo, transmitida con el paso de las generaciones.

El 25 de agosto de cada año se celebra el Dia del Idioma Guaraní, en recordación de que se dio una calidad jurídica al

guaraní al reconocerlo como lengua nacional del Paraguay por medio de la Constitución Nacional.

El guaraní es bello, dulce, directo como pocos y capas de robar una risa con una sola palabra y es un símbolo de la

identidad paraguaya.
Fue consolidado en la Carta Magna en el año 1992 con la disposición de la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua

materna del educando.

En nuestro país oficialmente bilingüe , más del 87% de la población habla el guaraní, una lengua de tradición oral que lleva

500 años siendo transmitida de generación en generación sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la combinación del

uso del guaraní y el castellano.

1.1 -FUNDAMENTACION
¿Qué es el guaraní?

Es una lengua de familia tupí-guaraní que se habla, especialmente, en


Paraguay ya que se establece como idioma oficial desde la constitución del
año 1992. Es una lengua nativa de la que existen dos dialectos: el paraguayo
y el correntino. Ambos se suelen englobar dentro del conocido idioma criollo.

Historia del guaraní

A la pregunta como surge el guaraní, te comentamos que existen tres


orígenes distintos de esta lengua. El primero es que proviene de los
indígenas guaraníes, el segundo es la variante que se habla en
Paraguay, el tercero es el dominado guaraní jesuítico que hablan los
misioneros de la orden que le da su nombre a mediados del siglo XVII y
tercer cuarto del siglo XVIII.

El tribal incluye los cinco dialectos de las distintas etnias existentes en


el mencionado país. A lo largo de los años, el idioma se ha asentado, y
como lo comprobaras en un apartado posterior, es hablado por miles
de personas.

¿Dónde hablan el guaraní?

Si quiere saber ¿Dónde es oficial el guaraní? Te diremos que


principalmente en Paraguay por donde es hablado del 90% de la
población, dado su carácter de lengua oficial junto al español. Este hito
se alcanzo en 1992 y recogido por la Constitución Paraguaya.
Igualmente, el correntino se habla en la provincia argentina de
Corrientes donde también es lengua oficial. En Bolivia y en Brasil,
especialmente en las zonas limítrofes con Paraguay, también se habla
con normalidad.

¿Cuántas persona hablan el guaraní?

La cifra aproximada ronda los cinco millones de personas. Por suerte,


el idioma guaraní se mantiene bastante fuerte ante el avance de otras
lenguas y no deja de ser un vestigio de otras culturas prehispánicas. La
insistencia con la que sus hablantes defienden su belleza puede llegar
a sorprenderte.

La división del idioma da lugar a que se pueda hacer la siguiente


estadística:

-Hablan avañe’e (castigada guaraní paraguayo) una cifra cercana a las 4


900 000 personas.

-El Mbya guaraní, hablado en Argentina y Brasil lo utilizan habitual


mente 16.000 personas.

- El Simba guaraní, de Bolivia occidental, es la lengua de 7000


personas.

¿Cómo, dónde y cuándo estudian el guaraní?

Antes de darte la repuesta, debes saber que el idioma guaraní ha


logrado imponerse tras siglos de problemas en lo que las personas que
lo hablaban eran castigadas sistemáticamente. Por suerte, la
constitución de 1992 de Paraguay ayudó a dignificar el idioma y
convertirlo en parte del sistema educativo.
En Paraguay el guaraní se estudia en las escuelas y los alumnos lo
aprenden a lo largo de los cursos y clases, también es posible
aprenderlo en la universidad o en academia privadas. Su aprendizaje se
ha dividido recientemente en niveles similares a los que se usan en el
marco de referencia europeo. Esto permite que puedas estudiar desde
el nivel A1 al C2, a tu propio ritmo.

Gran parte de los habitantes de Paraguay heredan la costumbre de


hablar en guaraní de sus padres, por lo que uso es totalmente natural.
En el caso de los estudiantes universitarios que quieran obtener una
titulación específica, pueden matricularse en curso especifico que les
permiten conseguir una titulación acorde a sus necesidades.

Curiosidades sobre el guaraní

El idioma es motivo de orgullo para los paraguayos, que no han


dudado en usar internet como plataforma perfecta para darlo a conocer
así, ya es posible leer las aventuras de Don Quijote en este idioma e
incluso ver alguna que otras series famosa traducida a la lengua que
vinimos describiendo.

No fue hasta 2015 cuando el presidente del gobierno paraguayo apostó


por redactar el primer decreto oficial en guaraní. Igualmente, a partir de
2010 se creó la Academia de la Lengua Guaraní que se encarga de velar
por la preservación y evolución de la misma.

¿Dónde se estudio el guaraní?

En la actualidad, hay diversas opciones para que puedas aprender tan


curiosa lengua. Podríamos destacar las siguientes:

Aplicaciones para teléfonos móviles que incluyan esta opción. Las más
populares ya lo hacen y pueden convertirse en tu herramienta preferida
para ir refrescando el vocabulario y mejorando tu pronunciación.

Manualidades tradicionales.

Se pueden adquirir con relativa facilidad y te permiten paso a paso


siendo tú el que escojas el ritmo más adecuado.
Expresiones en Guaraní y vocabulario.

Salvo por el uso de algún acento circunflejo que puede incidir en la


pronunciación de alguna vocal, las siguientes expresiones se pronuncian
como se leen. Incluimos este listado para que vayas teniendo una idea
bastante aproximada de cómo suena y de cómo se pronuncian los verbos,
adjetivos, expresiones (coloquiales y de amor) y los insultos más comunes.

Formas de saludar y entablar una conversación en guaraní

1. Mba’éichapa – Hola ¿qué tal?, ¿qué pasa? Ejemplo: «Buenas tardes!


Mba’eichapa pe nde ka’aru?»
2. Maitei – Saludo
3. Aguyje – Gracias
4. Aguyjevete – Muchas gracias
5. Pu’ãma – Buenos días Viene del verbo pu’ã que significa levantar,
ejemplo: apu’ãma («Ya me levanté»)
6. Ka’aruma – Buenas tardes  Ya es de tarde.
7. Pytúma – Buenas noches  Ya está oscuro, o que ya anocheció.
8. Mba’éichapa nderéra? – ¿Cómo te llamas?
9. Cheréra – Me llamo…
10. Moõguápa nde? – ¿De dónde eres?
11. Che (nombre de la ciudad)-ygua – Soy de…
12. Moõpa nde róga? – ¿Dónde vives?
13. Che róga – Vivo en…
14. Moõ piko reho? – ¿Dónde vas?
15. Vy’apavẽ – Felicidades
Adjetivos en guaraní

Demostrativos en guaraní.

1. Ko – Este, esta


2. Pe – Ese, esa
3. Amo – Aquel, aquella
Posesivos en guaraní.

1. Che – Yo
2. Nde (Ne) – Tú
Algunos colores en guaraní:

1. Sa’yju – Amarillo
2. Tovy, hovy, rovy – Azul
3. Hū – Negro
4. Morotī – Blanco
5. Pyta’yju – Naranja
6. Sa’yki – Verde
7. Pytã – Rojo
8. Pytangy – Rosa
9. Hungy – Gris
Otros adjetivos:

1. Guasu, tuicha – Grande


2. Michĩ – Pequeño
Los adjetivos se colocan siempre tras el nombre, como en español.
Verbos en guaraní

1. Puru – Usar
2. Páy – Despertar o despertarse
3. Pu’ã – Levantar o levantarse
4. Karu – Comer
5. Mba’apo – Trabajar
6. Guata – Caminar
7. Gueru – Traer
8. Gueraha – Llevar
9. Guereko – Temer
10. Puka – Reír
11. Ñe’ẽ – Hablar
12. Ke – Dormir
13. Hendu – Escuchar
14. Hecha – Ver
15. Kuaa – Saber
16. Me’ē – Dar
¿Cómo se conjugan los verbos?

Te comentamos cómo se conjuga el presente básico. En guaraní se usa,


como en español, el determinante de número y persona para saber quién es
el sujeto. Así, el presente del verbo andar, guata, sería el siguiente: ché
aguata (yo ando), ndé reguata (tú andas), ha’e oguata (él/ella anda), ñandé
jaguata (nosotros andamos juntos contigo), oré roguata (nosotros andamos
sin ti), peê peguata (vosotros andáis), ha’ekuèra o guata (ellos andan), oguata
hiukái (andan, sin hacer referencia a un grupo de personas determinado).
Expresiones coloquiales en guaraní

Recopilamos a continuación las expresiones más usadas provenientes del


guaraní que también son usadas por los hablantes paraguayos de forma
habitual.

1. De balde – Cuando algo es inútil o no merece la pena.


2. Yacaré – Es el nombre que recibe el amante masculino de una mujer
que, además, entra a escondidas en su alcoba.
3. Vai-vai – Hace referencia a una situación cuyo resultado se desconoce y
que no va tan bien como se esperaba.
4. Fato – Un negocio fuera de la legalidad.
5. Jagua ryhai – No sirves para nada.
6. Radio so’o – Habladurías y similares.
7. Ainchijaranga – Pobrecito.
8. Che kuerai – Estoy harto/a.
9. Piko – ¿Qué es eso?
10. Veni na un poco – Ven, por favor.
11. Japyta upeicha he’i jagua pa’a – Trato hecho.
12. Cualquier cosa che rekaka parlante – Para cualquier cosa, llámame.
13. Nandi vera – Totalmente vacío.
14. Ma’ E nanga – ¡Pobre!, ¿qué le pasa?
Expresiones de amor en guaraní

1. Juky – Guapa  Como adjetivo significa simpático/a, alegre. Y su


traducción literal es «sal».
2. Rojaijú/rohayhu/rojaijó – Te amo
3. Guaina raú – Pequeña
4. Voi potá – Te quiero
5. Nde porã – Eres guapo/a
6. Nde resakuéba omimbi kuarahýicha – Tus ojos brillan como el sol
7. Hetépa nde rembekuéra – ¡Qué jugosos son tus labios!
8. Amendasetepa nendive – Quiero casarme contigo
Insultos en guaraní

1. Jaguaryal – Persona con un sudor pestilente


2. Nde tambo – Gilipollas
3. ¿Nde tavyma pio? – ¿Qué mierda estás diciendo?
4. Mbore – Ni de coña
5. Takuchilo/a – Persona que provoca a alguien sin llegar a consumar
6. Haso – ¡Qué hartura!
7. Ajopyta nde petei apysarapo nde arruinado reikoa – Te voy a dar un
puñetazo por inútil
8. Che rembona – Se refiere a los genitales propios y se usa para mostrar
incredulidad
9. Koa puto hina – ¡Qué nenaza!
El futuro del guaraní

Las guarangas, indígenas que lo hablaban cuando no era lengua oficial de


Paraguay, han conseguido mantenerlo vivo e incluso un reconocimiento por
parte de Naciones Unidas en 1989. Su apuesta por la tradición oral les
permitió seguir usándolo diariamente e incluso, como ya sabes, lograr que
estuviera presente en la constitución de su país.

En unos años, la lengua llegará a todos los formularios oficiales, boletines


del Estado y documentos legales. El objetivo es convertir una forma de
comunicarse en una lengua que tenga la presencia necesaria en el país
logrando así el respeto por una herencia lingüística digna de tener en cuenta.
No en vano, cada vez hay más filólogos interesados en el estudio detallado de
su gramática y en descubrir cuáles son los secretos de su evolución y
conservación.
Este proceso dará como resultado el aumento directo de cursos oficiales y de
titulaciones específicas destinadas a conseguir que el guaraní deje de ser una
anécdota para convertirse en una lengua oficial que, por cierto, ya tiene más
hablantes que el sueco o que el noruego, por citar dos ejemplos.

Si te interesa aprenderla, si vas a viajar por el cono sur o si, simplemente,


tienes curiosidad por conocer todos sus secretos, no dejes de estudiar.
Seguro que conseguirás encontrar concomitancias con otras gramáticas y que
terminas por enriquecer tu conocimiento idiomático.

El guaraní es, por lo tanto, una lengua que nos permite concebir el mundo tal
y como lo hacían los indígenas hace cuatro siglos. Todo sea por usarla como
tu particular máquina del tiempo y por convertir sus expresiones en parte de tu
día a día.

Recomendaciones para aprender guaraní

Si tras leer las expresiones anteriores sigues pensando que quieres aprender
esta lengua, no dudes en tener en cuenta la siguiente serie de factores:
– Necesitarás esforzarte, pero verás resultado con un poco de práctica. Al
principio te parecerá un idioma demasiado fonético e incluso con
reminiscencias casi orientales. Curiosamente, poco a poco te darás cuenta de
que sus caracteristicas son tan seductoras como las de cualquier otra lengua
que ya hables con soltura.
– Búscate a un amigo de Paraguay. Es, sin duda, la mejor manera de
aprender las expresiones más habituales y aquellas otras que se usan en
situaciones comunes. Recuerda que su uso es casi un complemento del
español, pero no como una lengua secundaria, sino como una con un peso
específico en la cultura de su país.
– Si no puedes cumplir con el paso anterior, entra en comunidades de
intercambio de idiomas. Suelen ser de enorme efectividad.

– La base gramatical, al menos en lo que al orden de palabras respecta, es


la misma que en español, por lo que te será más fácil conocer cómo ir usando
las palabras correctamente.
Excluye el uso del guaraní al del español?

Aunque en Paraguay sea hablado por buena parte de la población, lo habitual


es que se combine su uso con el del español. Es decir, hay expresiones que
se dicen en guaraní y otras en nuestra lengua. Esta opción también es
habitual en Argentina y Bolivia, por lo que el idioma siempre se mantiene vivo
gracias a su uso permanente.
2-OBJETIVO GENERAL

2.1-OBJETIVOS ESPECÍFICO

2.2- METAS
3- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DESCRIBIR EL PROBLEMA)

3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE OBSRVACIONES


CAPITULO 2

1- MARCO TEORICO
2- MARCO METODOLOGICO
3- ANALIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4- CONCLUSION
5- BIBLIOGRAFIA
6- ANEXOS

También podría gustarte