Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en

Producción Agropecuaria y Agroalimentaria

“CLIMATOLOGIA”

Alumna: Sofía Bisbano


Materia: Botánica Agrícola.
Profesor: Claudio Folco.
Fecha: 01/06/2022
Curso: 4°A
1) ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo meteorológico? Ejemplificá
La diferencia entre clima y tiempo meteorológico es que en el clima son las condiciones
atmosféricas obtenidos en un cierto rango de tiempo de no menos de 3 décadas de
recolección (templado húmedo en la pampa) mientras que la meteorología es el estado
instantáneo de la atmósfera en un momento dado (soleado, ventoso, lluvioso, dependido de
la región, la variación de temperatura en cierto lugar)

2) ¿Qué elementos configuran el clima y que factores geográficos hacen que los elementos
del clima se modifiquen? Explicalos brevemente por medio de un cuadro o esquema.
Los elementos que configuran el clima son la temperatura, la humedad, las precipitaciones,
la presión atmosférica y los vientos. Por otra parte, los factores geográficos que hacen que
los elementos del clima se modifiquen son la latitud, la distancia del mar y disposición del
relieve.

ELEMENTOS FACTORES GEOGRAFICOS

Temperatura Latitud o cercanía al


ecuador
Grado de calor de la
atmosfera

Radiación solar al
Presión Atmosférica modificar la
temperatura del aire
Peso que ejerce una columna de
aire sobre un lugar en la superficie
terrestre

Humedad Punto de saturación al


regular las precipitaciones
Cantidad de vapor de agua
presente en la atmósfera

3) ¿Qué son los ciclones y los anticiclones?


Los ciclones ocurren debido a la baja densidad que tiene el aire cálido lo que hace tenderlo a
subir, creando una zona de baja presión debido a la poca fuerza que se hace en la superficie
terrestre. Por otro lado, los anticiclones se dan cuando el aire es frío y la densidad es alta,
haciendo que se desplace hacia abajo, creando zonas de alta presión.

4) Incluí un mapa que muestre la dinámica entre ciclones y anticiclones en nuestro país.
(Podes usar el de la bibliografía)
El primero es durante el verano ya que el sol
incide de manera directa y la temperatura
local aumenta, es así que se forma un ciclón
en la zona del chaco. Por otro lado, el segundo
mapa es durante el invierno ya que hay menos
radiación solar y la lejanía del mar provoca su
enfriamiento formando un anticiclón.

5) Por medio de un punteo explicá:


Régimen del Atlántico:
 Establece el viento ingresado por el atlántico que ingresan fácilmente debido al
relieve llano de la argentina
 Se condensan.
 Los vientos ascienden.
 Provoca precipitaciones en el noroeste y el centro.
 Ingresan con humedad y generan precipitaciones y llegan a las laderas occidentales
como vientos secos.2
Régimen del Pacífico:
 Se encuentran en la Patagonia
 Debido a la composición geográfica de la cordillera por la que ingresan, permiten el
ingreso de vientos húmedos que provocan precipitaciones y luego son vientos secos,
generando clima húmedo y árido dependiendo de la región

6) Caracterizá los vientos locales de Argentina y mencioná que consecuencias traen a la


sociedad.
 Pampero: está en verano debido a la mayor radiación solar en la parte sur y la
atracción del anticiclón del sur por el ciclón estacional. El ingreso de vientos fríos, al
chocar con el aire caído, provocan precipitaciones ciclónicas. El pampero bueno
expulsa a las sudestadas.
 Zonda: las bajas presiones en los Valles de cuyo atraen los vientos del anticiclón del
pacífico. El viento seco al descender toma velocidad y por la fricción, aumentan la
temperatura del aire. Cuando llegan esos vientos la población debe encerrarse en
sus casas por unos días, tapando entrada de calor y polvo requiriendo de una reserva
de comida.
 Sudestada: originados a partir de los vientos húmedos del anticiclón del pacífico sur
que son atraídos por el ciclón estacional de buenos aires y generan lluvias
persistentes e inundaciones en el río de la plata.

7) Incluí un mapa con los climas de nuestro país. (Podes usar el de la bibliografía)
8) Elaborá un mapa conceptual con las características principales de los climas de nuestro
país.

(Climas argentinos)

TEMPERATURAS PRECIPITACIONES

Templado Húmedo
TEMPLADAS HUMEDOS
Árido de sierras y
(12-18ºC) (+ de 800mm x año)
planicias

Subtropical sin estación seca

CALIDAS Subtropical con estación seca ARIDOS

(+18ºC) (- de 400mm x año)


Subtropical serrano

Frio de altura
FRIAS
(-12ºC) Frio húmedo

Frio árido
Definiciones importantes para comprender el mapa conceptual:
CLIMAS TEMPLADOS:
 Templado húmedo: se desarrolla en las sierras pampeanas y el norte de la Patagonia
extrandina, temperaturas medias, precipitaciones de 600mm anual, lluvias durante
el verano en las sierras
 Árido de sierras y planicies: húmedo hacia el este y árido hacia el oeste,
temperaturas medias, precipitaciones de 1200mm en el este y de 700mm en el
sudoeste.
CLIMAS CALIDOS:
 Subtropical sin estación seca: temperatura superiores a 20ºC promedio,
precipitaciones anuales mayores a las 1000mm
 Subtropical con estación seca: temperatura de 20ºC promedio, precipitaciones entre
600mm y 1000mm
 Subtropical sin estación seca: extendido por las sierras subandinas y la cordillera
oriental, temperatura promedio de 18ºC, precipitaciones de 1000mm x año.
CLIMAS FRIOS:
 Frio árido: extremada aridez y precipitaciones invernales, gran amplitud térmica
debido a la continentalidad, temperatura menos a los 12ºC
 Frio de altura: Precipitaciones menores a las 200mm anuales, gran amplitud térmica
debido a la sequedad
 Frio húmedo: Precipitaciones entre 700 y 1500 mm anuales (mucha nieve),
temperatura promedio de 6ºC debido a las alturas.

También podría gustarte